Hace 14 años | Por --85940-- a es.reuters.com
Publicado hace 14 años por --85940-- a es.reuters.com

Los niños deberían retrasar el comienzo formal de la escolarización hasta los seis años, uno después de lo que ocurre en la actualidad en Inglaterra, según recomendó el viernes la mayor revisión de la educación primaria en el país durante 40 años.El trabajo de la Universidad de Cambridge, de 608 páginas, dijo que meter a los niños a los cinco años en la disciplina de una clase aportaba pocos beneficios y podría ser incluso perjudicial.

Comentarios

D

Los padres quieren guarderías, a ser posible gratuitas.
#12 Yo comencé a los 7; en junio hacía los ocho.
#8 Servidora sabía leer con poco más de tres años.

l

#8 Lo de que en España hemos estado copiando el sistema educativo británico es un hecho, y lo sé porque llevo más de 7 años impartiendo clases en centros de educación ingleses. No sé si toda la culpa es del hecho de que han copiado lo peor del sistema británico, o es la suma de muchos factores (sobre todo sociales), pero que la estamos cagando es innegable.

El problema con este debate es qué entendemos por pre-escolarización, ya que cualquier niño que esté jugando e interaccionando, está aprendiendo aunque no se trate de la lista de los reyes godos. No es tan difícil enseñar a los niños a leer y muchas otras cosas, siempre y cuando se haga de una manera amena. Hay un término medio entre sentar a los niños en plan militar y hacerles sufrir, y dejarles que se dediquen a jugar a lo que quieran sin intentar siquiera que aprendan mientras juegan.

Digo yo.

D

#16 También estupendo comentario. Esa es la educación temprana que yo quiero para mis hijos (y sinceramente he encontrado en la escuela pública).

felpeyu2

A #16: Bueno, yo creo que los niños pequeños aprenden en cualquier lado. Si los meten en el colegio es porque los padres trabajan y no saben qué hacer con los niños. En un colegio están con especialistas, vale, pero la atención con 20 niños no es lo mismo que la atención de un padre/madre/lo_que_sea con uno o dos niños. Socializar ya socializan en el parque.

yoma

En muchos colegios la etapa de 3 a 6 años la consideran como una guardería y las enseñanzas que imparten son similares a las de una guardería. Creo que mas que ser jóvenes para ir al colegio habría que adaptar las enseñanzas de los colegios en esa etapa a la edad de los niños.

p

#4: La etapa de 3 a 5 años no es obligatoria. La obligatoria empieza a los 6.

Eso sí, en algunos centros los de 5 años ya hacen hasta inglés, y empiezan a hacer sus primeros pinitos con el ordenador.

Z

Yo empecé a los 4.

#17 Hice prácticas en infantil y había inglés a los 3 años. De hecho estudié una asignatura en la carrera (creo que era una optativa) que se llamaba Iniciación Temprana a la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés. Todo son canciones y juegos, se familiarizan y aprenden inglés desde una edad temprana. Muchos alumnos se lo pasan muy bien y participan. A algunos alumnos quizá otra actividad no les gusta tanto, pero la hora de inglés sí.

#33 En mis prácticas no vi lo que tú dices. Si te refieres a que hay ruido es normal, tienen 3 años, no son los de 4º de Primaria. En el colegio donde hice prácticas había horario de mañana y tarde, pero no sé si les daría tiempo a echarse la siesta, los que se quedaban en el comedor sí que podían hacerlo, no obstante no todos los niños duermen siesta. Sobre los horarios, aunque no vayan a la escuela un niño ha de tener horarios. Los niños pequeños necesitan tener ciertas rutinas y se sienten seguros sabiendo qué van a hacer (p.ej después de la comida, siempre hay un recreo para jugar con otros niños, o hay siesta, o hay una clase). En tu comentario parece que planteas el sistema educativo como un monstruo, en mi opinión el sistema educativo es una oportunidad de desarrollo personal. A mí me parece peor el hecho de que los niños salgan del colegio y tengan que ir a actividades extraescolares que no les interesan en absoluto.

v

#36 empezaste la primaria (o EGB, o lo que fuera en tu época/país) a los 4 años? Uau!

A ver, parece que aquí casi nadie ha leído / entendido el artículo, no? No habla de preescolar (educación infantil, guarderías, p3, p4 o p5) sino de la educación primaria, la que en España comienza a los 6 años y en Inglaterra a los 5.

Z

#38 No, no empecé primaria a los cuatro. Yo no entiendo el artículo como tú dices, en mi opinión la idea de éste no es el hecho de que los alumnos vayan a una etapa que se llama Primaria a los 5, sino de la escolarización temprana (en este caso a los 5).

