Hace 10 años | Por Vermel a diariodelviajero.com
Publicado hace 10 años por Vermel a diariodelviajero.com

En 1980, por ejemplo, casi 1 millón de personas vivía en chabolas. [...] Los ciudadanos de Porto Alegre decidieron autogobernarse, en vez de depositar sus destinos en las manos de los cargos electos. Ellos serían los que decidirían cómo gastar el dinero de los contribuyentes, porque eran ellos los que estaban sufriendo los problemas financiación de Porto Alegre. [...] Resultados: en 7 años, el 95 % de la ciudad tenía acceso al sistema de alcantarillado. La corrupción casi desapareció.

Comentarios

OmarLittle

#4 El problema es que está tan desvirtuado el término "política" que lo acabamos identificando con la casta de mafiosos que nos gobierna.

a

#7 Si alguna vez has trabajado creando sistemas. Entenderás que si hay alguna posibilidad de que algo salga mal, sin duda saldrá mal eventualmente. No importa que no sean mafiosos, ya que en poco tiempo se convertirán en mafiosos, ya que el sistema lo permite o esta orientado a ello.

Hace tiempo era impensable una gestión del sistema por parte de la ciudadanía ya que eramos demasiados. Ahora sería extremadamente fácil conseguirlo gracias a los avances tecnológicos. Esto acabaría directamente con la corrupción y la previene. Ya que si alguien quiere sobornar a todo el país deja de ser un soborno para convertirse en un bien común.

Es mi humilde opinión.

D

Yo estuve en Portoalegre en 1999. Que quereis que os diga. Tenía muchas carencias y era bastante feota. Por otro lado esto es un sistema que pusieron en marcja los cargos eléctos. Las contrataciones, por ejemplo, se hacen igual que antes, así que la corrupción es la misma que antes si la hay.

Esto se trata de una o dos reuniones preparatorias que pueden ser por barrios y una reunión central donde se deciden cuatro chorradas. Está creado con el sentido de, no que se participe, sino de que la gente entienda que es un presupuesto. Que si pone en un sitio, hay que sacar del otro.

He visto varios presupuestos participativos en mi ciudad. Me ha parecido una memez en la que van los cuatro de siempre a decir sus cosas que nunca nadie votaría.

#12 No se obliga a nadie a ir. Son cuatro gatos los que van. En una ciudad como Portoalegre a la mínima que fuera verdaderamemte participativa, deberían llenar el estadio de fútbol.

D

#22 Yo he ido a presupuestos participativoz. Por eso se quien va. Y por eso me canse de ir a perder el tiempo oyendo discusiones de horas sobre la junta de la trócola.

millaguie

#23 bienvenido a la política!

a

#12 Mejor que decida un caudillo y que el se encargue de todo, no?...
Así nos va.
Si no se usa la participación ciudadana es porque no se les ponen las cosas fáciles. Esto tiene que ser fácil para el que tiene que votar.

zaladquiel

#4 Gracias por tu aviso. Yo la he votado sensacionalista: sin referencias, con un titulo exagerado y falso. Distorciona la realidad y ensombrece la verdad positiva que hay en dicha historia.

EvilPreacher

#4 Muy buena aclaración. Por otro lado, aunque hubiera sido realmente una iniciativa popular, eso hubiera sido política también, y de la buena.

A

El que ha escrito esto no ha estado en el barrio que rodea la estación de autobuses de la ciudad.

D

#5 Me he equivocado votándote negativo. Quería hacerte una referencia para pedirte que pusieras un enlace a la estación de autobuses en Street View; le he estado dando vueltas a Google Maps pero no la he encontrado.
Gracias de antemano.

c

Muy interesante y es cuestión de difundirlo.
Me quedo con lo de la reducción de la corrupción.
De todas formas, habría sido interesante analizar la situación de ciudades parecidas, para ver si la mejora de las condiciones, fue algo general o particular de la ciudad.

ElCuraMerino

Lo que han hecho en Porto Alegre es simplemente cargarse los partidos políticos existentes, cosa que ha venido produciéndose durante la mayor parte de la historia en España y la mayor parte de los sitios, cuyos municipios se han gobernado durante siglos sin partidos. De hecho, en España hay aún municipios, y no pocos, en los que los partidos políticos de ámbito nacional no tienen entrada. En muchas zonas de Navarra en los pueblos los electores forman espontáneamente plataformas o "partidillos" que se crean solamente para plantear la candidatura en las elecciones municipales. Salen elegidos con normalidad, y les va bien, sin necesidad de que ningún partido político de ámbito nacional meta el hocico en su pueblo.

Decir que las cosas se han arreglado "sin intervención política" es absurdo, porque siempre que hay órganos de gobierno hay política. Lo que el autor del blog quiere escribir con poca propiedad es que no hay partidos políticos, o partitocracia. Lo que debería haber aquí.

angelitoMagno

#10 Tanto como cargarse a los partidos existentes. Un simple vistazo a la wikipedia te hará ver que en Porto Alegre gobierna desde hace mucho tiempo el partido mayoritario en Brasil, el PT.

