Hace 13 años | Por Erpiem a nobelprize.org
Publicado hace 13 años por Erpiem a nobelprize.org

El Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2010 ha sido otorgado conjuntamente a Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides por su análisis de las fricciones de los mercados y sus estudios sobre la conexión entre la oferta y la demanda.

Comentarios

harespain

#6 El de literatura

angelitoMagno

#9 Sobre el primer punto hay datos estadísticos que apuntan que dicha afirmación es cierta.

Respecto a la otra, trabajar menos, reduciendo sueldos y niveles de consumo, ¿te parece tan absurda? A la larga espero que la sociedad evolucione así (jornadas laborales más cortas frente a sueldos mayores que llegados a un punto solo sirven para consumir mas)

angelitoMagno

#11 ¿Reducir la jornada laboral a la mitad te parece un ataque a los derechos laborales?

D

#16 Una reducción de la jornada que implique una reducción del salario si me lo parece.

Actualmente muchos salarios son anticonstitucionales, así que bajarlos más me parece como poco una temeridad.

Sin ánimo de ser cansino voy a citar la constitución una vez más.

Artículo 35
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

angelitoMagno

#19 Bien, te recomiendo releer lo que comenta:
"Mi conclusión es que si la gente tuviera que trabajar 20 horas al día para poder alimentar a sus hijos lo haría"

Hablamos de trabajar 20 horas y ganar lo suficiente para alimentar a tu familia. ¿Dónde ves lo inconstitucional de su propuesta?

Kartoffel

#20, creo que eso son las palabras de odio, no de ningún otro.

D

#20 #21, efectivamente estaba tratando de ser irónico, respecto a las afirmaciones de que sin prestaciones por desempleo la gente tardaría menos en encontrar otro trabajo.

De todas maneras la inconstitucionalidad de una jornada de 20 horas está en este artículo:

Articulo 40.
2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.

angelitoMagno

#24 No veo porque iba a ser incostitucional una jornada laboral de 20 horas por culpa de dicho artículo

D

#25 ¿Te has dado cuenta ya de que se habla de 20 h AL DÍA?

angelitoMagno

#27 Ahora si, gracias

D

#10 Creo que mas bien es al contrario: trabajar de lunes a sabado mañana y tarde (48 horas semanales) no te deja mucho tiempo libre para el ocio (y lo mas probable es que lo que te pida el cuerpo sea quedarte en casa el domingo descansando).

Las jornadas laborales menos cargadas en terminos de horas dejan mas tiempo libre para el ocio (ocio = consumo, en muchos casos: viajar, comer fuera, salir de fiesta, etc) ... siempre y cuando el bolsillo acompañe.

Por cierto: el consumo, si no estoy equivocado, es el motor de la economia; si no hay consumo no hay quienes (empresas que) provean ese consumo, y si no hay quienes provean ese consumo ... ¿quien va a contratar a nadie?

j

nobel de economía...aquel que creó un banco para dar la apariencia de ciencia a la economía...con los tiempos que corren creo que deberían declararlo desierto.

#10 coméntales esa estadística a holandeses y alemanes : http://blog.infoempleo.com/index.php/2010/01/18/despidos-en-europa-ni-tan-baratos-ni-tan-sencillos/

Si no considero a la Economía como una ciencia, te puedes imaginar qué opinión me merece la estadística manejada por economistas, políticos, periodistas, etc...

erlik

#12 pues es una lección de macroeconomía absolutamente básica. El incentivo de una persona con un subsidio de desempleo X para ponerse a trabajar con un sueldo Y es Y - X. Si X es alto, Y - X seguramente sea bajo, y a esa persona quizá no le compense. Si X es bajo, o nulo, el incentivo para ponerse a trabajar es bastante alto. ¿Es una mierda de conclusión? no, es bastante lógica.

Otra cosa es si realmente a las sociedades les interesa que se pueda trabajar a cualquier precio. En la mayoría de países, la respuesta es "no", por eso los estados prefieren tener a sus desempleados protegidos con subsidios "dignos" a sabiendas de que eso supone en la práctica más paro.

No te quepa duda de que si en España no hubiera subsidio de paro, no habría un 20 % de parados. Lo que sí habría sería mucha gente trabajando en condiciones mucho más precarias y con sueldos mucho peores, porque "mejor algo aunque sea malo, que nada".

j

#26 Holanda: el país con la tasa de paro más baja de los Veintisiete y el que tiene mayor rigidez de cara al despido. Además la protección de desempleo es también de las altas.

Alemania: más de lo mismo, aunque el paro más o menos en la media europea (sin la RDA, sería como Holanda)

Puedes ir por allí a impartirle esas lecciones de macroeconomía básica.

erlik

#29 el mercado laboral holandés es bastante más flexible que el español (y créeme, sé de lo que hablo). Para que te hagas una idea, la segunda ETT más grande del mundo (Randstad) es holandesa. Para más información, Google: http://www.google.com/search?q=flexibility+dutch+labor+market

En cuanto a las prestaciones por desempleo, son muy altas, sí... ¡pero es que el salario mínimo está en torno a los 1400 €! comparando relativamente con los 600 € del SMI español, ¿quién tiene prestaciones de desempleo más altas?

Por otra parte, no te olvides de otra lección aún más básica de la economía, hacemos análisis ceteris paribus, es decir, a igualdad de condiciones. A igualdad de condiciones, bajando el subsidio de desempleo baja el paro (está comprobado empíricamente), pero es que España y Holanda no están en igualdad de condiciones, es como sumar peras y manzanas.