El trabajo de la Universidad de Cambridge, de 608 páginas, dijo que meter a los niños a los cinco años en la disciplina de una clase aportaba pocos beneficios y podría ser incluso perjudicial.

"No van a aprender a leer, a escribir y a sumar si tienes a los niños alienados a los cuatro y cinco años", dijo Gillian Pugh, presidente del comité de asesoramiento de la Cambridge Primary Review.

De esto es de lo que se está hablando en los comentarios, de si es bueno o no para un niño el estar escolarizado tan pronto. El hecho de que se llame Infantil o Primaria es secundario. El desarrollo cognitivo de un niño es el que es, si los alumnos empiezan con 5 años deben hacer cosas acordes a esa edad y no de 6 años de edad, independientemente de cómo se llame la etapa educativa.

o

"La escolarización empieza a los seis años en 20 de los 34 países europeos, con ocho países, entre ellos Suecia, que esperan hasta los siete."

y todos sabemos que los suecos tienen una de las mayoras tasas de fracaso escolar

nefernef

Tasa de fracaso escolar en Suecia:8.6%, en España 30.8% En Reino Unido, en torno a 15%

NapalMe

"Si ya fracasan desde que tienen cuatro años y medio o cinco, va a ser bastante difícil reintroducirles en el sistema de nuevo"

No creo que la palabra "fracasar" sea adecuada para un niño de 4 o 5 años.

D

El problema o está en la escolarización temprana, en primer lugar, está en la mala escolarización, malos programas educativos que sólo sirven para enseñar a los críos a jugar.
Por otra parte, la ausencia de una buena educación en los hogares donde los padres o no pasan tiempo con sus hijos o si lo hacen no les inculcan unos valores decentes, hacen que los chavales cada vez sean más reacios a invertir su esfuerzo personal en el aprendizaje y, en general, en todo aquello que no sea de su agrado. No hay una cultura del esfuerzo y el trabajo porque no se les inculca desde el principio. Ese es el verdadero problema, de toda la vida se ha escolarizado a los chavales desde bien pronto y es en las últimas décadas en las que se está notando claramente los efectos de la falta de educación y disciplina.

D

Yo comenzé a los 6.

No es obligatorio hacer ni p3 ni p4 ni p5..........

Yo entré directo a 1º de EGB, y en la universidad estoy.

Ahora, estoy seguro de que si tuvieramos en este país horarios más conciliadores con la vida familiar, muchos no irian a esos p3...p5.

Saludos!

N

#12 Yo comenzé a los 6

Se nota lol lol lol .

tchaikovsky

En España siempre ha sido a partir de los 6, vaya. De todas formas, los que hemos hecho preescolar, no hemos salido traumatizados ni nada de eso.

Creo que, cuanto antes se empiece a enseñar (que no a educar), mucho mejor.

nefernef

Es la pura verdad, pero como se confunde la escuela con una guardería (al no haber suficientes guarderías públicas)...

D

Creo que al menos en España, la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años.

o

Todos mis hermanos y yo estábamos escolarizados con 3 años, parvulitos que se llamaba por aquel entonces, y ninguno hemos tenido especiales problemas para aprender a leer, escribir, los colores, los números, a esas "tempranas" edades. "Casualmente", no tenemos ningún trauma por ello. #9 Efectivamente, no es obligatorio hasta los 6.

Es más, todavía tengo en mi memoria las escenas protagonizadas el primer día de clase, en 1º de EGB, por quienes no habían ido a parvulitos y para quienes ese era realmente su primer día de clase: ese zapato de Susana a la cara de la profesora... inolvidable. El resto de la clase con los ojos como platos, claro.

Hablo de sentar cimientos a esas edades, no de pretender que salgan los niños leyendo a Cervantes. Ahí sí que se debe aprender jugando, cantando, y no llevando "libro" de inglés, de lengua, de matemáticas... (ese sacacuartos que se han inventado las editoriales, vamos).

araujo

Pues aquí en España, mi prima empezó con 2 años y 9 meses (nació en Diciembre). Y sí, le enseñan muchas cosas, pero no aprende nada.

d

Respecto al tema de perjudicial, yo creo que todo lo contrario. Comparar dos niños de la misma edad, uno con "experiencia en guardería de 0 a 3 años" y el otro con "los abuelos de 0 a 3 años". El niño que ha estado con los abuelos tiene muchísimos más problemas de adaptación que un niño que viene de guardería, habrá casos, pero por norma general el niño de guardería está acostumbrado a estar con otros niños y adultos que no son ni sus padres ni abuelos.

