Hace 14 años | Por camachosoft a adn.es
Publicado hace 14 años por camachosoft a adn.es

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UPV, Félix M. Goñi, explicó que la publicación de los resultados de una investigación en una revista científica de prestigio "son una garantía" para evitar el fraude, y recomendó a los medios de comunicación "no creer a aquellos científicos que ofrezcan ruedas de prensa antes de publicar sus resultados". La "regla de oro" para sacar una información científica en un medio de comunicación es comprobar "si la revistas buenas publican lo que dice".

Comentarios

l

#5 ¿La revisión de los papers? ¿Eso qué es? ¿El título de una película? ¿Qué es "paper" y "referee"? ¿No conoces esas palabras en español?

V

#9 Yo ahora mismo tengo un artículo científico (paper) pendiente de revisión para su inclusión o no en una revista. Las dos personas que lo están evaluando (referee) se miran tu trabajo con lupa y te hacen aportaciones para que aclares cosas que ellos no acaban de ver, que expliques un poco más de dónde sacas tal dato, o que elimines cierta parte porque aporta poco. O directamente te dicen que no es publicable porque tu investigación les parece poco seria o porque no coincide con la temática de la revista. Tú luego lo rehaces un poquitín, se lo vuelves a mandar y si les convence te lo publican.

El prestigio de una revista científica se basa precisamente en que sus criterios de publicación sean estrictos, y es un buen sistema. Sin embargo es cierto que si tu paper lleva el nombre de alguien que ha publicado muchas veces y que tiene "caché" tienes más posibilidades de que te lo publiquen. Más que nada porque lo avalan tus publicaciones anteriores y los revisores (yo prefiero llamarlos así en lugar de referee) están más tranquilos con que no se la van a colar. O no.

r

#9 Como un profesor me dijo, "un paper... hmmm... es.... pues un paper".
El problema no es conocerlas, el problema es encontrarlas. "Paper" no es de fácil traducción. En general es trabajo (los alumnos de secundaria hacen papers en la escuela). En el ámbito científico es un artículo científico. En español, cuando alguien te diga paper, se refiere a artículo científico (no me veo yo con 15 años haciendo un paper). Pero obviamente, es más rápido, fácil y cómodo decir paper... y se entiende.

k

#9 Yo no las sé, pero es como comúnmente se denomina a los artículos científicos (papers) y a los que te revisan el artículo (referee). Sé que para papers existe una palabra en castellano, pero vamos, que yo cuando la escuché tuvieron que decirme lo que era porque en mi vida había escuchado eso.

Pero vamos, que si nos ponemos picajosos no podríamos usar muchas palabras inglesas para términos científicos, y acabaríamos haciendo un batiburrillo que pa qué.

l

#17 Pues nada, a las tres nos vamos a lunchear con los friends y los referees, y todos nos understandeamos perfectamente. Eso sí: queda muy cool.

J

#40 Es el lenguaje que usa la comunidad científica, y no creo que sea algo de sonar "cool" (aunque los economistas sí que hacen cosas así).

"Referee" sería algo como árbitro, pero no sé de nadie que lo use, ni creo que la traducción oficial.

En cuanto a "paper", se puede traducir perfectamente como artículo, aunque conozco a gente que dice "papel".

takamura

#41 "Referee" se puede traducir perfectamente como "revisor", porque eso es lo que es. De hecho, hasta hay revistas inglesas que los llaman "reviewer".

D

#35 hoy en día se usan sistemas de envío de preprints como arXiv, por lo que es raro que un paper enviado a una revista entre una cosa y otra ya esté puesto en arXiv con los nombres correspondientes.

#40 la ciencia se hace en inglés. Te guste o no.

takamura

#42 Inglés != spanglish.

l

Eso iba a decir yo. En mis tiempos se les llamaba revisores o supervisores. Se ve que ahora a esos gentlemen se les llama referees. Supongo que te darán advice y suggestions también, ya puestos.

#42 Si lo quieres escribir en inglés, me parece perfecto, ya que es como se escriben los artículos, pero de ahí a hablar en español diciendo que "estuviste en un room donde tu referee te suggested unos cuantos improvements para que tu paper estuviera mejor", va un trecho. Eso no es ni inglés, ni español, sino una papilla de lenguas.

k

#9 Ya la sé! La palabra con la que se le llama en castellano a los papers es separata. Pero claro, no es de uso muy extendido y claro, yo la primera vez que la oí creía que eran cosas para separar hojas o algo así lol

Gilgamesh

#19 Yo creo que separata es el original del artículo en el formato de la revista. Lo típico que te mandan cuando publicar uno. Yo traduciría paper como artículo científico especializado, o algo así.
Y referee... lo traduzco como revisor. De hecho yo no los llamo referees sino reviewers.