Aitortxu

#29 No lo recordaba así (estuve allí un tiempo), de hecho si no recuerdo mal la indemnización en improcedentes suele ser de 30 días por año (aunque los años trabajados entre los 40 y 50 cuentan como 1.5 y los trabajados a partir de 50 cuentan por dos).

El caso de dinamarca es parecido, con la conocida "flexiseguridad", siendo el estado el que asume la protección del trabajador en paro y su pronta recolocación en lugar de la del "mantener un trabajador contra viento y marea en su puesto".

#30 Te has adelantado.
_______
http://www.lassche.nl/en/employmentlaw3.html

j

#30 entonces deberías saber que en Holanda el despido improcedente realmente no existe, ya que el coste del mismo debe ser negociado entre trabajador y empresa directamente.
Otra cosa es que inviertan más que nadie en la formación y recolocación de trabajadores, algo que si influye directamente en la reducción de la tasa de desempleo. Este es su gran secreto, y no el abaratamiento del despido/costes salariales.
Os recuerdo que el gran problema de España, donde realmente la tasa de paro está disparada muy por encima de la media europea, es por exceso de mano de obra no cualificada. Si no recuerdo mal, el paro entre titulados medios estaba alrededor del 10% y el de titulados superiores sobre el 6%.

D

#26 si X es muy bajo, las personas usan mayor parte de su salario de ahorro por inseguridad y con ello cae el consumo, eso también es básico, más en países con tasa de desempleo muy alta.
El problema es cuando X sale de deuda pública y no de de las tasas al trabajador cuando trabajaba, que viene a ser el caso anterior, solo que uno es bajo cuenta y riesgo del trabajador y otro es inherente al acto de trabajar por las retenciones, lo gaste o no lo gaste en el desempleo, por tanto más dinero público.
Si no se va a tener un paro digno las retenciones tendrán que bajar, ¿o pensabas dejar las retenciones iguales a menos prestación?

erlik

#31 no hace falta entrar en tanta complicación: está demostrado empíricamente (con los datos estadísticos en la mano) que el nivel de paro estructural de un país aumenta cuanto mayor es el subsidio de desempleo comparado con los salarios medios. ¿Por qué? podemos conjeturar, pero el hecho (observado estadísticamente) es ese.

D

#32 cruzas el estrecho, vas a Marruecos con una prestación de desempleo insignificante, con una retención bastante grande y compruebas la cantidad de salario de una familia que queda para el ahorro, la tasa de paro que tiene y la calidad en las relaciones laborales.

Lo de España no es normal por la economía sumergida, sino esto no se mantiene ni de coña, no por tener las prestaciones de desempleo altas. El paro no deja de ser algo que ahorraste, aunque no fuera a propósito, lo que no lo puedes hacer es pagarlo a golpe de deuda, si hace falta replanificar eso, se hace, con las consecuencias políticas que sea, que será una perdida de votos brutal por mala gestión.

D

#12 La verdad es una mierda, menos mal que tenemos la mentira.

Erpiem

Este creo que es mejor: http://www.expansion.com/2010/10/11/economia/1286795398.html o el tuyo es más completo sí.

jorso

#3 Si así lo quieres te lo puedo cambiar, pero edita la entradilla en castellano...

Erpiem

Ya puedes cambiarlo. #4

jorso

#0 Si opinas que este enlace es mejor, pide que te lo cambien: http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/2010/press.html

juvenal

Han salido muy guapos en la foto.

marc0

"El premio suele ser citado como Premio Nobel de Economía, pero no es exactamente parte de los premios instituidos en 1895 por Alfred Nobel (distribuidos desde 1901), lo que ha dado lugar a una creciente polémica"
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Premio_Nobel_de_Econom%C3%ADa
No me extraña lo de la polémica. Con la que está cayendo, estos caras siguen usando el nombre de "Nobel de Economía" aunque Alfred Nobel jamás creara un premio así.

JanSmite

Lo siento, pero no es el Nobel de Economía, el premio no lo concede la academia sueca, sino el Banco de Suecia. Como dice #33, no lo instituyó Alfred Nobel ( La gran mentira del Premio Nobel de Economía

). Aunque la entradilla lo nombra correctamente, el título está mal, fomenta que se siga creyendo que es un premio creado con la misma filosofía que los creados por Alfred Nobel y no es así.

Tao-Pai-Pai

Vaya suerte, ahora que han ganado el Nobel les espera la vida que todos deseamos: Fama, fiestas, sexo, alcohol y toda clase de lujos.

Enhorabuena.

D

Peter Diamond ha ganado el premio Nobel, pero sobre todo lo ha ganado la industria petroquímica española que ha sabido usar los ingredientes necesarios para estimular el cerebro de este digno ganador estadounidense.

¿Es así no?

caralim0n

Estaba bastante claro el Nobel este año, teniendo en cuenta las altas cifras de paro en las que estamos.

D

Vaya, había apostado por Solbes.

tetecohete

Aquí en españa con algunos trabajos (sobretodo los de oficina) sería un problema lo de las horas, porque los jefes te reducirían el salario, firmarían la reducción de horas, pero seguro que acabaría buscando la manera de que te quedaras mas rato. A través de reuniones y pollos de última hora y el mismo cuento de siempre.

Si ya está implantada la idea de que esta mal visto salir a tu hora....