Publicado hace 11 años por Maniac a antibobalizacion.wordpress.com

En EEUU se debate estos días si imponer medidas proteccionistas frente a la competencia desleal de China. La tesis de Grant Aldonas, quien fue vicesecretario de Comercio Exterior en EEUU, es que al proteger el producto nacional se hace menos competitivo y pierde valor. El libre mercado hace que aflore la innovación y el talento, según su opinión.

Comentarios

D

Ya. Teorías preciosas en el libro que luego en la realidad se desmorran contra el grueso muro de la avaricia y el egoísmo humanos.

Sin regulaciones, es la ley de la jungla. No hace falta teorizar sobre esto porque está mil veces demostrado empíricamente. El ser humano por naturaleza es avaricioso y egoísta y en base a la avaricia y al egoísmo (y no a ninguna otra mandanga de "superación", "esfuerzo", "búsqueda de la libertad" ni garambainas) es como hemos llegado a donde estamos, para todo lo bueno y para todo lo malo. Nadie va a coformarse con tener 10 euros en el bolsillo si puede tener 11 y, por supuesto, si puedes ahorrar ese euro en un objeto de los chinos o fabricado por niños indonesios, la gran mayoría de gente lo hará. Aplíquese esta ley universal al comprador y al fabricante, a ambos. Mención especial merecen los fabricantes que venden objetos "de buena calidad" como zapatillas, teléfonos móviles o balones de fútbol, sacándose un margen brutal por producto vendido y que siguen arrascando hasta el último céntimo deslocalizando factorías y servicios y llevándolos a países donde la mano de obra es más barata esclava. Todo por el puto dinero, sin importar absolutamente nada más.

Por eso el dumping y otras prácticas comerciales desleales han triunfado, triunfan y triunfarán mientras tengan vía libre para operar. Por eso a la gente le da exactamente igual que el agricultor cobre 5 céntimos el kilo de naranjas, siempre que ellos puedan tener el kilo a 1 euro en el Mercadona en vez de a 1,50. ¿No quieres poner barreras al dumping chino? Bueno, tú mismo. Cuando millones de norteamericanos pobres vayan a comprar lo chinito de 1 dólar en vez de lo Made in USA de 2,50, ya me lo contarás. Y da igual lo que dure o que se le caiga la pintura, cuando se joda compro otro y punto. Total, es sólo 1 dólar.

E

Yo creo que la politica acertada es fabricar y vender productos que aunque sean mas caros, tenga mayor calidad o durabilidad. Si alguien compra un electrodoméstico hecho en China y le dura 12 meses, pero por un 30% mas de dinero puede comprar uno español que dura 24 meses pues igual elige el segundo. Ahora el tema están en que las empresas españolas consigan crear productos de mejor calidad.

D

#4 El problema es que si alguien compra un electrodoméstico chino y le dura 12 meses es porque unos señores decidieron aplicar el concepto de obsolescencia programada, y yendo un paso más allá en su inmundicia moral deslocalizaron la fábrica de Kentucky y se la llevaron a Shenzen.

También el problema es que el 90% de la gente no se preocupa de este asunto, y cuando le dices a una niña del corte inglés por ejemplo que estás buscando una cafetera no hecha en China te mira como un extraterrestre. Pero creo eso se soluciona rápido con una buena campaña publicitaria a favor de la elección del producto occidental no chino.

sorrillo

#6 Pero creo eso se soluciona rápido con una buena campaña publicitaria a favor de la elección del producto occidental no chino.

Xenofobia creo que lo llaman.

Y ojo, no te confundas, que aunque lo justifiques con argumentos racionales sigue siéndolo.

Usar el origen como sinónimo de mala calidad no es lícito. En ese saco incluyes tanto a los productos chinos de buena calidad como a los que no la tienen, tanto a los fabricantes que usan mano de obra infantil o no ofrecen trabajos de calidad como a los que sí lo hacen en China.

Sería lícito hacer campaña contra productos de mala calidad, de forma genérica y sin dirigir el dedo hacia ningún grupo poblacional concreto. Al igual que una campaña para que no se compren productos de empresas que no respeten los derechos básicos de los trabajadores.

Pero hacer una campaña como la que tu proponías sería sobrepasar la línea entre lo lícito y lo ilícito.

Incluso una campaña donde se instase a fomentar el consumo de productos occidentales o nacionales también puede ser identificado como ilícito.

D

#8 De acuerdo, seamos más beatos que nadie y regalemos el estado de bienestar, eso es lo que está en juego. Tenemos que proteger nuestra economía ¿te crees que China no lo hace con lo suyo? Mira ese discurso progre ya es caduco, yo no tengo problema en comprar productos chinos cuando no le hacen competencia a otros occidentales, como por ejemplo en productos de alimentación oriental, del mismo modo prefiero ir cuando es posible a la plaza de abasto antes que al Carrefour, hay que defender lo nuestro, empezando por tu barrio y terminando por tu civilización, colaborando con el prójimo se construye un mundo a la medida del hombre.

