Hace 13 años | Por Andair a europapress.es
Publicado hace 13 años por Andair a europapress.es

El PNV de Gipuzkoa ha desarrollado la iniciativa ciudadana 'Batu Gaitezen', con la que pretende buscar la unión de abertzales, que tiene como principios el respeto a todos los derechos humanos y que busca el logro de la paz y el impulso al derecho a decidir de la sociedad vasca. El presidente del GBB del PNV, Joseba Egibar, acompañado del Diputado General, Markel Olano, el portavoz foral, Eneko Goia, así como de otros cargos guipuzcoanos del partido que conforman el grupo promotor ha presentado esta plataforma en un acto en el Victoria Eugenia.

Comentarios

D

#13, las declaraciones unilaterales de independencia, según el máximo órgano encargado de interpretar el Derecho Internacional, la Corte Internacional de Justicia, no vulneran en absoluto el Derecho Internacional. Es más: son un ejercicio del derecho a la autodeterminación reconocido para todos los pueblos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Andair

#14 en el caso de Kosovo, ¿pero crees que se podría aplicar eso al País Vasco? yo tengo mis dudas: no hay guerra, no hay invasión, no hay cascos azules, etc. Ah, y no tenemos al primo de zumosol apoyándonos, es decir, EEUU.

D

#15, el Derecho Internacional es el mismo en todos los rincones del planeta. Los autores de la declaración de independencia no fueron ni los cascos azules ni la OTAN ni EE.UU., fueron los legítimos representantes del pueblo de Kosovo. Y lo que hicieron, declarar unilateralmente la independencia, no vulnera el Derecho Internacional. Y no lo vulnera porque es puro ejercicio del derecho a la autodeterminación. La legitimidad de esta declaración, pues, no se deriva de la situación de excepción de Kosovo, sino que emana directamente de una de las fuentes del derecho internacional: los pactos internacionales.

Andair

#16 a pesar de todo, mantengo parte de mis dudas; no estoy tan seguro de que esa jurisprudencia se nos pueda aplicar. De cualquier manera, sería el TC quien debería admitir tal cosa, y eso si que lo veo difícil

D

#17, el TC no tiene que admitir absolutamente nada. Una declaración de independencia suspende de facto la constitución operante en el territorio que se independiza. También lo recoge la sentencia de la CIJ. Para el derecho internacional no tiene la menor relevancia lo que diga a tal efecto la constitución del estado del cual se separa.

Oye, yo creo que acabas antes leyendo un poco sobre lo que dice la sentencia.

k

#19 Absolutamente de acuerdo. Aunque como dice Andair el apoyo internacional (en el caso de Kosovo el de USA) es imprescindible porque son el resto de estados los que te tienen que avalar como estado independiente. En este sentido tanto el Euskal Herria como cualquier otro pueblo del estado tendría un serio handicap, aunque también es cierto que ninguno de ellos ha empezado con un proceso de independencia todavía(que conlleva mucho trabajo diplomático en el exterior) por lo que no se puede adelantar cual podría ser el resultado. Personalmente no me parece descabellado pensar que muchos países apoyarían la independencia de EH y Catalunya ya que en muchos casos les beneficiaría económicamente tener buenas relaciones con estos dos estados por encima del estado español que quedaría.

D

#24, el quid de la cuestión es que resultaría difícil para muchos países donde reina la democracia y el estado de derecho justificar ante sus ciudadanos la negativa a reconocer la independencia de un estado querida por la mayoría de sus habitantes y llevada a cabo de manera estrictamente democrática. La gente, en general, tiende a ser bastante respetuosa con la democracia, sobre todo si se da en terceros países.

k

#25 Pues mira el gobierno español en el caso de Kosovo.. Ah! que hablabas de democracia, vale vale, entonces retiro lo dicho.

D

#28, España se negó porque sabía que una sentencia favorable daría base legal a movimientos secesionistas dentro de sus fronteras. Y tenía toda la razón en hacerlo. Por desgracia para ellos, todas las tesis que aportó en contra han sido desestimadas de manera contundente.

