Hace 10 años | Por --361417-- a antena3.com
Publicado hace 10 años por --361417-- a antena3.com

Una alimentación equilibrada se compone de todo tipo de alimentos, no exclusivamente de algunos. Optar por no comer carne o fruta genera desequilibrios y choca con la preparación física y digestiva de los humanos, aunque algunos salvan las carencias alimenticias controlando las cantidades y los tipos de comida que consumen.

Comentarios

anxosan

Pues yo habitualmente solo como 4 cosas: Animal, vegetal, fungi y protista; aunque de vez en cuando me doy un capricho y tomo otras cosas como rocas (sal) y en ocasiones se me cuelan en la dieta bacterias y arqueas.

miguello

Esto es falso. Los vegetarianos gozamos de muy buena salud sin probar la carne o el pescado.

D

#1 Hasta que llega el tío Parkinson a visitaros.

miguello

#3 Ser vegetariano no implica estar desnutrido. Creo que deberías informarte más antes de teclear sandeces en tono sarcástico sobre los que hemos decidido no comer animales. Según la wikipedia: "es un trastorno neurodegenerativo crónico que conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva, producido a consecuencia de la destrucción, por causas que todavía se desconocen,"

D

#5 Lo que tú digas compadre. Sois más dificiles de convencer que un talibán. Allá vosotros.

A

#1 No es cierto hay aminoácidos esenciales para el ser humano que no son sintetizados por las plantas, tendrás que tomarlos de alguna manera, o en alimentos de origen animal o en pastilla, si no carencia nutricional al canto.
Los esquimales originalmente no comían alimentos de origen vegetal (en su país no hay cultivos de plantas) y podían hacerlo por comer hígado de foca que suplía las deficiencias y tienen un poco distinto el metabolismo). Sin embargo yo no diría que no es recomendable comer vegetales, se puede sobrevivir, aunque malamente.
El ser humano tiene un metabolismo adaptado a comer carne y vegetales (más cantidad de lo segundo) pero si no comiera carne a lo mejor no podríamos dedicar tanta glucosa a quemar en el cerebro porque tendríamos que emplearla en la digestión. Es probable que esa sea la mayor diferencia adaptativa con los chimpancés.

miguello

#11 Discrepo y las analíticas que me hago cada 6 u 8 meses lo demuestran. Los vegetarianos y veganos tomamos suplementos de vitamina B (b12 en su mayoría) pero estos son de origen vegetal. Esto es básicamente para no andar comiendo algas todos los días y no tener una dieta monótona y aburrida. En cuanto a las comparaciones con Talibanes y fanáticos religiosos... de todo hay en el mundo. Omnívoros y vegetarianos que intentan convencer al resto de que coman o dejen de comer carne. Yo personalmente no entro en este juego. Pero si que me indigna ver que por culpa de la desinformación hay gente que piensa que los vegetarianos somos seres desnutridos con problemas de salud. Esto es FALSO. Lo del tema evolutivo es muy discutible y este no creo que sea el lugar para ello. Un saludo a todos. Comais lo que comais.

Arzak_

#19 la b12 de algunas algas es de forma inactiva , no se fija y la carencia sigue presente. Lo mejor es tomar b12 ojalá en su forma de metil-cobalamina y de manera sublingual. Para añadir la levadura de cerveza no tiene b12.

Arzak_

#11 Suelo tomar levadura nutricional que contiene 20 aminoácidos, los 10 esenciales y vitamina b12 (10 ug, 400% DRA), ah y este producto se obtiene por fermentación bacteriana.y ya son casi 3 décadas alimentándome de esta manera y tan pancho!

T

Lo del vegetarianismo, la verdad, no acabo de entenderlo. El cuerpo humano ha evolucionado durante unos cuantos miles de años (pero una porrada eh?) siendo omnívoro, llegando a poder aprovechar prácticamente cualquier tipo de alimento posible. Así, lo mismo le da comerse un chuletón que una ensalada de lechuga, tomate y cebolla, pero preferiblemente que vaya alternando o complementando la cosa.

Ahora, justamente de las pocas cosas que se comen y NO es capaz de digerir es, tachán, la celulosa! ¿y qué tipo de seres vivos de los que nos podemos alimentar la producen? ¡las plantas! en fin.

Ah, y quien me diga que a los animales tampoco le comemos los huesos... esto... yo los huesos puedo separarlos de la carne que como, eh?

D

#12 hay que recordar el tuétano; y claro, la gelatina venía del tuétano.

http://transformer.blogs.quo.es/2012/01/27/la-paradoja-de-los-esquimales/

Los esquimales son curiosos.

La paradoja de los esquimales demuestra que no hay alimentos esenciales, sino nutrientes esenciales. Las vitaminas A, D y E las obtienen de la grasa de los animales. La vitamina C, del colágeno de la piel y los órganos, consumidos crudos. Los minerales, del pescado, la carne y los huesos. La energía, de la grasa.