Ya son cansinos los que ven xenofobia en cualquier sitio, de xenofobia nada, China ahora mismo supone una amenaza para nuestro bienestar (junto con la clase política), sencillamente porque está reuniendo demasiado poder y eso no es bueno mi sistema: yo miro el origen del producto, ante la elección marroquí o chino?, marroquí; mexicano o chino?, mexicano, sudafricano o chino?, sudafricano. Por desgracia hay productos donde no hay elección, tampoco es plan de ponerse quijotescos.

D

#17 Que es una gilipollez pero no es el mismo caso, somos europeos y mediterráneos por encima de rencillas catetiles, es igual que cuando Esparta, Atenas y demás se liaban a hostias mientras el enorme imperio persa iba acercándose imparable. Me podrás decir que todos formamos parte de la misma familia al ser humanos; chinos, americanos o europeos, pero por ejemplo mi hermano, por mucho que me resulte insoportable, va a tener prioridad antes que tú por ejemplo si necesita ayuda..

sorrillo

#18 Anteriormente has dicho: Tenemos que proteger nuestra economía

¿No es eso mismo lo que se proponía en el meneo que te he citado?

Evidentemente dentro del contexto donde "nuestra economía" se refiere a la catalana, siendo un Conseller catalán dirigiéndose a su ciudadanía.

¿Aquellas declaraciones las ves como algo criticable? ¿Algo injustamente excluyente?

D

#19 Hombre desde la dialéctica nacionalista tiene sentido, si consideras que España es el enemigo es lógico que defiendas tu economía, pero eso tendría sentido en un escenario histórico propio de hace algunos siglos. Hoy las circunstancias son distintas y Europa se ha convertido en una unidad (desunida). El otro es un término relativo al sujeto, pero la relativización termina cuando se encuentra con la realidad, tal vez dentro de diez mil años China ya no es el otro, pero ahora mismo las cosas son como son y el idealismo no lo va a cambiar.

sorrillo

#20 Pero considerar a China como un enemigo quizá también es un escenario no muy acorde con los conceptos de globalización y apertura al mundo.

Al final la ciudadanía china no dejan de ser personas como tu y como yo, que no son malos ni nada que se les acerque, simplemente quieren vivir lo mejor posible y la forma en la que saben ir hacia ese objetivo de momento es esa.

Hablas de una "dialéctica nacionalista", ¿no es acaso lo mismo que considerar a China como un enemigo?

S

Que fácil es decirlo, cuando les hacen contratos de 10 horas a la semana y entre ellos trabajan 60 horas semanales, a parte de que están defraudando, así los costes laborales los rebajan muchísimo a cuenta de nuestra sociedad en la que ellos no creen.

E

Hay otro tema además que habría que revisar. Si entras a comprar en un bazar chino aqui en España, no es díficil ver niños atendiendo -porque igual son los que mejor hablan español de toda la familia- o empleados chinos que sea la hora que sea están alli (vamos que se gastan jornadas de 12/14 horas). Entonces la cosa es, en España hay una serie de leyes y reglamentos laborales que nos hacen diferentes a los paises esclavistas, pero si ellos viene aqui a competir directamente con nuestras empresas y ejercen sus políticas laborales sobre sus propios empleados nadie les dice nada

Maniac

#7 Tienes razón en lo que dices. Deben cumplir la ley. Pero lo que primero debe preocupar a los españoles es desarrollar productos competitivos, que dejen a los imitadores por detrás. Es la idea de Apple, de Zara, de Tuenti...

dreierfahrer

#9 Y pq has puesto ejemplos de 3 empresas que utilizan mano de obra barata china?

y

#16 tuenti innovador? mano de obra barata? me he perdido algo

dreierfahrer

#22 Me equivoque... hablaba de apple y zara...