D

#26 Yo separata no lo he escuchado en mi vida. La posible traducción para "paper" es "artículo". En cualquier caso no tengo ningún problema en usar términos en inglés. El que no entienda lo que es un referee tampoco lo entenderá si le digo "revisor".

D

#5 por no hablar que hay campos de la ciencia más dados a la fullería, caso de la Medicina, por la de intereses y dinero que hay detrás.

takamura

#5 Pues tienes muy poca idea de cómo se hace la revisión por pares, ya que en la inmensa mayoría de los casos se hace a ciegas, los artículos van sin nombre y toda la comunicación entre revisor y autor se hace de forma anónima, a través de empleados de la revista.

D

#22 Te garantizo que en Física, que es dondo publico yo, no hay una sola revista en la que se haga la revisión a ciegas. Ni Physical Review, ni Nature, ni New Journal of Physics, ni ninguna de impacto.

Además es muy difícil hacer el refereado a ciegas, porque hay sitios donde colgar tus artículos antes de enviarlos a las revistas (drafts o borradores, para los defensores de lo español). De modo que el referee probablemente ya lo haya leído antes de recibirlo.

Gilgamesh

#22 Por mi experiencia, coincido con #25. Los que son anónimos (si quieren) en las revistas de mi área son los revisores. Los autores se saben desde el principio.
Esto puede ser bueno o malo, según se mire. En mi caso, imagínate: un chavalín sin experiencia al que toca revisar un paper de un tipo importante. Aunque sea anónimamente... No sabes qué criticar, o no te atreves. Si el paper también fuese anónimo, imagino que otro gallo cantaría.

takamura

#25 Vaya, pues no sabía que era así en física. En matemáticas y en economía sí es a ciegas la inmensa mayoría de las veces.

D

#30

Tienes toda la razón. El problema (no siempre) viene de que la gente se cree todo lo que sale en los medios, cuando en estos temas se les ve el plumero amarillista en muchas ocasiones. Luego los responsables de "hacer sonar las campanas" son los científicos (que algún caso habrá).

#22
Pues no sé de donde sacas esa referencia, porque donde yo estoy para publicar un artículo en revistas serias las revisiones son muy duras. A veces puede llevarte mas de 10 meses entre el primer borrador y que empiezen a aceptar que lo que quieres publicar es correcto, novedoso y que merece ser publicado.

#28

A lo mejor es porque las fuentes que utilizas (los medios en general) no son los mas adecuados.

takamura

#31 ¿Cuándo he dicho yo que las revisiones no sean duras? ¿No te habrás equivocado de persona?

D

#36

Perdona pero al leer #22 entendí mal el significado de la expresión "a ciegas". En la primera lectura me dió la impresión de te referías a que hacen las revisiones de forma "poco seria", pero ahora veo que te referías al tema del anonimato para no favorecer los amiguismos.

"Mea culpa" ... y disculpa por la mala interpretación de tu comentario ...

takamura

#38 No pasa nada

Roerich

#22 En química las revisiones no son ciegas, eso te lo aseguro. El referee conoce el nombre de los autores del artículo desde el primer momento, aunque no ocurre al revés.

yowl

#22 En neurociencias tampoco son a ciegas (solo los revisores son anónimos). Y si, hay bastante "padrinismo", tal nombre tendrá más posibilidades de publicar en X revista aunque lo que publiquen sea lo mismo de cada año con una pequeña modificación

Gilgamesh

#5 Comparto contigo la aprobación en general del método de revisión por pares. Y también la crítica que haces.
Sin embargo, creo que cuando se trata de trabajos experimentales el papel del revisor es crucial, buscando explicaciones alternativas para el resultado y sugiriendo (o exigiendo) controles adicionales. Al menos en Psicología experimental te puedes encontrar, gracias a los revisores, con un experimento en el que cuatro de los cinco grupos son controles. Y esto se hace siempre pensando en las explicaciones alternativas que tal o cual revisor pondría si el paper cayera en sus manos.

Ahm, luego hay ciertos revisores (siempre es gente con peso en el área) que sí firman sus revisiones. Tiene sus pros y contras.

D

#1 "La efectividad de la política se mide y se vive en la calle, al político que haga buenas políticas, serán los medios los que lo perseguirán no él a los medios."

No estoy de acuerdo. Los medios buscan la carnaza, medidas polémicas y populistas. El que un político lo haga bien se la trae al pairo.

