Publicado hace 13 años por Meneador_Compulsivo a lacienciaesbella.blogspot.com

Lo mismo que las de las top models mejor pagadas, o que las de las grandes actrices de Hollywood, las fotografías del Hubble, están retocadas; literalmente "photoshopeadas". Los de la página oficial del Hubble no sienten ningún reparo en reconocerlo y además nos lo muestran en un breve vídeo.

Comentarios

gelilloabad

Como dice #1 el proceso es combinar distintas exposiciones y tomas de las distintas cámaras para que se vea en una sola imágen todo la informacíon captada via luz visible, infra-roja, rayos-x...

Yo tampoco tendría reparo en reconocerlo.

placeres

#1 Aunque el texto insinua trampa por unir y procesar mutiples datos de distintas fuentes es un proceso vital y necesario pero es cierto que tampoco nos las muestran como son en "realidad", ya que muchas imagenes se obtienen con frecuencias invisibles para el ojo humano, teniendose posteriormente que imaginarse en la mayoria de los casos los colores para aumentar las diferencias y hacerla bella.
Incluso las fotografias desde telescopios o satelites a planetas tambien a veces tienen un proceso algo bastardo ya que la toman en blanco y negro con distintos filtros de color, y luego se reconstruye.

Por ejemplo si no me confundo. Si alguna ves un humano ve jupiter con sus propios ojos la verá distinta a las fotografias. Sobre todo las tormentas que se apenas se aprecian en las frecuencias que el ojo humano vee, comparandola con una camara con vision en infrarojo.

D

#23, hombre, eso que dices es cuando te metes en el photoshop, pero no lo que hace la NASA. Si miras el enlace que pongo en #9 (la página oficial del telescopio Hubble) verás entre otros el siguiente texto:

For one thing, Hubble doesn't use color film — in fact, it doesn't use film at all. Rather, its cameras record light from the universe with special electronic detectors. These detectors produce images of the cosmos not in color, but in shades of black and white.

Así que sigo reafirmando mis comentarios anteriores.

muaddib76

Aqui en Baleares hay un grupo bastante activo de gente aficionada a la astrofotografía.

http://www.foroastronomicobalear.net/ (

Meneador_Compulsivo

pufff sensacionalista lol lol menos mal que el autor puso las "" sino van a la casa y se la queman

solvek

la verdad es que yo me asombro de lo que somos capaces de captar, y realmente encuentro que hacer un paralelismo entre las modificaciones "photoshopeadas" de unas fotos de otra galaxia para que se vean mejor, y las que retocan a las modelos... es bastante desafortunada, en mi opinión. Creo incluso que es un trabajo complicado hacerlo más apreciable para las personas...

fernandoar

De todos es sabido que a las estrellas les gustan estar guapas y mas aún cuando las meten en fiestas galacticas

barni

#43 El coste acumulado de la construcción, puesta en órbita, mantenimiento (correctivo y evolutivo) y operación del Hubble va por alrededor de 6000 millones de dólares.

Sabes qué presupuesto tiene el LHC? 9000 millones de dólares.

Los dos han sufrido inconvenientes durante su puesta en marcha (el espejo del Hubble, las pérdidas de helio en el LHC) que han encarecido notablemente su coste. Aún asi, el Hubble ha sido rentable desde el punto de vista científico -por algo han hecho 4 misiones de mantenimiento y han extendido su vida útil hasta 2020: porque sigue siendo útil!!!-, y supongo (espero!!) que el LHC también lo será.

Por qué se ha construido y puesto en órbita el Hubble? Porque es capaz de hacer cosas que ningún otro telescopio terrestre de su época era capaz de hacer. Por qué se lo sigue manteniendo? Porque sigue siendo capaz de hacer cosas que ningún telescopio terrestre puede hacer en la actualidad.

Por qué se ha construido y puesto en marcha el LHC? Porque es capaz de llegar a energías de colisión que ningún otro acelerador de partículas puede alcanzar.

