"Este trabajo representa un gran paso adelante en el esfuerzo de diseñar nanoestructuras especialmente diseñadas, proporcionando un nuevo y altamente preciso método para predecir cómo estas moléculas se comportarán en la solución", dice el autor principal, Amar Flood, profesor en el Colegio de Artes y el Departamento de Ciencias de la Química de la Universidad de Indiana (IU, por sus siglas en inglés).
|
etiquetas: residuos nucleares , nanoestructuras , amar flood
youtu.be/hORaebYWDwk
youtu.be/OoASZyihalc
Pero ni la han fabricado, ni han hecho pruebas. Como trabajo teórico es bueno, sobre todo por las matemáticas de predicción, de las que sí han hecho comprobaciones, como noticia no tanto.
Ergo primero se predice y se modela y luego se hace.
Con ese sistema, que es realmente lo noticiable, pronostican una posible aplicación indirecta, la especulación con moléculas teóricas para fines específicos, el periodista en vez de quedarse con la copla, señala en el titular lo que a él le ha llamado la atención que es un mero ejemplo del potencial de esta nueva herramienta, en vez de resaltar lo que realmente se ha descubierto.
De todos modos, esperemos que sea una buena aportación para otros investigadores, cada paso cuenta
El agua salada, por ejemplo, es una solución de sal en agua. (sic)
"El agua salada, por ejemplo, es una solución de sal en agua"
lo que quiere decir es que el agua salada no existe. Solo existe independientemente el agua y la sal. Pero no interactúan en su composición interior de ambas.
Según la noticia y la base es:
"consiste en una red en forma de estrella de cinco átomos de carbono y nitrógeno con un centro vacío --la "cerradura"-- cuya forma específica genera moléculas de carga negativa… » ver todo el comentario
No veo que el artículo deje entrever que se puedan generar masas consistentes de "eso" como para convertirse en un simple relleno con… » ver todo el comentario