En el resto de países de la órbita UE eso no pasa. Porque no existen movimientos con tanta fuerza como aquí. Fácil y sencillo.

Keyser_Soze

#16 Si señor, los kosovares le echaron un par de pelotas y declararon unilateralmente la independencia.

Y aquí con las medias tintas y mareando la perdiz.

¿No sería más coherente todo si en vez de reclamar a Madrit se reclamase que las formaciones nacionalistas actuaran sin ambages?

Mi teoría: perderian infinidad de votos.

D

#20, cada uno reclama lo que quiere a quién quiere. La estrategia de CiU pasa ahora por reclamar un concierto económico que respalda casi el 80% de catalanes. Igual, tras la previsible negativa del estado, se dispare el sí en las encuestas. Y habrá llegado el momento. Cada cosa a su tiempo, hombre, cada cosa a su tiempo.

D

#11, habla de soberanismo para que los vascos puedan decidir si quieren o no seguir formando parte de España. Soberanismo en el sentido de autodeterminismo, palabra que suena horrible.

k

#11 Autodeterminación no es lo mismo que independencia. Perfectamente se pude convocar un referendum para establecer una confederación entre EH y el resto de pueblos del estado o porque no para desmantelar la autonomía y pasar a un estado español centralista. El derecho a decidir significa que los que deciden el futuro del pueblo vasco son los vascos, ni más ni menos.

Keyser_Soze

#18 Lo he dicho más de una vez por aquí; creo que teneis derecho a independizaros pero no a decidir unilateralmente como quereis la relación con el resto de España sin que la apruebe o no el resto de españoles.

D

#22, estamos de acuerdo.

k

#22 Efectivamente, para crear una confederación cada pueblo del estado debería hacer un referendum no solo EH, ya que todos van a compartir proyecto común, pero para el caso de la independencia no sería necesario ya que no van a hacer un viaje juntos sino de forma separada.

Keyser_Soze

#27 Mis disculpas si me las aceptas por lo del otro día.

Te digo lo mismo que a Hegel; si tan claro lo teneis y tan mayoría creeis ser, tal vez la solución sería no mirar tanto para los malos malísimos de Madrid y mirar en vuestra casa a ver que es lo que pide el PNV y votar en consecuencia.

Bender_Rodriguez

El PNV busca VOTOS.

Andair

#1 y yo que creía que ya los tenía...

Bender_Rodriguez

#2 Necesitan más para volver al gobierno.

Andair

#3 para eso no necesita más votos, lo que necesita es que EA aglutine los votos de Batasuna.

Bender_Rodriguez

#4 Y pacatar con EA, ¿no?

D

#1, ¿apoyar al nacionalismo independentista en Eukadi da votos?

Pues sí que es fuerte el independentismo, sí.

D

#6 Da los votos de los radicales que no pueden votar a batasuna por ser una organización terrorista.

DexterMorgan

#1

A diferencia de otros partídos politicos, que aparecen en los medios pidiendo sistemáticamente no ser votados .

Keyser_Soze

Que pidan la independencia por lo claro y se dejen de pamplinas.

Andair

#7 ¿por que? yo estoy a favor del soberanismo pero no de la independencia (al menos en estos momentos), ¿donde está el problema? en mi humilde opinión apoyar que se pueda decidir de manera legítima y democrática si el País Vasco quiere ser independiente, no tiene nada que ver con apoyar la independencia.

¿Donde está la contradicción?

Keyser_Soze

#8 A ver si te he entendido bien. Hablas de soberanismo para que los vascos puedan decidir todas sus cuestiones de manera unilateral sin contar para nada con el resto de España, pero formando parte de España. Imagino que entenderás que no me parece justo, para eso ya pedís la independencia.

Pero es que además, e imaginando que ya gozais de esa autodeterminación, al final del camino y en la hipotética consulta a los vascos no veo otra pregunta que independencia si o no.

