Publicado hace 13 años por --72708-- a ecodiario.eleconomista.es

Se trataría, según señala un diputado popular, de "un nuevo impuesto para gravar a las familias y hacerles pagar la nueva ligereza del Gobierno en esta materia". "Es completamente injusto que la gracia la paguemos todos los ciudadanos", afirma.

Comentarios

jceasy

Que lo pague el cine español. Para algo se llevan subvenciones que las pagamos todos, para después emitirlas todos los días en la televisión pública.

#2 Tienes razón. El PP se caracterizó en su día por hacernos financiar RTVE........

La_bicha_de_Balazote

#11 No, el PP se caracterizó por privatizar todo aquello público de lo que se pudiera pillar tajada, ergo..

Por otro lado, sin acritud, pero no entiendo tanto aplauso a #8 , vale que ha estado en concurso de acreedores, que libertad digital y fines acusan a mediapro de recibir trato de favor, pero de ahí a decir que la financiamos todos, lo veo un poco exagerado..

Edit #12 puestos así como yo no me pongo mala, que hagan de pago la sanidad, y como ya no voy al cole, la educación también ...

e

#14 Poner la televisión a la altura de la sanidad y la educación... como que te deja en mal lugar, oye.

La_bicha_de_Balazote

#17 ¿tan grave es comparar servicios públicos que puedes usar, o que puedes prescindir y hacer uso de los privados? roll

e

#18 Hombre, es que la inexistencia de canales públicos de televisión no afecta a la igualdad de oportunidades de nadie. La inexistencia de una sanidad y educación gratuitas y universales, sí.

No es que sea grave tú comparación, pero sí que me parece demasiado frívola.

La televisión en general es algo bastante accesorio y prescindible como servicio público.

La_bicha_de_Balazote

#18 es que en #14 no se valora la utilidad de la misma, sino el uso de un bien público de los que disfrutamos, por suerte, actualmente en España, quizá has leido más de la cuenta...

Evidentemente la comparación se descontextualiza si lo ponemos en una escala de valores de primera necesidad, pero por esa misma regla de tres lo que debería ser público no es la difusión telecomunicativa, sino la vivienda y la alimentación, simplemente era una ejemplificación de otros servicios que existen para la ciudadanía.

D

#14 La tele se puede ver o no. Al hospital y al cole hay que ir, sí o sí.

La_bicha_de_Balazote

#22 bueno esto ya se ha convertido en un absurdo, un hospital, y un colegio, te los puedes pagar, o puedes ir al público, hasta ahí llega la comparación.

En un pais subdesarrollado, sí que debe elegirse por limitación de recursos donde se emplean, en útiles (necesidades básicas) o en secundarias (p.ej la telecomunicación), no sé desde que país me escribís, pero yo a dia de hoy, hago más uso del sector de las telecomunicaciones (estar informada principalmente) que ir al médico, y puedo elegir entre usar uno privado, o usar uno público como RTVE, ojo, no digo que una cosa sea más necesaria que la otra. Fin del offtopic

Ksjetd

#2 Quieres decir porque entonces la privatizarían, ¿no?

D

Bueno, yo no diría que es injusto que un ente público lo paguen los ciudadanos. Se podría decir que es injusto pagarlo con una nueva tasa, en eso podría estar de acuerdo, pero que TVE mientras sea pública la pagaremos todos los ciudadanos es un hecho. Es así ahora y era así cuando el PP la utilizaba para ganar votos.

jorso

Entonces el PP se alinea con la postura del gobierno: Las Telcos actualmente deben pagar un 0'9% de sus ingresos para financiar RTVE.
La idea de que los ciudadanos paguen un canon por RTVE parte de las Telcos, no del gobierno.

D

La televisión pública deberían incluirla en la TDT de pago y que se financiara exclusivamente de los que quisieran pagarla (abonados). Así nos daríamos cuenta de lo que ya estamos pagando en impuestos por la televisión pública (nacional, autonómica o local) y podríamos elegir la opción que más se ajustara a nuestras necesidades. Si a mí me devolvieran lo que pago en impuestos por la televisión pública fijo que escogía alguna de las alternativas de pago que hay en el mercado y a lo mejor hasta me sobraba dinero, además de disfrutar de la televisión, cosa que ahora no hago. Saludos.

D

Pues en Francia se paga desde hace 60 años. Si tienes una antena en casa, pagas.

D

Por una vez estoy de acuerdo con el pp

D

En otros países se paga un "impuesto adicional" para mantener y financiar la TV pública. Incluso en USA yo he llegado a ver "telemaratones" para recaudar dinero (sí, lo que salía en Los Simpson ocurría de verdad).

Aquí andan buscando cual es la "menos mala" solución ante un problema cuya raíz es que se pagan sumas desorbitadas a productoras externas, en lugar de apostar por la producción propia.

ramiro_mella

#8 plas, plas, plas

D

#8 ¿Digo yo acaso en algún momento lo contrario? ¿No queda claro lo de "impuesto adicional", refiriéndome a una tasa específica (lo he editado después de escribirlo y todo para clarificarlo)?

D

Que la pague quien la quiera. Yo ahora mismo, por contenidos, no la financiaría.

I

Esto ya se veía venir... una cadena que tiene los gastos que tiene y sin publicidad... mejor será que reculen y metan de nuevo anuncios antes que más impuestos!

Quemedejes

Pero la cuestión es, ¿es obligatorio que haya una televisión y radio pública? Si no es rentable, y no ofrece mas que el resto de las televisiones privadas no hay tampoco necesidad.

Si se ha dado un paso adelante, quitando la publicidad de TVE, pues seamos mas valientes todavía y que solo emita produccion propia, nada de producciones externas, o peliculas extranjeras. Que las subvenciones que van al cine español, ya que no se recupera, sirva para que sea obligatorio cederle a TVE los derechos de explotación en TV (aunque la verdad que una cadena echando solo peliculas españolas sería mas bien una pesadilla).