No es cierto, te lo digo yo que he estudiado educación infantil. Dicho por una psicopedagoga mía, la escuela infantil es el mejor sitio donde puede estar un niño menor de 6 años, después de su casa. Nada de lo que aprenden a esa edad es más importante que estar rodeado por seres queridos. Los niños pequeños necesitan ante todo atención y cariño. Está científicamente demostrado que el simple roce de la piel, los abrazos, influyen positivamente en el desarrollo cognitivo y, más importante todavía, emocional, de los niños. Y no es verdad que tengan más problemas de adaptación los que no van a la escuela, sino todo lo contrario, siendo además niños mucho más tranquilos y maduros, porque ya han recibido lo que a esa edad necesitan, cariño y atención exclusiva, cosas que ni la mejor escuela del mundo les puede ofertar.

D

tampoco deberían meterlos a fútbol a esa edad ya que no tienen las estructuras cerebrales preparadas para admitir un entrenamiento y los padres erre que erre (soy entrenador de un equipo de prebenjamines así que se de lo que hablo).

El profesor de Psicología de la Educación de mi facultad siempre dice que los niños que se escolarizan antes de los 6 años tienen más posibilidades de no desarrollar un apego correcto lo cual va a dificultar su socialización posterior (aunque no tiene por qué impedírselo, simplemente lo dificulta). Es decir, hasta los 6 años los niños tienen que estar acompañados de sus padres o de quien los esté educando, pero con una persona que desarrolle su apego, cosa que en un colegio no se desarrola de una manera tan acusada.

elbe

Es una locura meter a los críos tan chiquitos en las escuelas. No sé si os habéis pasado alguna vez por una clase de niños de tres años... pero es una locura... someter a los nenes a esos horarios, no dejarles dormir la siesta a veces, llevar un temario que parece que ha sido elaborado cuidadosamente pero que luego resulta absurdo,... lo veo una crueldad enorme. Hasta los 5-6 años lo ideal sería jugar, estar con los padres, estar en el parque, dormir, disfrutar, aprender pasito a paso,... ser libres al fin y al cabo, que es la única época en la que se es de verdad... Pero ahora desde los 3 añitos, están bien jodidos, madruga, colegio, horarios, para que se vayan acostumbrando... Llegará un día en que los niños ya no lloren el primer día de guardería. Ese día se habrá destrozado la niñez, cuando los críos actúen como adultos.

G

No se lo que harán en Gran Bretaña con los niños de 5, igual les sientan en pupitres individuales y les dan clases magistrales... ni idea...

Si fuese así, obviamente, no, un niño de 5 años no esta preparado para eso (ni uno de 6, 7 ...)

Hay más formas de enseñar que sentarse en un pupitre..., se aprenden mil cosas hablando, cantando, pintado, haciendo algún proyecto decidido entre todos, jugando, relacionándose...

Y todo eso se puede hacer desde bien pequeños.

¿Obligatorio desde tan pequeño?, pues no, yo no creo que deba ser obligatorio. Pero si creo que es recomendable en sociedades donde los niños no tienen opción a interactuar con otros niños (como mucho algún hermano).
En sociedades donde estar en casa implica estar con hermanos, primos, vecinos... relacionándote todo el día, no lo veo tan necesario.

Las guarderías son para "guardar niños", atendiendo las necesidades básicas. Las escuelas infantiles se supone que son para enseñar y educar (aunque, como he dicho antes, eso no implica agobiar, ni sentar a escuchar chapas en un pupitre)

elsofa

Pues que lo lleven en taxi lol

j

Los mejores profesionales que tenemos en educación en este pais están en Educación Infantil. He pasado por más de 15 centros en los últimos 13 años y con total seguridad os garantizo que realizan un trabajo admirable en cuanto a la socialización, disciplina, hábitos de trabajo, normas de comportamiento, desarrollo psicomotor y ahora empiezan a meterles el inglés. Eso si les meten una horita de religión ¿?.

Cuando hay una reunión de padres/madres en infantil, asisten el 95% de estos. Cuando la reunión es en el primer ciclo de primaria baja al 80%. A partir del 2º ciclo no llega al 50%. Y en la ESO, a las tutorias de mis hijos no va ni el 20%.

Busquemos el fracaso por otro lado.

D

¿Hola? No llevo ni 2 meses de funcionaria y ¿ya me queréis quitar el trabajo?

lol lol lol

b

El problema es que el Estado le ha interasado -o no, pero lo ha conseguido- que la escuela haga de "guardería" y los padres así la ven hasta en cursos superiores.

