Hace 10 años | Por --369372-- a elmundo.es
Publicado hace 10 años por --369372-- a elmundo.es

El Nobel que cree que debemos vivir de alquiler Robert Shiller creó junto con sus colegas Case y Weiss el índice más seguido para saber cómo va el mercado inmobiliario de EEUU. La crisis del ladrillo en España: "Una de las consecuencias de su crisis será que habrá que reducir el porcentaje de españoles que son propietarios de viviendas. Ésa es una idea generalmente aceptada en su sociedad, pero que probablemente no les convenga".

Comentarios

Robus

Coñe... un poco floja la noticia... se limitan a sacar un comentario que hizo el año pasado sin poner ni contexto ni porqué dijo eso...

Sin explicar los motivos lo veo irrelevante...

.hF

#27 Si la gente tiene varias casas en propiedad, y hay demanda, la solución no es expropiárselas, es construir más.

Sí, con maravillosos resultados que se están viendo en los últimos años lol Si es que no aprendemos ni a tiros.

Una casa vacía no es una segunda residencia. Es una casa que ni se usa ni se alquila y que se ha comprado únicamente como inversión.

RadL

#28 Ya, vuelvo a repetir mi pregunta ¿Cuando se considera que una casa "no se usa"? ¿Seis meses? ¿Un año? ¿Dos? ¿Cinco? ¿Diez?

¿Si se paga la comunidad, luz, agua y resto de facturas se considera vacía pese que no se pase por allí en años?

¿Por que nadie tiene que alquilar su casa si no quiere que nadie viva allí? ¿Va a pagar el gobierno todos los desperfectos que causen los inquilinos al piso por el "alquiler forzoso"?

.hF

#30 ¿Cuando se considera que una casa "no se usa"? ¿Seis meses? ¿Un año? ¿Dos? ¿Cinco? ¿Diez?

¿Legalmente dices? Pues dependerá de las condiciones que ponga cada ayuntamiento (creo que de momento, las únicas legislaciones al respecto son municipales) o la administración correspondiente.

¿Por que nadie tiene que alquilar su casa si no quiere que nadie viva allí?

Porque es un bien de primera necesidad que ha visto su precio inflado por una burbuja debido a su empleo como "inversión". Y esto se paliaría mucho fomentando el alquiler.

¿Va a pagar el gobierno todos los desperfectos que causen los inquilinos al piso por el "alquiler forzoso"?

Hay servicios municipales (por ejemplo en Donosti) en los que el ayuntamiento se encarga de alquilarlo y sí, paga los desperfectos.

RadL

#31 Porque es un bien de primera necesidad que ha visto su precio inflado por una burbuja debido a su empleo como "inversión". Y esto se paliaría mucho fomentando el alquiler.

Ese no es un motivo. El pan también es de primera necesidad y si compro una barra de pan es mía y no de nadie más.

.hF

#32 El pan no ha visto su precio inflado por una burbuja que ha provocado que el acceso a dicho bien se dificulte a muchas familias.

D

tener un piso te permite tener la confianza de que tienes la supervivencia asegurada.

Por mal que te vayan las cosas puedes comer pasta hervida y patatas cocidas, pero tienes un techo sobre la cabeza.

D

#3 Esa idea es la que te han metido los terratenientes españoles a lo largo de la historia.

Háblale de esa (falsa) seguridad a los de la PAH y a los que intentan salvar sus casas.
Yo estoy totalmente de acuerdo con él, es un tema que en Europa tienen superado: No necesitamos una casa/piso "nuestra/nuestro" para vivir.

Por otro lado creo que nada nos da ninguna "seguridad". Aparte de invertir en nosotros en formación, trabajo constante y perseverancia...lo material viene y va, y mires como lo mires, sólo encuentro ventajas a ir de alquiler.

Nota:

Tengo 36 años, soy autónomo (no me hables de seguridad y confianza), llevo más de 12 años de alquiler y tengo 1 hijo. Creo sinceramente, que una de las razones de la burbuja inmobiliaria es debido a esa mentalidad y la poca personalidad de la juventud española para decir NO a cosas que realmente no nos podíamos permitir, como por ejemplo una hipoteca de 40 años.