Quizás estaríamos mas cómodos ahorrando pasta, seguro... pero puestos a gastar, prefiero que esa pasta se gaste en investigación del mas alto nivel, y no en bombas y misiles. ¿Tu no?

alnoah

#29: No entiendo porque te obcecas de ese modo. El VLT o el Keck llevan funcionando bastantes años ya, pero los astrónomos siguen pidiendo tiempo de observación al Hubble... ¿por qué será? Tal vez porque queda chulo en el curriculum, quien sabe...

Y repito, ahora es posible alcanzar capacidades similares al Hubble con telescopios ópticos terrestres, pero cuando se comenzó a diseñar la misión, y pasado bastante tiempo desde su lanzamiento, eso era impensable. El Hubble era la única solución técnica viable para el tipo de ciencia que se pretendía hacer (por ejemplo, en aquel tiempo construir telescopios de 8 metros era imposible). Por eso se pudo convencer a NASA de que se gastase 2000 millones de dolares de la época en el cacharro. Por cierto, la estimación del coste de construcción del EELT ya va por mil millones de euros...

Fíjate como el "sucesor" del Hubble (el telescopio James Webb) ahora ya esta optimizado para observar fuera del espectro visible (en el infrarrojo). Aún así, cuando el Hubble deje de funcionar, se perderán ciertas capacidades de observación. Pero como el dinero es limitado y los intereses científicos son otros, pues se sacrifican esas ventajas en el rango óptico para ganarlas en otro lugar.

H

#33 El Hubble tiene un espejo de 2,5 metros porque era lo que podía mandar al espacio en el momento en el que se diseñó.

Y si nombras "que vale cada céntimo que se ha invertido en él". encima tocas un mal tema, porque con el problema inicial que tuvo el telescopio. Y el hecho de que tuvieran que mandarlo al "oculista" no fue precisamente para anda algo barato.

Con que vale poner 10kg en órbita se puede pagar el estudio/investigación como quieras llamarlo, sin salirnos del campo de la instrumentación astrofísica, de varios meses de equipos de trabajo.

#37 No me obceco. De acuerdo que con el Hubble no "verás" exactamente algo como lo verás desde la Tierra. Pero con técnicas de óptica adaptativa, que se han desarrollado en los últimos años investigando, en la generación de telescopios actuales se consiguen resultados mejores.

Y súmales a los gastos del James Webb el ponerlo en órbita, ahora que se han jubilado los Transbordadores, se han restrasado los proyectos de cohetes americanos para ello, y hay que "alquilarlo" todo a Rusia...

barni

#43 Pero con técnicas de óptica adaptativa, que se han desarrollado en los últimos años investigando, en la generación de telescopios actuales se consiguen resultados mejores.

Qué hacemos entonces? Posponemos cualquier tipo de inversión en instrumental científico hasta que aparezca algo mas barato que haga lo mismo? Nos podríamos tirar DÉCADAS estancados si fuera por políticas como la que planteas.

s

Vaya, el que ha puesto el título es capaz de "ver" en todo el espectro, desde ondas radio a rayos X. ¡Enorabuena machote!

p

Pues el resultado vale la pena.

io-io

Antes del photoshop ya existía el maquillaje.

Ginger_Fish_109

#6 Ahora existe el maquillaje, el bisturí, y el photoshop

paramoreta

Lo que pasa es que las galaxias se ven tan diferentes en tantas longitudes de onda y con tantos detalles, que su belleza no es apreciable por el sencillo y desnudo ojo humano. Y esa es la belleza real de las galaxias.

w

Yo recuerdo de algun documental que "coloreaban" las imagenes de varias maneras, desde segun el material captado, la temperatura del objeto, etc

http://en.wikipedia.org/wiki/False-color

Creo que era algo de eso

Saludos

Luther_Harkon

Como astrofísico la voto sensacionalista (consciente de lo que significa para mi karma). En lugar de explicar como se crean las mejores imágenes del Hubble (ya sean ópticas con retoque, o la superposición de múltiples imágenes en diferentes longitudes de onda, como se hace con la mayoría) simplemente se comenta que se muestran imágenes retocadas, dando a entender que engañamos al "vulgo".

