Publicado hace 10 años por LosMundosdeBrana a eltercerprecog.blogspot.com.es

(...) Con este sugerente texto informativo empieza la película Blade Runner (1982), dirigida por Ridley Scott y basada (aunque bastante libremente), como muchos de vosotros ya sabréis, en la novela de 1968 Do androids dream of electric sheep? (¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, en español) escrita por uno de los autores más grandes que ha dado la literatura de ciencia ficción: Philip K. Dick.

Comentarios

D

Buahhhhh !!!!! Impresionante, espectacular, me encanta esta entrada, ojalá explicaran así la física en los institutos. Lo de los 4 votos negativos solo tiene una explicación y mi madre no me permite escribir ciertas palabras que necesitaría usar para definirlo.

xpectral

Que gran entrada, espero que sobreviva a pesar de la mafia de los "irrelevantes".

ummon

uno de los autores más grandes que ha dado la literatura de ciencia ficción: Philip K. Dick.
En mi opinión eso es “discutible”. Mucha gente piensa que Dick es grande porque Blade Runner es una película magnifica y en realidad la película y la novela no tienen tanto en común.
A mi personalmente Dick nunca me ha convencido y en mi escala personal no está entre los grandes, pero eso es como siempre algo muy subjetivo.

D

#6 Philip K. Dick es que trasciende la ciencia-ficción, encasillarlo en este género es absurdo. Sus novelas tratan más sobre lo que entendemos como realidad y otros niveles de realidad producidos por drogas, religión, etc

D

Vamos, que para ir y volver de una estrella de la constelación de Orión, Roy tendría que haber salido quinientos años antes de 2019. Mmmm... Tiene sentido.

Lo que no lo tiene es mandar a un blade runner a matar replicantes que se van a retirar solos en un rato. Claro, que como Deckard también es uno, igual quieren matar dos pájaros de un tiro.

La película debería ser así.

-Ve a acabar con los pellejudos.
-No, que tienen muy mala virgen. Espero a que se apaguen.

FIN

LuisPas

#2 OOoooooooo...

que los replicantes tambien fuesen programados para tirarse el pisto, por ejemplo diciendo:

He visto naves ardiendo mas alla de Orion..

PERO que en realidad estuviese en el bar tomandose un algo.

Think about it

l

El artículo es interesante pero peca un poco de lo que pecan hoy en día la mayoría de científicos. Está comparando ciencia-ficción con la ciencia actual de nuestros días. Ojo a las cursivas, porque son fundamentales.

Cualquier científico de hoy en día, tiende a pensar y a comparar con la ciencia que él conoce y ha estudiado como si esta formara parte de una verdad inamovible, y no lo es, para nada, y además, ese fallo lo llevan cometiendo los científicos durante toda la historia de la humanidad o al menos, desde que hay ciencia y gentes que la estudian. Sucesivos avances y teorías pueden poner patas arriba todo lo que hoy se da por supuesto, y por eso en mi opinión la mayor y principal cualidad que debe definir a una mente científica es la humildad, y en segundo término en importancia, la curiosidad.

Si este artículo se hubiera hecho en el S.XVIII, puestos a elucubrar, habrían planteado la misma paradoja extrapolándola a trenes de vapor y Roy Batty (el replicante) habría tenido que salir de nuestro planeta en la éra carbonífera por ejemplo. Científicamente correcto, globalmente absurdo.

La ciencia y los que la estudian no deberían ahogarse en un vaso de agua compuesto por las limitaciones del propio periodo en el que han nacido, que también como no, limita a la misma ciencia. Ahí entra y debe entrar la humildad, porque es el primer paso para tener una mente abierta. Eso es lo que le permitió a Einstein pensar en la relatividad.

Es correcto elucubrar, que en un futuro, si se dan los condicionantes para ello, el pliegue del espacio sea factible o la gravedad no sea ni se comporte como la definió Einstein, o si lo hace, haya tecnología para "amoldarla" a otros usos. Todo es materia, todo es energía, todo se puede doblegar, menos el pensamiento arcaico que ve la realidad como algo inamovible y la ciencia y sus teorías como algo inmutable.

l

#10 Cierto es que lo más apasionante de la ciencia, al menos para mí, es explícársela a mi hijo y el reto que supone hacerle ver lo que a mí no fueron capaces de hacerme ver, lo apasionante que resulta cuando se explica bien. Se que tu comentario va por esos cauces.

Y el blog de la notícia lo conozco y me gusta mucho.

D

#11 pues entonces no entiendo tu parrafada filosófica.

l

#12 Es que no todas las cosas están al alcance de todo el mundo... lol

D

Sólo tengo que poner una pega a su razonamiento.

No dice que haya estado en el hombro de Orión, sino que ha visto naves más allá. Cualquier de nosotros puede ver Orión, no necesitas coger una nave e irte allá a la velocidad de la luz.

D

Es una película por Dios...

D

#13 Que el autor usa como "excusa" para darnos una magnífica lección de ciencia, no esta criticando la película, no es ese su objetivo. De verdad no entendéis de que va esto ?