Shikamaru18

#5 #6 #7 Que una persona con 20 años y que trabajaba como albañil cometió una locura al hipotecarse a 300.000 euros y 40 años para comprarse un piso, creo que estamos todos de acuerdo.

Ahora bien, eso no quita a que en el futuro a medio y largo plazo, las personas precisen de estabilidad en lo que a un hogar se refiere. Vivir alquilados toda la vida es poco menos que una locura, porque las personas tienen diversas necesidades a lo largo de su vida como tener hijos, necesitar una casa más grande, hacer reformas... es decir, ejecutar intervenciones que quizá a tu casero que le haga ni pizca de gracia.

No puedes vivir toda tu vida mes a mes siempre con la mirada puesta en que al casero quiera no renovarte el contrato y debas empezar de nuevo en otro enclave.

D

#8 No puedes vivir toda tu vida mes a mes siempre con la mirada puesta en que al casero quiera no renovarte el contrato y debas empezar de nuevo en otro enclave.

Ir de alquiler no es eso que dices. Hay una ley estatal que dice que no te pueden echar en 5 años mientras pagues el alquiler. Eso es ir mes a mes?
Si no puedes pagar cada mes, no te vale ni el alquiler, ni la hipoteca.

El alquiler tiene muchas ventajas...una de ellas interesante es que los precios de la compra de viviendas caeria en picado si todos hiciésemos lo mismo, con lo que nos permitiría acceder a vivienda de compra al cabo de unos años de ir de alquiler con más facilidad que ahora.

Mi piso: Nuevo de 142m2, piscina comunitaria + parking en un pueblo cerca de Girona (bescano). Felizmente de alquiler des de hace 2años (en ese piso). 750€/mes* (ahora los precios de alquiler de la zona estan por los 500€/mes y bajando)

*el precio no es barato, pero tenéis que valorar que tenemos los despachos profesionales en el piso, cosa que nos ahorramos 2 locales aparte, con lo que nos sale barato.

#10 Touché.

Aparte la opción A no tiene ningun problema para sobrevivir: Vende el piso, se va de alquiler y vive tranquilamente unos años.

Shikamaru18

#11 "Ir de alquiler no es eso que dices. Hay una ley estatal que dice que no te pueden echar en 5 años mientras pagues el alquiler. Eso es ir mes a mes?
Si no puedes pagar cada mes, no te vale ni el alquiler, ni la hipoteca
".

1) ¿5 años de mierda crees tú que es estabilidad para un hogar? Si el casero no te renueva el contrato, tienes que buscarte otra casa. ¿Tú no le coges cariño al sitio en el que vives y deseas echar raíces allí?

2) No he puesto el supuesto en el que no puedas pagar. Hablo de que, aunque quieras y puedas pagar, el casero se niega a renovarte por X razones y tienes que irte de esa casa sí o sí. ¿Qué ley te ampara ahí?

D

#13 Por partes:

1. Claro que si. Cariño y rutinas. Cosas que puedo encontrar en otros mil lugares...cerca de ese mismo sitio.
2. El casero no puede echarte de un piso alquilado hasta dentro de 5 años de la fecha del contrato a siempre que cumplas con el mismo.

Shikamaru18

#14 Insisto. 5 años es una mierda. La estabilidad que voy a encontrar con un piso pagado y que es mío hasta que me muera, no la encontraré jamás estando de alquiler.

D

Tengo que rectificar lo dicho en #14, creo que ya no son 5 años segun leo aqui, que explica casos concretos(#15):

http://www.consumer.es/web/es/vivienda/alquiler/2013/06/17/217052.php

Robus

#14 y #15

Los dos teneis razón, en parte.

El contrato actual es de 3 años con prorogas de un año... eso significa que, una vez han pasados 3 años, el casero puede decidir rescindir el contrato y tienes que buscar algo nuevo.

No creo que suela pasar si pagas regularmente, ya que el casero estará contento y no va a querer lios por ganar unos euros más tal como está el mercado...

El problema es que la diferencia de precio entre alquilar y comprar son muy reducidas... yo pago un 30% menos por la hipoteca de mi piso que mi pareja por su alquiler... y dentro de unos 2 añitos (después de 14 pagando una hipoteca que abrí para 30 años) mi piso será mio... vale, he pagado un 50% más de lo que valía cuando lo compré, y supongamos que no hubiese subido de precio, al final solo tendría un 66% de lo invertido, pero, por otro lado, nada de lo que ella ha pagado va a recuperarse.