Supongo que el señor autor del post prefiere que se le muestre una imagen en infrarojo cercano (pongamos un filtro K) y ya se ocupará él de iluminar al "vulgo" con su sabiduría y exponer como deben interpretarse las zonas más brillantes.

El vídeo es algo mejor, pero no explica el motivo por el cual se realiza cada una de las modificaciones. Ergo más que explicar lo que cuesta formar una ímagen de este tipo, parece que expliquemos como la manipulamos para que salga bonita.

PS. ¡OJO! Creo que hay que explicar como se construyen las impresionantes imágenes que vemos en la web de Hubble, pero no simplemente diciendo que se trucan, como se trucan y punto. Como siempre, la pregunta más importante es: ¿por qué?

alnoah

#32: ok, entonces. Si quieres hacer una imagen en color necesitas al menos tres imágenes en filtros cercanos al RGB, claro Había interpretado tu comentario como que ese era el método que se seguía siempre cuando se hacía una observación astronómica...

D

#38 No no, sólo hablaba de fotos etiquetadas por la NASA como procesadas en "color real" o "luz visible". Eso descarta infrarrojos, ultravioletas y demás. Esos datos también se captan, claro, (de hecho ahí esta lo interesante para los científicos porque la luz visible aporta pocos datos), pero no se usan para las composiciones en luz visible como la de la foto del video del enlace.

barni

#29, o sea que el Hubble lo construyeron con un espejo de 2,5m, solo porque se olvidaron que tenían el Hale en Monte Palomar desde 1949, con un espejo de 5m?

Consiguieron las imágenes HDF Y HUDF con el Hubble en 2003, solo porque no sabían usar los Keck I y II (10m de diámetro) que tienen en Hawaii desde 1996?

Quizás deberías sentarte un rato largo a leer sobre las razones por las que el Hubble vale cada céntimo que se ha gastado en él.

Vladimir693

Personalmente no me parece engañosa la entradilla. No se especifica si las fotografías se retocan para bien o para mal, tan solo que se retocan, y eso, si es cierto.

En cualquiera de los casos es un trabajo impresionante el que se hace, y gracias a ello, podemos disfrutar de una imágenes que a mi hacen sentirme muy muy pequeño. Ojalá yo supiera manejar así el Photoshop, envidia me da

Stagg

Que mal nombre se ha echo Photoshop, pobrecillo, sirve para mas cosas a parte de poner la cara del tío pepe en el cuerpo de un culturista.

Y que poco se ha informado el del blog ("pá que?"), da hasta grima que ponga "la ciencia en bella".

p

Matrix es real existe

D

La comparación es una anécdota, y no creo que se quiera criticar nada, ni siquiera a las top moldel. Quizás como mucho resaltar que photoshop por sí mismo no es malo, así como el gran trabajo que hay detrás de esas imágenes. Nunca me había planteado como se conseguían esas impresionantes imágenes.

D

Osea que despues de ver el video, se han inventado los colores y lo que les ha salido del higo.

Ya sabia que las imagenes las recibian en blanco y negro y que a traves de filtros uva o no se que mas o menos ajustan el color real que puede tener.

En marte por ejemplo tengo entendido que el cielo se pensaban que era mas azul de lo que es y las primeras imagenes las pusieron mal el color.

No se porque no usan camaras a color la verdad, imagino porque es mas complicado enviar las imagenes de vuelta.

D

#11 Claro, es justo por eso que no usan cámaras a color. Porque en el espacio no puede viajar el color, sólo viaja el blanco y negro.

alehopio

#0 Si con lo que "realmente son" te refieres a como las verías tu mirándolas desde una nave espacial que estuviera lo suficientemente cerca de ellas para verlas en ese tamaño: la respuesta es NO.