Por otro lado, en este país ¿cómo lo harían las famílias para trabajar y tener los niños en casa o mantener una guardería?

Hay países con mayor éxito escolar (Dinamarca y otras) que la escolaridad no empieza hasta los 6-7 años, siendo voluntario ir antes en espacios educativos para niños menores de esta edad.

sxc

Preescolar a los 3 años en mi época (con tres niveles, 3-4 y 5 años)

Astrofa

A ver, para saber un poco más de la etapa 0 a 6 años en nuestro país (sobre todo el segundo ciclo de infantil): http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_infantil_%28Espa%C3%B1a%29

Astrofa

# plas, plas, plas.

nefernef

La cuestión es porqué debe ser obligatoria la asistencia a clases a una edad a la que no suponen beneficio alguno.

sbassi

Si no tiene hermanos, no veo mal que vaya al jardín de infantes (kinder), es una ambito de socialización válido.
Mis dudas es a partir de los 6 años...

Boudleaux

pero si los hay con meses que los pobres ya están en la guarderia de un colegio esperando su turno para empezar el cole... puto mundo patas arriba.

d

Y cuando deberían empezar, a los 50??

aurum

Es un tema complicado...por un lado está el que lo los padres podemos despreocuparnos por unas horas de nuestros hijos, teniendo 3 ó 4 años, sin depender de familiares, canguros, etc. que se hgan cargo de ellos mientras trabajamos. Yo empecé a los 3 años en el cole, y no me ha pasado nada malo, estudié una carrera, tengo una vida más o menos acomodada....el hecho de haberme quedado hasta los 6 en casa hubiera supuesto probablemente que mi madre renunciara a su trabajo (somos cuatro hermanos seguidos en edad), menos ingresos, menos estabilidad familiar....Y el fracaso escolar que padecemos no podemos achacarlo a este hecho, sino a una nefasta política educativa, tanto de este gobierno que padecemos como del que padecimos anteriormente, y a una permisividad y una tolerancia hacia nuestros hijos que hábilmente han sabido asumir, y que les está perjudicando y les perjudicará mucho más en el futuro.

D

tampoco deberían meterlos a fútbol a esa edad ya que no tienen las estructuras cerebrales preparadas para admitir un entrenamiento y los padres erre que erre (soy entrenador de un equipo de prebenjamines así que se de lo que hablo).

El profesor de Psicología de la Educación de mi facultad siempre dice que los niños que se escolarizan antes de los 6 años tienen más posibilidades de no desarrollar un apego correcto lo cual va a dificultar su socialización posterior (aunque no tiene por qué impedírselo, simplemente lo dificulta). Es decir, hasta los 6 años los niños tienen que estar acompañados de sus padres o de quien los esté educando, pero con una persona que desarrolle su apego, cosa que en un colegio no se desarrola de una manera tan acusada.
Además a esas edades, los niños acumulan mucha información pero sólo saben para que sirve un pequeño porcentaje.

(no se porque se duplicó mi comentario lol)

afojyhad

La pregunta es ¿quien los aguanta en casa?
Por lo general hoy en dia en las familias tabajan los dos padres (bueno, antes de la crisis).
Las circunstancias que tenemos hoy en dia casi obligan a ello si quieres tener casa propia.
Y solo hay que ver los malabarismos que tienen que hacer los padres cuando los niños no tien clase por vacaciones.
Y no siempre hay abuelos a los que dejarle los niños.
Esta peliaguda la cosa.

elbe

#44 Ese es uno de los mayores problemas, que, se quiera o no, en la mayoría de hogares los padres se ven obligados a mandar a los críos a la escuela, porque no pueden tenerlos en casa, ya que ambos trabajan.
Yo ya lo he dicho, no me mola un pelo, ni me molaba la guardería, ni me enseñaron demasiado en preescolar.

Claro que los niños tienen que tener horarios, y les hace bien tener una rutina, pero lo ideal sería que disfrutasen esos primeros años con sus padres, que son los que deben educarles en sus primeros pasos, y los que deberían poder dedicarles el tiempo y la atención que necesita un niño tan pequeño.

Pero a este paso, los críos nacerán, e irán directamente del hospital a las escuelas, y eso, dude, no es bueno.

N

A los 6 años es buena edad yo creo...
Ya se debe saber leer algunas sílabas y tal, y de ahí a apredender a leer no va nada ^^

De 3 a 6 está bien que aprendan 4 cositas basicas, joé!