Ella defiende el alquiler, aunque se queja de que no puede hacer los cambios que ella querría, ni se atreve a cambiar la cocina o poner aire acondicionado... ya que el propietario puede decidir volver a vivir a Barcelona (se mudo a un pueblecito años ha) y, aunque ya hace 8 años que vive ahí, no es su piso y gastarse una pasta en arreglar la cocina para que el año siguiente o a los dos años resulte que quizas tengas que abandonarla... no es plan.

Entre que no recuperas nada de lo invertido y que no puedes hacer las obras que quieres porque no es tu piso y tampoco te atreves a poner aire acondicionado o cambiar los muebles o poner una lavadora nueva...

A mi me parece mejor la hipoteca.

A

#8 Los contratos no son mes a mes, yo tengo uno de dos años. Los puedes hacer a cinco y pactar las reformas con el dueño, si te llevas bien y estais todos a gusto no se niegan porque normalmente incrementa el valor de un piso, y puedes acordar reducir el alquiler a cambio de pagarlas (depende si se benefician los dueños).

Hoy en día hay múltiples pisos, adosados y viviendas en alquiler por todas partes, si vives en una ciudad tienes amplia oferta según tus necesidades, si vives en un pueblo el alquiler es más difícil y puedes comprar una casa hecha o hacerla tu. En los pueblos casi todo es propiedad pero en las ciudades no tiene lógica.

Además, después de cierto tiempo de pagar el alquiler tienes por ley opción de compra y puedes hacer que el pago del alquiler normal sea el pago de la hipoteca (creo esto último, no lo digo todo seguro).

En cambio si tienes vivienda en propiedad y te cambian de ciudad en el trabajo, o encuentras otro, aunque la familia pueda cambiar de domicilio a otra ciudad, te verás en un lío de órdago porque a lo mejor tienes que malvender tu piso para poder alquilar otro.

Las cosas no son como tu dices, eso es más la mentalidad tradicional que aun nos domina, además mientras no haya dación de pago comprar un piso tal y como está el mercado laboral es un suicidio económico para tu familia porque si no eres rico de familia, tendrás seguro un grave problema si el trabajo falla, y cuando te jubiles no tendrás ni piso ni jubilación porque tendrás que pagar eternamente las deudas. Un casino de vida, nada de estabilidad.


PD: Y si te divorcias no te digo nada el quebradero de cabeza y dinero que ahorras. Que no tengas nunca que divorciarte pero son cosas que les pasan a muchos.

D

#5

Quien tiene más asegurada su supervivencia:

A) una familia con todos los miembros en paro y el piso pagado
B) una familia con todos los miembros en paro y que tiene que pagar un alquiler

Si dices A) yo tengo razón.

iramosjan

#9 Eso es una falacia lógica. El momento en el que tienes que decidir si es mejor comprar o alquilar es cuando no has hecho ninguna de las dos cosas. Si asumes que la familia que compró ya ha terminado de pagar su hipoteca estás jugando con cartas marcadas, dados cargados y un cheat de auto aim, todo a la vez.

D

#12 la mía

#10 en el momento en el que tomas la decisión tienes que pensar en el futuro.
que quiero:
a) poder llegar a tener una vivienda en propiedad y por lo tanto disponer de una tranquilidad que además puedo dejar a mis hijos
b) no llegar a tener jamás en propiedad y estar por lo tanto condenado a pagar una renta por los siglos de los siglos yo y mis vástagos

Nitros

#9 ¿Y que familia de clase media o baja a día de hoy tiene un piso pagado antes de llegar casi a la jubilación? Las únicas serán las que viven en casa de los abuelos o los que tienen propiedades heredadas.

I

#9 "Quien tiene más asegurada su supervivencia:

A) una familia con todos los miembros en paro y que tiene que pagar una hipoteca
B) una familia con todos los miembros en paro y que tiene que pagar un alquiler
(...)"