Si con lo que "realmente son" te refieres a como quieren mostrárnosla en la NASA para que parezcan espectaculares según nuestra percepción actual del espectáculo: la respuesta es SÍ.

#15 No es cierto. Si esta noche te asomas a ver las estrellas desde algún sitio donde se vean: podrás comprobar que algunas tienen un color y otras otro.
Ya te ha dado la explicación #19

j

#20 El color siempre es algo subjetivo, y mucho más si se forma por atravesar una matriz de bayer.

D

#11, ojo, que la mayoría de las imágenes que vemos son con el color real que tendrían. Lo que pasa es que por los sistemas de captación, la imagen que les llega a ellos no tiene esos colores, son en blanco y negro, pero luego la mayoría de las veces les asignan los colores que en teoría debían de tener.

Eso sí, como todo son suposiciones, pues los colores no son exactamente igual sino que lo normal es que el tono sea algo distinto. Y como bien he dicho, esto es "la mayoría de las veces", pero también hay bastantes fotos donde los colores son inventados (como cuando las imágenes no tienen un color de nuestro espectro visible).+

D

#16 No es del todo correcto.

Las fotos de la NASA no están en color ni en blanco y negro. Las fotos se hacen 3 veces, una con cada filtro (RGB), y cada foto tiene la informacion de la cantidad de luz que hay del color filtrado. Las 3 fotos son monocromáticas que no es exactamente lo mismo que en blanco y negro, y la suma de las 3 fotos crea exactamente el mismo color que si la foto fuera hecha con una cámara a color, que funcionan con el mismo principio, pero captando los 3 colores a la vez.

Con esto quiero decir que los colores no se inventan, ni se tocan, ya que la informacion de las 3 fotos monocromáticas es tan exacta (o más) que una sola foto a color real.

b

#23 pero no captan solo rojo verde y azul, tambien captan UV e infrarrojo como mínimo, y creo que también rayos X (no se si el hubble en concreto lo hace). Eso no tienen un "color" porque el ojo humano no es sensible a esas longitudes de onda. Por lo tanto, si quieres mostrar todo lo captado en una sola image, pues no te queda otra que poner los colores que te salgan de las narices a cada capa.

D

#24 Eso es cierto, pero creo que en las fotografías mostradas como "color real" no usan la parte que queda fuera del espectro visible, ya que entonces no sería "real". La luz fuera del espectro visible no se puede mostrar con valores RGB, por eso siempre se muestran en falso color.

Esas imágenes se usan para otras composiciones en las que suelen especificar si la foto es infrarroja o en rayos X, ya que también tiene su interés, pero los colores son siempre falsos. A veces ni lo indican porque se sobreentiende que la luz de fuera del espectro visible no tiene un color que podamos ver.

Vamos, por mi experiencia la NASA suele explicar bastante convincentemente sus fotos y los detalles técnicos.

#31 y #27 Sí sí, es cierto que se sacan más fotos de todo el espectro, pero para componer fotografías a "color real" (y tal como se ve en el video, que no me lo invento) usan sólo los valores RGB. Como digo, el resto de fotos de las diferentes partes del espectro tienen que tener forzosamente falso color y no tiene sentido usarlas para el color real pues lo distorsionaría.

barni

#27, clap clap clap clap! Buena imagen!! Mi próxima adquisición será una montura HEQ5 motorizada para mi 130/900, y la siguiente una T de acople para la reflex

barni

#23, en realidad la reconstrucción no es RGB, sino mas bien pseudocolor (asignar un color a cada uno de los canales obtenidos por separado). Ademas de las imágenes de espectro visible, se utilizan imágenes del espectro UV, NIR, IR e incluso Rayos X (como las que obtiene el Chandra XRO).

j

#11 Tanto es así, que siendo estrictos podríamos decir que el color no existe.