D

Me da a mi que ésto va por Bernat Soria. Fue ministro porque estaba metido en política, pero entre la comunidad científica ha perdido toda credibilidad porque hizo justo lo que denuncia la noticia con un estudio de la diabetes.

DexterMorgan

#4

Yo creo mas bien que lo dice por cosas como lo de Iruña-Veleia:

http://blogs.elcorreodigital.com/magonia/2008/11/19/cientificos-tramposos

D

La "regla de oro" para sacar una información científica en un medio de comunicación es comprobar "si la revistas buenas publican lo que dice".

Nos ha jodío...

Feindesland

El problema que yo veo es que si sale una idea realmente innovadora la rechazarán, porque no encaja en sus esquemas mentales. Y eso, por no hablar ya de que contradiga a las tesis que dieron prestigio e importancia a quienes han de revisar el trabajo...

Este sistema simplemente perpetúa lo que ya se conoce y está sobradamente comprobado.

Y en cierto modo es un gran estorbo para las nuevas líneas de investigación.

D

Bueno, y hay otro problema (al menos eso creo) con la ciencia, y es que tiene algo en común con el futbol : que todo el mundo es un entendido.

Solo hace falta leer algunos comentarios de la noticia de ayer sobre cambio climático. De repente, sin saber muy bien porqué, la gente parace saber mas que los cientificos que llevan años estudiando y trabajando sobre este tema. Sin embargo, en general estas opiones suelen fundamentarse en lo que los medios publican (a veces autenticas tonterías que tienen que ver muy poco por lo expresado por los científicos serios) y a partir sacan conclusiones e incluso proponen soluciones.

alexwing

Esto es como lo de los políticos y las inauguraciones

.hF

editado

Tall-and-Cute

podrían haber escrito su nombre bien en el artículo. Es Goñi y no Goñiz

D

Si hombre, y joderle la primicia al "periodista" de turno.

D

También puede pasar que envías un artículo a una revista y te van dando largas y largas y unos meses después publican un artículo parecido al tuyo (No porque te lo hayan robado, porque estaban haciendo lo mismo y si lo publicas tú antes lo suyo no sirve para nada), hay mucho amiguismo en las revistas.

jsianes

Aun recuerdo cuando siendo un estudiante de instituto, hace mas de 15 años, en una rueda de prensa anunciaron el descubrimiento de la fusion en frio. A dia de hoy, seguimos esperando.....

l

Como que a los medios de comunicacion les importara si lo que se publica es cierto o no.

Tambien algunas publicaciones se hacen por el nombre, crea fama y echate a dormir. Sobre todo cuando la persona está entre los editores de la revista.

Pero bueno, en general funciona. Se debería hacer lo mismo con las noticias. Hasta que no demuestres que es verdad y te lo aprueben 3 revisores, no se puede publicar. Los periodicos se quedarian en menos páginas que el periódico del metro.

D

Hombre, teniendo en cuenta que cada semana tenemos que leer "según un descubrimiento de la Universidad de... " y días después nadie se acuerda del descubrimiento. ¿Cuántas veces los científicos han curado el SIDA? Yo no me creo nada.

D

#28 No te fíes de los periódicos y fíate de las revistas. Algo muy común es que un científico descubra una molécula que puede ser que sirva para tratar según qué casos de cáncer, y en un periódico se publique: "Científico tal encuentra una cura para el cáncer". El problema no está en la ciencia, sino en el periodismo.

Gilgamesh

#28 Es que dudo muchísimo que nunca un artículo científico se haya titulado en términos como ése. "Descubierta la cura para el SIDA".
No, los científicos son mucho más cautos, por la cuenta que les trae. Un paper con un título demasiado provocador, o que promete más de lo que el contenido puede ofrecer, es automáticamente puesto en tela de juicio. Los títulos de los papers son a veces "sexies", pero por lo general se limitan a ser descriptivos del contenido, neutros.
Otra cosa son los periodistas, cuyos titulares en temas de ciencia son casi siempre muy sensacionalistas. Por ejemplo:
-Un paper con el título "El papel de la molécula X en el desarrollo del tipo Y de proceso cancerígeno" se convierte, en el periódico dominical, en "Los científicos descubren la cura para el cáncer".
-Un paper con el título "Descubierto el fósil de un primate de tipo X del periodo Y" se convierte en "Descubierto un fósil que da la vuelta a la teoría de la evolución" WTF?

Y eso los casos más exagerados. Como mínimo, y en general, todos los "podría ser", "sugiere", etc., se convierten en "son", "seguro que son"...