Creo que así es como deberías haber formulado tu "test"....
Yo no me compro un piso NI LOCO!!
No pretendo atarme a vivir toda mi vida en un piso en esta mierda de pais...
Quién sabe lo que me deparará la vida en un futuro y si tengo que irme a vivir a otro lado...
Lo material es banal, y no necesito de su posesión para una (ficticia) tranquilidad vital.

iramosjan

#3 Eso es cuando has terminado de pagarlo durante, 20, 25 o más años... hasta entonces lo que tienes es una hipoteca y no un piso.

Personalmente estoy de acuerdo con el Nobel en cuestión. No es que todos tengamos que vivir de alquiler, pero es absurdo que un chico de 22 años que quiere independizarse se vea obligado a entramparse para más años de los que ha vivido, y con ello se ate para toda la vida a un sitio.

Shikamaru18

Yo creo que él es un gilipollas.

A

#1 No creo que lo diga como un recorte, ni porque sea en España de una manera y en otros países otra.

Está bien constatado en múltiples países (USA, Irlanda...) que un porcentaje alto de vivienda en propiedad es lo que desencadena las crisis inmobiliarias más virulentas, y que altos porcentajes de vivienda en alquiler producen precios más bajos(en paridades del poder adquisitivo), tanto de compra como alquiler, poe ej: Alemania, países nórdicos...

Me da a mi que "El Mundo" sabiendo que este Nóbel no es neocon, le buscó un titular que azuze los más bajos instintos del lector medio ultranacionalista español para llevarse al huerto de la indignación a los lectores más incautos que no entienden el tema de que se habla.

D

En otros países se penaliza tener viviendas vacías o directamente el estado se encarga de alquilarlas si el dueño no lo hace. De ese modo se ajustan los precios a la demanda real y se estabiliza el mercado inmobiliario. Nuestra legislación permite que alguna gente tenga numerosos pisos vacíos para especular cuando mejore la economía, cosa que no nos beneficia en absoluto.

RadL

#24 ¿Que consideras casa vacía? ¿Una casa que usas dos meses al año es una casa vacía? ¿Y si la usas solo un mes año?

Tenéis una casa en el pueblo que si la vendes te dan dos duros y prefieres mantenerla para poder ir a las fiestas y algún fin de semana, en total la usas dos-tres semanas al año ¿también se considera vacía?

Si la gente tiene varias casas en propiedad, y hay demanda, la solución no es expropiárselas, es construir más.

La solución no es penalizar al que ha ahorrado y tiene varias casas, es fomentar el alquiler mediente leyes que protejan al propietario de impagos y desperfectos y mediante reducciones fiscales.

RadL

Creo que todos los que apoyáis el alquiler estáis dejando en el tintero algo bastante importante, y es que los pisos en propiedad no se esfuman, se heredan, se venden y se alquilan.

Si tu tienes un piso en propiedad, tus hijos podrán usarlo para vivir o venderlo en caso de querer comprar otro. También puedes venderlo cuando tengas que ir a una residencia para poder costearte la mensualidad.
Mientras nadie lo use (si tienes mas de uno), puedes alquilarlo y obtener algo de dinero extra todos los meses.
Comprando un piso no solo disfrutas de la vivienda, sino que luego puedes recuperar parte de tu dinero, e incluso obtener beneficios a muy largo plazo (alquiler + venta).

Con un alquiler no, dinero dado, dinero perdido sea cual sea la situación.

Con una hipoteca pagas X€ todos los meses durante una serie de años, con un alquiler pagas x€ todos los meses de tu vida incluso a la hora de la jubilación ¿Vais a poder permitiros pagar un alquiler con vuestro jubile? Mi abuelo desde luego no podría.

El alquiler me parece una opción interesante para los primeros años de emancipación o casos puntuales, pero no como opción perpetua.

Otra cosa es la gente que se mete en pisos con hipotecas a 40 años o con mensualidades estratosféricas... si no puedes permitirte un piso de 100m habrá que mirar uno de 70m.
Y por supuesto, lo que habría que establecer por ley es la dación en pago.

iramosjan

#20 Las cosas son más complicadas, porque el piso se deprecia (lentamente, pero no es lo mismo una casa nueva que otra levantada hace 30 años, y mucho menos si hace 100) y estás pagando los intereses del préstamo al banco, de modo que el alquiler de un piso sale al mes más barato que la mensualidad de comprarlo, o debería salir... otra cosa es que el mercado haya estado distorsionado por temas como la desgravación fiscal. Hablando muy en general y siempre en teoría, a comprar solo debería meterse la familia que tenga muy, muy claro que pase lo que pase podrá seguir pagando la hipoteca.

