Hace 13 años | Por --194405-- a mamvas.blogspot.com
Publicado hace 13 años por --194405-- a mamvas.blogspot.com

Esta es la situación: la economía estadounidense ha sido destrozada por una crisis financiera de gran magnitud. Las políticas del presidente Obama han limitado los daños, pero han sido muy cautas y el desempleo se mantiene alto. Se necesitan más acciones, pero el público no apoya al Gobierno y parece dispuesto a inflingir a los demócratas una severa derrota en las elecciones de fin de año. Paul Krugman traza una serie de paralelismos entre el momento actual y el año 1938, cuando la economía yacía estancada tras la debacle de la Gran Depresión.

Comentarios

D

También he oído paralelismos con la economía antes de la 1ª Guerra Mundial, cuando dos grandes potencias económicas, Inglaterra (la 1ª en aquella época) y Alemania, una potencia en auge en aquellos momentos, pasaron de ser grandes competidoras en la economía mundial, a ser enemigos en la guerra.
Hoy día la situación sería parecida, pero entre EEUU, la 1ª potencia, y China, que se estima que, si sigue creciendo como hasta ahora, en 15 años habrá superado en producto interior bruto a Estados Unidos, lo cual en un mercado duramente competitivo, dudo mucho que le haga mucha gracia a los USA. Símplemente espero que se quede todo en competencia y la cosa no suba de tono.

E

Puede que haya algunas similitudes, pero también es verdad que en 1938 llevaban ocho años de depresión y no uno o dos.

anxosan

Como decían en la prescindible película "Atilano Presidente":
"Para solucionar el problema del paro no hay nada mejor que una buena guerra. Es trabajo temporal, sí, pero es trabajo."

D

Que desilusión al final.
Calificar la IIª Guerra Mundial de 'accidente' puede condenarnos a vivir la IIIª.
Desde siempre las grandes guerras se han utilizado para romper los culos de saco en los que se meten las civilizaciones y ahora son muchos los que aspiran a un 'sitio' en el mundo. Los musulmanes son los que lo tienen más claro y la mayoría ya se siente en guerra, antes de ver cómo ha pasado la riqueza por sus manos y se dispone a esfumarse cuando se acabe el petróleo(Venezuela tres cuartos de lo mismo), los rusos, los chinos...
Esta crisis ha sido provocada y responde a un diseño previo y el resto del guión me temo que también... como en el 38, efectivamente.

D

También ganamos el Mundial?

D

El único "pero" es que la 2ª Guerra Mundial no tuvo nada que ver con la situación económica de EEUU, ya que no la empezaron ellos.

ArKano

Da miedo.
#6 eso es lo que ellos quieren que creas [modo consparanoia off]

D

#6 Pero según tengo entendido, sí tuvo que ver con la situación de depresión económica a nivel mundial que se vivia tras el crack del 29, situación, que en una Alemania que además estaba devastada por la anterior guerra (derrotada tras la 1ª guerra mundial y que vivió unas durísimas condiciones de post guerra), era especialmente difícil para la ciudadanía, situación la cual propició la popularización de corrientes políticas de extrema derecha nacionalista y el posterior auge del fascismo, que fue el detonante de todo el asunto.

Franciscotre

Pues nada, solo hace falta que los Alemanes invadan Francia de nuevo y ya la tenemos montada.

l

¿Pero qué habla el caradura este de Krugman cuando sugirió a Alan Greenspan que había que bajar tipos para generar una nueva burbuja que sustituyese a la de las puntocom?