Andair

#11 hombre, si hubiera manera de decidir si ser parte del Estado sin ser parte del Estado; supondría que en el momento actual no seríamos parte del Estado. Lo cual...es imposible, ¿verdad? Es más, yo al menos soy totalmente consciente de que legalmente (en la actualidad) no hay encaje posible.

Es decir, en mi humilde opinión el pueblo vasco es soberano para decidir su futuro en un referendum PERO eso no quiere decir en absoluto que apoye la independencia. En estos momentos a mi me parece de lo más inoportuna. Y conste que admito que legalmente carece de ese derecho reconocido (no creo que los postulados de la ONU para la descolonización sean aplicables).

strangeoutsider

Como declaración de intenciones no está mal, aunque creo que ahora quieren subirse al carro de la independencia que están perdiendo desde hace tiempo. Además no confío del todo en el PNV, son muchas las veces que nos ha defraudado. Siempre da una de cal y otra de arena. Por otro lado me parece imprescindible que se pongan de acuerdo, o autonomía española o independencia. Yo lo tengo claro.

smateos

Me parece muy triste que a estas alturas de la película la gente no distinga entre soberanismo e independencia. Eso, o se hacen los tontos, claro.

D

El artículo de Egibar. Es interesante.
Pero no tiene nada que ver con el discurso de Urkullu y de Jose Luis Bilbao, es decir el PNV bizkaitarra, dudo que estos últimos lo compartan o aprueben, lástima:

“Batu Gaitezen”

Joseba Egibar

Entre todos podemos alcanzar los escenarios y objetivos colectivos que nos propongamos. Una convicción que posee en sí misma toda la fuerza que, sumando voluntades, le queramos otorgar. Estamos viviendo un momento político en el que se está produciendo la transición hacia el final de ETA y, al mismo tiempo, una estrategia de Estado normalizadora sustentada por la acción de un Gobierno vasco que no cree en el Pueblo que representa.

Un Gobierno vasco que orienta su estrategia a la desfiguración de la identidad del Pueblo Vasco, de su autogobierno y de su sistema institucional, a la vez que carece del liderazgo político imprescindible para generar respuestas o dinámicas que supongan soluciones a los problemas que este país tiene planteados.

En cuanto al escenario de la pacificación, los últimos comunicados de ETA no han sido suficientes para una ciudadanía que reclama el final definitivo de toda acción violenta, pero también es cierto que la izquierda abertzale nunca antes había exigido a ETA un alto el fuego unilateral, permanente y verificable.

La sociedad vasca quiere la paz, la exige. La ciudadanía vasca considera que los pasos dados por la izquierda abertzale son positivos y que debemos realizar un esfuerzo para que ese recorrido político y democrático se consolide. No es posible demandar a la izquierda abertzale que apueste por las vías políticas mientras se impide su incorporación al juego democrático. Sin embargo, el PSOE y el PP se limitan a reafirmar su apuesta por la derrota policial y la ilegalización política.

La mayoría social vasca nunca ha aceptado la Ley de Partidos por el recorte de derechos fundamentales y libertades básicas que supone. Y ese rechazo inicial se ha visto reforzado al convertirse en testigo de la instrumentalización política que el PSOE y el PP han hecho de la misma para recortar el mapa electoral y condicionar la voluntad mayoritaria de este Pueblo.

El gobierno del lehendakari López no reconoce la existencia del Pueblo Vasco, no reconoce, por lo tanto, la existencia de un sujeto político que pueda ejercer su derecho a decidir democráticamente un futuro colectivo. El Gobierno de López está empeñado en aleccionar a la sociedad vasca en una nueva doctrina: para el PSOE no hay pueblo, sólo ciudadanos. Ese es el mantra del cambio constitucionalista para Euskadi, con el fin de anestesiar nuestra conciencia colectiva.