Y respecto a la dación en pago, estoy completamente de acuerdo. De hecho, nada incentivaría tanto los alquileres como la dación en pago, porque con ella los bancos concederían muchas menos hipotecas.

RadL

#22 Si, por eso he indicado que solo recupera una parte del dinero salvo casos muy concretos, como por ejemplo que alquiles el piso durante 20 años y luego lo vendas.

Por otro lado, también depende de la zonas y del tiempo, por ejemplo un piso comprado hace 25 años ahora mismo, en plena crisis, vale bastante más que los costó en origen.
Aun que en la actualidad dudo que un piso comprado ahora dentro de 20 años cueste mucho más.

Algo que no he comentado, y que es otra ventaja respecto al alquiler, es que en un piso propio puedes hacer las reformas que te plazcan y comprar los muebles y electrodomésticos que quieras. En un piso alquilado no.

Conozco el caso de una compañera de trabajo que quería comprar un sofá-cama para cuando vinieran sus padres, pero para ello tenia que deshacerse del que ya había en la casa, el propietario no le dejo tirarlo puesto que era parte del mobiliario de la casa, así que no pudo comprarlo y se tuvo que conformar.

Lo mismo sucede con las cocinas, electrodomésticos, muebles... es el casero el que los suele comprar, por lo que siempre van a ser de los de peor calidad. Y si puedes comprar otros, pero no puedes deshacerte de los que ya hay salvo que te den permiso.

Son detalles a tener en cuenta.

Mr.Google

todo esto está muy bien, pero veamos un caso práctico:

Mujer soltera de 50 años, durante muchos años vivió de en alquiler en un pisito de Barcelona pagando un precio razonable, hace 3 años el casero le dijo que le subía el alquiler al "precio de mercado", total, pasar de pagar 450€ a pagar 750€, ante esa tesitura y viendo que por 450€ lo único que encontraba era pisos compartidos, decidió irse a vivir con su madre, la cual también estaba de alquiler. Pasaron 2 años y su madre se puso enferma y murió, el contrato de alquiler estaba a nombre de su madre, por lo que ella ya no podía quedarse allí y mientras tanto, los alquileres en Barcelona no habían variado mucho, ¿que opción encontró? marcharse de Barcelona, pero ¿a donde? para encontrar algo que se ajustase a su presupuesto se ha tenido que ir a casi 70 km, con lo que cada día, son más de dos horas de desplazamiento, además, cuando se jubile, ¿podrá seguir pagando el alquiler?

A

#25 Si no puede pagar un alquiler de 750 euros, Podría comprar un piso en BCN ciudad? Por supuesto que no. Lo que tu pones como una mala elección no lo es porque no hay ninguna disyuntiva solo tiene una opción.

La diferencia es de sociedad. si la mayoría hiciera como esta señora los pisos tanto de alquiler como de venta serían más baratos para todos. Existe una correlación perfecta entre proporción de pisos de compra y aumento de precio y carestía de los mismos, y además no hay que olvidarse que también los pisos de compra son la fuente de la que beben las crisis inmobiliarias, que son basicamente especulación.

D

No le queda otra ..

D

Yo de hecho soy partidario de lo contrario comprar no una sino dos o tres casas, así te aseguras algún ingreso alquilando.

Del trabajo te pueden echar, pero un piso en condiciones en cualquier ciudad mínimamente grande siempre tiene demanda. Es una renta perpetua.

Que alquilen, sí, pero los otros.

bega

Para que el alquiler sea interesante para una familia sin tener que pensar en cuando termina el contrato o va a aumentar el alquiler, el arrendador tiene que querer ganar menos y no pensar en el alquiler como inversión rentable. Ergo, el único arrendador que puede proporcionar esa seguridad es el estado. Mientras esto no sea así todo el mundo querrá tener una casa en propiedad, simplemente por tranquilidad.