D

Via La tribuna de ávalon
Nuestra sociedad productiva, con sus fábricas, grandes y pequeñas (sobre todo pequeñas y medianas) con su entramado de profesionales y artesanos que formaban el tesoro del conocimiento nacional, que daban cumplimiento a la honrosa labor de ganarse el sustento de cada día ha sido demolida por la avaricia dolosa y la estupidez colectiva junto a la falta de responsabilidad y patriotismo de las clases que dirigían la sociedad, que por su posición dominante son más culpables de ello.
Estos ingenieros sociales, prometieron un mundo feliz de consumo, hicieron creer que podíamos disfrutar de bienes de consumo de primer orden…
Corrompieron a la sociedad…la hicieron creer en falsas necesidades materiales de consumo y de supuesto ocio…
Como no disponíamos de salario suficiente para ello, pues nos suministran mercaderías producidas en países esclavistas donde sus bases obreras ganan un salario de 1,50€ por 10 horas de trabajo en condiciones penosas de seguridad e higiene.
Que deseamos viajar o tener una imposible vivienda…Pues nos dan créditos al consumo e hipotecas…
El consumismo desaforado desatado por la oportunidad de mercaderías baratas provenientes del “mercado de sangre” es la causa de que nuestro paro sea la causa de su esclavitud.
Esta sociedad corrompida no se cuestiona la procedencia ni los métodos que la hacen tan barata, tan asequible… los conoce, pero tiene la conciencia de corcho, solo le importa que puede bajar al chino y comprarse algo a un costo imposible y durante las 24 horas puesto que el esclavo mantiene abierto 24 horas incluso con menores en la tienda…
Ha calado la cultura del usar y tirar, con el argumento de que cuesta más la mano de obra que la repararía que una nueva… puesto que la nueva es fabricada por mano de obra esclava.
De ese modo nuestra sociedad se ha envilecido con un consumismo basado no en tu poder adquisitivo… si no por un consumo de mercaderías de “sangre”.
Lo mismo que los traficantes de droga, los traficantes de carne humana para la industria del sexo… los traficantes e importadores de mercaderías de “sangre” cumplen la función “social” de suministrar mercaderías asequibles para las innecesarias “necesidades” de consumo creadas…
Nuestros fabricantes, dejaron las fábricas en nuestra nación, se deslocalizaron en busca de mano de obra esclava o simplemente se reconvirtieron en importadores…mandando al paro a miles de familias… sin pensar que era para ellos pan para hoy y hambre para mañana, no pensaron que próximamente los países esclavistas, implantarán sedes importadora en nuestra nación eliminando los intermediarios nacionales…
Las mercaderías son producidas con una imposible reparación… solo interesa el consumo de usar y tirar.
Desaparecidos en todo este proceso, los artesanos u oficiales de oficio…solo quedan los consumidores, como experimento, tratemos de encontrar un paragüero, un tornero, un cromador, un ebanista…
El exceso en el consumo es igual al exceso alimentario: trae consecuencias de colapso… en el cuerpo y en la sociedad.
De ahí la importacia del minimalismo autosuficiente, a nivel personal primero y colectivo después…
Es decir minimalismo con consumo responsable y sostenible.
Se necesitará menos, nos durará más tiempo, se necesitarán menos recursos y viviremos más y más felices…
A partir de ahora tendremos que plantearnos hasta donde estamos dispuestos a marchar…Si lo podemos mantener (ya está demostrado que no).
Rompamos las cadenas que nos esclavizan…
Preguntémonos qué cosas son realmente necesarias…
Propongo un ejercicio: Creemos que no se puede vivir sin lavadora… ¿Realmente es imprescindible? Yo llevo cinco años si ella y resisto bien.
¿Por qué tenemos que cambiar de móvil tan a menudo?
Ejemplo con unos cinturones: “Compramos en una franquicia de la milla de oro de Madrid un cinturón al 70% de descuento por 25€… es decir, su coste real de importación es de 0,90€ siendo el resto plusvalías de intermediarios, impuestos y demás…
Me ha durado 1 año= 25€ al año en cinturones (decimos no está mal me sale a 0,07 € al día)
Si lo hubiera comprado a su precio a un artesano nacional a 40€ sin rebajas, le hubiera durado 15 años, lo que da= 15 añosX 365 días=5475 días luego 40€ entre 5475 =0,01€ al día… Hubiera tenido más calidad y menos precio… y esto es extrapolable a todo.
Os animo a que hagáis unos pocos números.
Referente a la fabricación sostenible con el medio ambiente, los cromados de las hebillas, por ejemplo están prohibidos esos procesos en nuestra nación por las leyes del medio ambiente, en cambio en los países esclavistas, lo mismo que las leyes y normas de seguridad e higiene en el trabajo son muy laxas y se permiten todo…
Entre los salarios esclavistas, las leyes medioambientales laxas o inexistentes y los sistemas políticos extremos… nos hacen imposible la competencia.
Mi conclusión es que antes de que colapsemos, como personas y sociedad, consumamos minimalista, responsable y sostenible…

Maniac

Ver la inmigración como algo postivo, que aporta valor, es un acierto.

D

No estes en contra de el trabajo semi-esclavo en china, superalo con la vuelta a la edad media en Europa !

Maniac

#3 Precisamente lo que plantea el artículo es no caer en esa trampa. Se trata de marcar la diferencia en innovación y calidad. Se trata de avanzar en moto, mientras ellos pedalean en bici... muchas más horas.

D

No pongas barreras al comercio, pero tampoco a la inmigracion. Que los trabajadores pueda elegir donde trabajar... Libertad de capital y mercancias? pues libertad de trabajo tambien...

Maniac

#12 De hecho, es lo que propone el que dicta la conferencia. Libre mercado y libre inmigración.