#19 Te equivocas, http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1tico

kavra

#26 No, no lo hago, me estás hablando de matices: Marxismo libertario (Socialismo democrático....tu di tomate ;)) vs comunismo libertario.
Matices añado, muy sutiles, más relacionados con la propiedad que con la organización económica de la que están hablando en el artículo. Son corrientes, ambas, "desde la base".

ElCuraMerino

#26 Claro, ¿y ese partido era mayoritario o tenía relevancia hace 20 años?

Amonamantangorri

#10 "... no hay partidos políticos, o partitocracia".

En el municipio de Porto Alegre no hay partidos. Guay. Supongo que en sus empresas tampoco hay sindicatos.

Oye, me parece muy bien que con todo esto del 15M, los indignados y demás, intentéis hacer algo que no habéis hecho en serio en la vida mientras os robaban en la puta cara: mantener una conversación sobre política.

Venga, hoy estoy tierno y te pongo un "Necesita mejorar". plas plas plas.

ElCuraMerino

#37 Yo no soy del 15M.

Y estoy indignado hace 40 años, no hace 1 y medio.

Das palos de ciego conmigo.

D

este ejemplo Torrelodones ...Marinaleda .. Existen grandes ejemplos de municipios que funcionan , pero las grandes mafias de los partidos politicos prefieren seguir robandonos .

erotisa

#6 http://elpais.com/tag/torrelodones/a/ no era oro todo lo que relucia en Torrelodones...y del otro hay que oir a sus críticos...

D

#34 claro sus criticos .. son todossssss los medios del pais que estan alimentados por los mismos perros sinverguenzas que viven de las orgias politicas y de la sucia manipulación pagados con dinero publico + todos los sucios partidos estatales + todos el resto de chorizos y sinverguenzas de alto rango.

Se vé que hay mucha gentuza que vive de la estafa politica que no interesa que esto se difunda..

elbascula

osea con el dineral que gastamos en pagar a los titiriteros lo que podríamos hacer

millaguie

El ejercicio de democracia que supone los presupuestos participativos es un buen ejemplo de como se pueden hacer las cosas y en España tenemos varios ejemplos más como Sevilla donde se ha implantado un modelo parecido. No con tanto presupuesto pero la metodología es muy parecida

b

Está claro que el autor del texto no ha visitado personalmente Porto Alegre. El año pasado murieron asesinadas más de 400 personas en la ciudad, y su tasa de homicidios es bastante alta incluso para los estándares brasileños, por encima de Rio o São Paulo. Nada de “mariposa bella y armónica” como dice el autor

D

Si os ha gustado esto, os recomiendo Elogio de la ociosidad de Bertrand Russell y, como no, las entrevisstas y charlas de Christian Felber y la ideología del Bien Común.

roberto.forcen

sin duda alguna que la autogestion funciona mucho mejor que la sangria de mantener a la panda de parasitos que nos ha tocado soportar

torri90

El de la noticia debería leer un poco la historia de esos presupuestos participativos de los que habla, si aunque el lo desconozca a pesar de ser muy viajero fueron introducidos por un partido político de forma gradual. Por cierto en Porto Alegre siguen existiendo los partidos políticos aunque el viajero enmascarado no se haya enterado..

Menuda empanada del que escribe..

habitante5079

Muy interesante, un sistema basado en asambleas con grupos de trabajo que van desde los barrios a la organización municipal, es el típico sistema de soviets, grupos que se autoadministran y deciden lo que necesitan en una organización vertical de ellos. He leído por alguna parte que en municipios de Venezuela funcionan de forma similar.

DD00D0D

Esto de Porto Alegre me suena. #DemocraciaYPunto www.partidodelfuturo.net

Paradisio

Por favor no saquéis como conclusiones que los políticos españoles no gastan bien nuestro dinero

Aquí en España, ¿?por suerte¿?, si haces asambleas en la calle te toman nota del DNI, te piden que deshagas el grupo. ¿?Franquismo¿? ¿?¿Es malo hablar¿?¿ ¿?¿?Es malo reflexionar?¿? ¿?¿?es peligroso¿?¿ Tienen mucho miedo a que les desmontemos el chollo político-corrupto que tienen

Para eso hay que participar amigos.

Arganor

#20 No sé por qué dices eso, si montas una asociación y haces asambleas en un lugar apropiado no pasa eso. De hecho, si juntas la cantidad de apoyos podrías hasta presentarte como grupo político.

Paradisio

#21 Ahora mismo si hay cien viejetes en la calle juntos no va a acercarse la policía a ver que pasa. Sin embargo te animo a juntarte con, digamos quince, miembros activos del 15m de tu ciudad. Te puedo adelantar lo que va a pasar...

A lo que me refiero es que si reflexionas y cuestionas lo que hace el poder. No el poder del pueblo, su poder sobre nuestros recursos. Te van a dar caña. No creo que debamos requerir el hacernos asociación y buscar un local para hablar de que pasa en nuestro país o barrio. La calle debería ser un lugar adecuado para ello, son nuestras calles al fin y al cabo.

D

entonces el nacionalismo es bueno ?

uyuuuuy uuuuuuuuy

Cahernet

#13 Explícate

Franctangerino

La corrupción, eso que impide el desarrollo normal del mundo. Esta en todos lados.
http://carcelesmarruecos.blogspot.com.es/2013/07/corrupcion.html