¿Es recomendable la dieta esquimal? Sí, pero por desgracia tú no puedes seguirla. La dieta esquimal se parece a la famosa dieta Atkins: grasa y proteína. Hay sin embargo varias condiciones por la que a los esquimales funciona bien y la dieta Atkins no. La grasa tiene que ser de animales salvajes, rica en Omega 3. No sirven los de granja. Hay que comer todas las partes del animal: piel, grasa, órganos, tuétano, e incluso los ojos. La mayor parte crudo o fermentado. No está dentro del alcance (ni del gusto) de todo el mundo.

¿Hay testículos de alce fermentados en tu supermercado? En el mío tampoco.

T

#13 Er... no creí necesario especificar la diferencia entre lo que es tuétano y tejido conectivo en general de lo que es el hueso en sí, la parte "dura de verdad".

Lo que estás comentando... no es que se pueda tomar como referencia para todos. Creo que lo dices en el propio comentario sin decirlo. Vamos, que una cosa es coger al ser humano, así, sin más "adjetivos", y otra es coger un grupo más bien cerrado y con un entorno ambiental bien definido y distinto de la mayoría del resto. Es un poco como las tribus no contactadas del amazonas, seguro que para según qué cosas podrían tener ciertas carencias (yodo?) pero sobreviven.

Entiendo que es por los tropecientos años de adecuación al entorno y a esa dieta.

Porque también te digo, los testículos de alce no los he buscado, pero es posible que no los encuentre en el supermercado más cercano, ahora, también hay que preguntarse qué hambre tendría el primero que se comió un pulpo o unos percebes.

D

#14 mucha gente no sabe lo del tuétano.

Pero ele jemplo esquimal es interesante por la adaptabilidad del ser humano: a falta de plantas carne, (si la toma convenientemente); a falta de carne, verduras, (convenientementen supongo).

Por eso somos omnivoros, para poder hacer frente a diversos escenarios.

Creo que el tema vegano es ua gilipollez, porque teniendo todo al alcance se elige suprimir sin sentido factores en la dieta.

A nivel mundial sería un error, a nivel grupal me da igual.

Siempre tomo el ejemplo del panda: está tan especializada su dieta que sencillamente es un animal a extinguir si no fuera por la protección especial que se le da.

Siempre me quedaré con lo que dijo la mayor Kusanagui en Ghost in the shell:

"Es muy sencillo: la especialización excesiva aumenta la debilidad; es una muerte lenta"

A

#12 #13 #14 #15 No mucha gente que habla de alimentación del ser humano es capaz de ver la diferencia entre una adaptación evolutiva y la "naturaleza" de la especie humana.
Podeis estar seguros que al 70% de los miembros de nuestra especie les resultaría muy positivo para su salud comer más alimentos de origen vegetal, sobre todo a los que viven en países desarrollados de cultura occidental (casi el 100%).

#15 Siempre me quedaré con lo que dijo la mayor Kusanagui en Ghost in the shell:

"Es muy sencillo: la especialización excesiva aumenta la debilidad; es una muerte lenta"


Evolutivamente tan buena es la especialización como el generalismo. De hecho existen miles de ejemplos de ambos casos, con pleno exito evolutivo.
La especialización solo es fruto de la complejidad, a más complejidad, más especialización, esto es una de las poca cosas que sabemos de hacia donde va la evolución de las especies...hacia la complejidad, con lo cual la especalización, evolutivamente va a más, no a menos.

Los esquimales son un ejemplo, pero ojo, disponen de rutas metabólicas, que los demás miembros de la especie no disponemos (yo no podría vivir en el Ártico sin alimentos importados por mucha víscera de foca que comiera).
Resumiendo: Más vegetal, pero no exclusivamente, es lo más razonable que hay que comer. (Siempre más vegetal porque estamos predispuestos a preferir proteínas e hidratos de carbono y en estos momentos podemos conseguirlas facilmente).

T

#16 mira tú que yo estoy de acuerdo con #15. También contigo en que a la mayoría de los habitantes del "mundo occidental" les vendría un ajuste de dieta cara los vegetales, sin duda, pero ese es otro tema distinto.

Ahora, para nada es tan buena la especialización como el generalismo, no en términos de supervivencia de la especie. Si te especializas en un nicho muy determinado, a la que ese nicho te falle, estás jodido, no como individuo (que también) sino como especie. Suponte que se van todos los animales terrestres al carajo por una enfermedad que no afecta a los humanos, seguiríamos vivitos comiendo del mar, del río y plantas. Íbamos a cagar blandito, pero sobreviviríamos. Sin embargo, los organismos encargados de descomponer carner lo iban a pasar un tanto jodidamente al solo tener ahora al hombre con el que alimentarse. Es un caso extremo, pero en lugares como el Amazonas suele haber entornos en los que una especie apenas habita unos cuantos metros cuadrados y, si la sacas de ahí, hasta luego. O eso tengo entendido.