El actual Gobierno vasco no respeta nuestra identidad política, pero tampoco logra generar confianza alguna con su gestión económica o social; por el contrario, carece por completo del liderazgo necesario para sostener y empujar nuestro tejido productivo y evitar que perdamos posición como país. Euskadi es una nación que no puede someterse a una relación de subordinación con España, ni política ni cultural ni económica ni socialmente. Los vascos, los guipuzcoanos, tenemos en juego el mantenimiento de los niveles de cohesión y justicia social que hemos ido logrando entre todos.

Ha llegado la hora de reaccionar. Tenemos que situar la violencia definitivamente en el pasado, aportar alternativas viables y eficaces para salir de la crisis económica consolidando espacios de justicia social y construir un acuerdo social y político mayoritario para incorporar el derecho a decidir del Pueblo Vasco al ordenamiento jurídico.

Han sido y son muchos los pasos dados y esfuerzos invertidos. Vivimos un momento clave que debemos protagonizar. Es la hora de sostener y empujar, de no perder posición como país, de redoblar el compromiso personal y colectivo con las aspiraciones mayoritarias de nuestro Pueblo.

Queremos canalizar esos esfuerzos y compromisos. Es lo que pretende la iniciativa Batu Gaitezen: constituirse en un instrumento al servicio de esa reacción política y social, ser una plataforma para el diálogo y el debate. Pretendemos activar, en colaboración con la sociedad de Gipuzkoa, una labor política que nos permita alcanzar mediante el diálogo los objetivos propuestos.

Batu Gaitezen es una propuesta de compromisos para ganar el futuro social, cultural, económico y político de este Pueblo:

Compromiso claro con la paz y el rechazo del uso de la violencia que implica el respeto a todos los derechos humanos. La paz exige la renuncia a la violencia por parte de ETA, pero además es necesario valorar positivamente todas aquellas propuestas que apuesten por el uso exclusivo de las vías democráticas.

Compromiso con la apuesta por el progreso y por una Euskadi solidaria y justa, liderada por las instituciones vascas para poder hacer frente a la actual situación económica.

Y compromiso con el reconocimiento de la existencia del Pueblo Vasco y de su derecho a decidir libre y democráticamente su propio futuro. El logro del reconocimiento del Pueblo Vasco no es labor exclusiva de los partidos políticos o de las instituciones; es una tarea que nos corresponde a todos los que compartimos estos principios.

Los compromisos personales que se traducen en apuestas colectivas precisan de dirección y liderazgo, de evaluación y estrategia. En nuestro Pueblo, en su nombre y también para su control, se ha utilizado la violencia, la de ETA y la violencia de Estado.

Hoy los tiempos son diferentes. La violencia debilita, frena, inhabilita; las estrategias son más sibilinas, con vocación de largo alcance, aunque algunas queden en evidencia cada vez que hablan los responsables políticos e institucionales de las formaciones políticas españolas. Lejos de respetar el sujeto político que constituye el Pueblo Vasco, pretenden transformarlo, diluirlo, en definitiva, condicionar su futuro. A esas estrategias de fondo es preciso responder con iniciativas impecablemente democráticas y construidas sobre la mayoría social y política de este Pueblo. La clave está en establecer los principios de manera clara, en articular y gestionar correctamente los compromisos y en saber mantenerlos en el tiempo.

Los derechos humanos, el derecho a la vida, el progreso y la justicia social, el reconocimiento y respeto como Pueblo tienen, en el caso de la sociedad vasca, traducción a escala política y a escala humana: pasar del deseo y de los objetivos individuales al compromiso organizado. Esto es, Batu Gaitezen.

http://www.izaronews.info/?p=1613

ikipol

Creo que el 90% de los comentarios de este hilo ya los he leído.

D

Cuando se habla de derecho internacional, el tc queda en un segundo plano. De hecho ante una declaracion unilateral de independencia de Euskadi o Catalunya, los magistrados del tc solo serian testigos sin voz ni voto, ya que les excederia sus atribuciones si lo que pretendiesen es involucrarse en los asuntos de otro pais.