Hace 10 años | Por matacca a xataka.com
Publicado hace 10 años por matacca a xataka.com

En los últimos días, la casualidad olímpica ha vuelto a traer a la luz a Neo Tokio, una de las más fascinantes visiones del futuro cercano que hayamos podido leer. De la mano de ‘Akira’ y de su creador, Katsuhiro Otomo, la visión post-apocalíptica de la capital nipona encierra un buen número de claves sobre cómo se vivían los últimos coletazos del milenio en los 80 y, también, sobre cómo la tecnología iba cambiando el mundo en que vivimos. En realidad, Neo-Tokio va más allá de las páginas de ‘Akira’ y mucho más lejos de ser sólo una ciudad.

Comentarios

edmond_dantes

Es a la vez luces disparadas hacia el cielo, edificios de oficinas siempre encendidas, bares de mala muerte y callejones llenos de basura.

Eso ya lo tenemos en Tokio 2013...

Además, la violencia estructural y el crecimiento descontrolado provocan la aparición de diferentes tribus urbanas y bandas. En Neo-Tokio se unen el Ciberpunk y algunos puntales de la contracultura de los 60. Por ejemplo, las revueltas estudiantiles, o esos Ángeles del Infierno de última generación y con motos japonesas en vez de Harleys.

Uh... vistos ahora, los bosozoku son algo más bien retro y ochentero.
http://en.wikipedia.org/wiki/B%C5%8Ds%C5%8Dzoku

Si queréis leer sobre bosozoku, "Speed Tribes" de Karl Taro Greenfeld es un libro que habla sobre diversas tribus urbanas japonesas de los 90, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria japonesa (y por supuesto está bastante pasado de fecha a estas alturas).

kumo

The Running Man... El título y la sinopsis que dan es como la peli de Schwartzengger.

El artículo es interesante, pero es una mezcolanza extraña y no profundiza demasiado.