Por otro lado, que la complejidad de los seres vaya a más es algo discutible. Es evidente que actualmente la Tierra está poblada por seres mucho más complejos que las primeras células procariotas, salta a la vista. Ahora, la evolución no lleva únicamente a complicar un organismo, también se deshace de estructuras que no utiliza (o va en camino de ello, como el ser humano con algunas características inútiles).

Y, de todos modos, esa complejidad estructural no implica para nada que tenga obligatoriamente que cambiar de dieta, digo yo.

A

#17 Teoricamente cuantos más diversos ambientes seas capaz de sobrevivir, mejor para ti. La confusión quizás viene de hablar de especies. Las especies son los organismos que se reproducen entre si, en teoría, en plantas no se cumple la definición clásica de especie.
Ahí es donde se ve que todos los seres vivos vamos en una dirección, la especie es un división para facilitar el estudio, pero no se ajusta siempre a lo mismo.
Los organismos vivos con mayor capacidad de ser generalistas son los más simples. Cuanto más complejo seas más necesidades específicas tienes.
Realmente la complejidad es la única LEY que se le conoce a la evolución de las especies. La evolución tiende a la complejidad y a la especialización. Porque si eres más simple puedes hacer pocas cosas muy bien y si eres complejo sobrevives en un rango bajo pero porque puedes hacer algunas cosas muy bien.
En resumen: Si quieres pensar (tener un cerebro) tienes que especalizarte en pensar, si no serás una bacteria que puede vivir en cualquier alcantarilla pero, pensar poco.
Insisto, todas las opciones son válidas, pero la evolución tiende a la complejidad, alguna opción será mejor que otra, pero hay que escoger.
En serio, la evolución tiende a la complejidad, poco más sabemos acerca de esto, por lo menos que yo sepa desde que acabé de estudiar biología.
http://en.wikipedia.org/wiki/Complexity

numofe

#8 Yo lo que creo es que comiendo de todo normalmente no te va a hacer falta de nada y vas a poder comer lo que quieras cuando quieras, y llevarás una dieta sana. Si eres vegetariano, en cambio, tienes que ir siempre contando proteínas y vitaminas, asegurandote de que comes las verduras adecuadas en la cuantía adecuada para que tu dieta sea saludable.

En mi opinión además es algo que depende mucho de la persona. Conozco a muchos vegetarianos y la mayoria sin ningun problema de salud, excepto una. Tengo una amiga que fue vegana desde los 4 años (debido a sus padres) hasta los 26. Siempre, desde niña tuvo diversos problemas de salud. Todos menores, pero todos presentes todo el tiempo. Ella los llamaba sus sintomas (dolores, ardor de estómago, cansancio, mareos, debilidad). Básicamente estaba enferma todo el tiempo. Lo intentó todo, y siguió docenas de dietas (todas ellas vegetarianas o veganas). Esos sintomas se terminaron de un día para otro cuando dejó la dieta vegana por una dieta Paleo. La dieta paleo tambien restringe muchos tipos de alimentos. Sigue sin comer de todo pero al menos ahora se siente bien por primera vez en toda su vida.

numofe

Estudios los hay de todo tipo, desde los que aseguran que la dieta vegetariana es la mejor, pasando por el raw-veggie o lo que ahora está de moda, la dieta del paleolítico. Todas estas dietas tienen el apoyo de algun estudio científico, todos ellos muy rigurosos.

D

¿Que gran parte de los nutrientes que te da la carne los puedes sacar comiendo cantidades suficientes de determinados vegetales? Sí ¿Que puedes vivir de forma saludable sin comer pescado? Claro. Pero si comes de todo, estarás más sano: ni vegetariano, ni carnívoro, ni ovolactovegetariano, ni nada por el estilo.

No hay más verdad que ésta.

#7 pero en algo estamos de acuerdo, si comes de todo de forma equlibrada acertarás en todos los estudios.

D

Tendríamos que tener un poster de la piramide en todas las cocinas. Pero la industria es tan poderosa...

D

En las frutas y verduras siempre hay algún bicho camuflado, sin contar todos los ácaros y esas cosas microscópicas. Quien es vegetariano consume mucha proteína que obtiene de los bichos. Hoy mismo estaba almorzando una ensalada y vi un bicho verde encima de la lechuga. Si el bicho no se llega a mover me lo como porque el tío estaba bien camuflado, los cabrones son expertos en el mimetismo.

Las lechugas son más o menos saludables si tú mismo las cultivas en el jardín y no vives cerca de una carretera general, pero yo no me fiaría mucho de los vegetales comprados en las grandes superficies de las grandes ciudades, menos me fio todavía si ahora en unas horas un avión cargado de verduras puede viajar desde Fukushima hasta Madrid, aunque consumir una lechuga de Palomares a lo mejor tiene delito también la cosa.