Naturalmente, esto lo hacen solamente con las imágenes que nos muestran, hacen que sean algo más atractivas y cercanas al gran público.

Por norma general, cuando se realiza un estudio de algún objeto celeste siempre se realiza en blanco y negro. Además habitualmente se invierte para poder apreciar mejor los colores.

De hecho, incluso muchos astrofotógrafos aficionados, también trabajan en blanco y negro para respetar al máximo la pureza de la imagen.

alnoah

#11: No se usan cámaras a color porque los detectores de los telescopios están hechos para obtener datos científicos, no fotos bonitas. Y eso se consigue mucho mejor dejando pasar únicamente la luz de la longitud de onda que te interesa en cada momento.

H

Estooo, eso no es "photoshopear una imagen". Las imágenes de un telescopio como el Hubble se toman en varios trozos para sumar la imagen total por el gran tamaño, además de en diferentes longitudes de onda, o colores, se montan, se limpian del llamado "ruido de fondo" que son los rayos cósmicos, polvo espacial y demás.

Todo ese proceso se sigue normalmente para formar las imágenes de cualquier telescopio.

Lo que sí es verdad es que con lo que se han gastado en el Hubble, por muy bonito que quede todo, podrían haberse logrado, investigando un poco más, varios telescopios como el Gran Telescopio de Canarias y haber logrado imágenes iguales o mejores y mucho más baratas.

Pero a la NASA le gusta ser más espectaculares. Eso sí

barni

#22 De verdad crees que el GranTeCan puede ver todo lo que pudo y puede ver el Hubble? Tu sabes realmente de lo que estas hablando, o solo lo dices porque el GranTeCan está en España y hay que enaltecerlo porque "es español"?

Has visto alguna vez las imagenes HDF y HUDF del Hubble? Si no las has visto, búscalas en google... y si las has visto, cuéntame... cómo las harías con un telescopio terrestre?

Y por poner un desafío simple: Cómo compensarías la absorción del espectro UV de la atmósfera terrestre con un telescopio terrestre?

Hay que pensar un poco mas antes de escribir. Es fácil hacer la asociación Hubble => NASA => USA => Malo. Otra cosa es que sea o no cierta.

H

#25 Con un telescopio de 10 metros de diametro de espejo principal como es el GTC, se pueden lograr conseguir MUCHISIMOS MÁS objetivos científicos que con uno de 2,5 en el espacio como es el Hubble.

Nombre el GTC como ejemplo, te podría haber nombrado el VLT de Chile, o el futuro E-ELT que también estará en chile y de 42 metros de nada, y que sigue siendo más barato y rentable que el Hubble.

El Hubble es cierto que compensa la absorción UV.
Pero lo podría compensar quizás con una misión en un satélite temporal, algo más barato.

alnoah

#25: tienes toda la razón. Con GTC se pueden hacer unas cosas y con Hubble otras. Según el tipo de ciencia que quieras hacer, necesitarás un instrumento u otro. Aunque con las técnicas de óptica adaptativa se pueden alcanzar con telescopios terrestres resoluciones espaciales similares (y a veces superiores) a las del Hubble, la atmósfera te va a impedir tanto observar en determinados rangos de longitudes como alcanzar objetos de brillo muy débil. Si todo lo que hacen los telescopios espaciales se pudiera hacer desde tierra, ¿para que coño los astrónomos pierden años de su tiempo proponiendo ese tipo de misiones a NASA, ESA, JAXA, etc?

Luther_Harkon

#25 Un positivo desde el DAM (departamento de astronomía y meteorología) de la Universidad de Barcelona

Sidku

En realidad nos muestran lo que les sale de los cojones, es para pensarselo.

alnoah

#48 Aquí tienes disponibles todos los datos obtenidos con el Hubble: http://archive.stsci.edu/hst/
Si no te fías, aprende a reducirlos y analizarlos, y luego nos cuentas