Hace 6 años | Por Danichaguito a cadenaser.com
Publicado hace 6 años por Danichaguito a cadenaser.com

Los niños ricos,con los ricos.Los niños pobres,con los pobres. Es la segunda región europea con la tasa más alta de segregación, solo superada por Hungría según un estudio pionero de varios investigadores que han tomado como base el último informe PISA.Causas:sistema de libre elección de centros educativos,la política de centros bilingües,la apuesta decidida por fomentar la educación privada. Se tiende, asegura este estudio, hacia la "elitización en los colegios madrileños" aunque también hay una segregación por abajo..

Comentarios

D

#2 Pues lo han hecho para no cabrear a nadie importante.

x

#2 Pues lo habrán hecho bien, donde la han cagado ha sido en las conclusiones. A mi me parece poco ese 42% de coincidencia. Si la gente lleva al crío al colegio del barrio, lo normal es que todos los críos de la clase sean más o menos del mismo nivel socioeconómico proque todos son del mismo barrio. Siempre hay alguno que viene de lejos porque le viene bien al padre dejarlo "donde los abuelos" o junto a su trabajo, pero lo normal es que la gente lleve al crio al cole de su barrio.

JohnBoy

#4 Es cierto que en Madrid la distribución por barrios tiene muchísima relación con la renta ynivel sociocultural, creo que bastante más que en otras ciudades donde aunque existen esos desequilibrios, no son tan extremos ni tan extendidos.

empanadilla.cosmica

#4 El tema es que con algunos distritos de más de 200000 habitantes en la capital y cado uno de ellos con seis o siete barrios en un mismo barrio hay muchos colegios. Desde fuera claramente se ven calidades. La libre elección y el bilingüismo son un lastre para la educación pública. Aderezalo con subvenciónes a colegios privados gestionados por órdenes religiosas afines a la cúpula de la comunidad autónoma y tienes el caldo de cultivo para la segregación.

#5 No estamos hablando solo de la capital. Estamos hablando de la comunidad de Madrid, en general.

Y no tiene tanto que ver con la distribución por barrios. Dentro de los barrios también existen islas, o bloques o conjunto de casas habitados por personas con un nivel de renta superior al del resto del barrio.

Las personas con más medios pueden llevar a su hijo a cualquier colegio que quieran mientras quienes no tienen tantos medios no pueden. Cuando trabajaba en las Tablas estaba cansada de ver como todos los padres van a recoger a su hijo en coche al Ramiro de Maetzu. No son precisamente vecinos del barrio.

Por una perte tienes colegios bilinguës públicos que se financian únicamente por la comunidad de Madrid, ubicadas en un barrio de la capital o en un municipio grande del área metropolitana que no puede negar la educación a ningún alumno que se quiera matricular. Los profesores están obligados a dar clase en alguna lengua extranjera a hijos de inmigrantes de distintos lugares, y a españoles, en un idioma que no entienden.

Por la otra tienes colegios que concertados, generalmente asociados a una orden religiosa que recibe subvención del estado, tiene financiación por parte de la orden religiosa o empresa en cuestión que apoya el colegio y cobra a los padres por impartir educación. Incluso aunque estuviera al lado del otro sus alumnos serían de "mayor calidad" porque los padres de familias que no se pueden permitir pagar las cuotas del colegio no los llevarían ahí.

Y tampoco subestimes a los padres que son clasistas, y prefieren hacer el esfuerzo de llevar a un hijo a la otra punta del municipio porque "en ese colegio que está más lejos no hay gitanos" que llevarle al que está al lado de casa.

JohnBoy

#7 Bueno, es cierto que todos los factores confluyen, sin duda. Y no niego la relevancia que especialmente tiene en Madrid el tema de la educación privada y sobre todo la concertada.

Pero el tema de la distribución geográfica de la población también me resulta muy importante. Al menos desde mi experiencia personal, por azares de la vida viajera de mis padres estuve en su momento escolarizado en cuatro centros educativos, hasta el COU, todos de la pública, dos de ellos en localidades de otras comunidades autónomas, uno en Madrid ciudad, y otro en un pueblo de la comunidad. Y me llamó enormemente la atención la homogeneidad de nivel de renta en los de Madrid.

En los de las otras regiones había en la misma clase prácticamente todo el abanico social, realmente, desde gente muy de dinero hasta familias numerosas que vivían en pisos de chabolismo vertical, desde gente de urbanización de bastante lujo hasta población rural hijos de campesinos semianalfabetos. Y sí, uno de los centros era el único público de un pueblo grande, pero el otro era en una ciudad mediana capital de provincia.

#8 La localización geográfica no es tan importante en el momento en el que tienes colegios como el San Viator donde hacen pruebas de acceso y no aceptan en primero de primaria a ningún alumno que no sepa ya leer.

La comunidad autónoma promueve y fomenta la segregación no solo en la educación, sino también la sanidad.

x

#7 el bilinguismo no es ningun lastre para la educación pública. Es un lastre para los profesores porque se tienen que molestar en aprender una lengua en vez de amodorrarse, pero ¿cómo puedes decir que es un lastre que le enseñen más a los críos? Y más aún si estamos hablando de una lengua que simple y llanamente es fundamental. Lo que si sería clasista sería dejar el inglés en lo que ha sido siempre, una cosa que aprenden en academias los que las pueden pagar.

Y la libre elección no es ni buena ni mala, es. Si se produce cierta segregación porque existe libre elección es consecuencia de que hay algo que no funciona bien, y por eso el que puede se lleva a sus críos de un mal colegio. Pero ¿el problema es la libre elección o que el colegio es malo? Si el colegio es malo y obligas a los alumnos a estar ahí ¿deja de ser malo?

El problema que tienen algunos colegios es que simplemente son malos, ya sea por los profesores, por los alumnos o por lo que sea, pero lo que hay que hacer es conseguir que esos colegios sean buenos. En mi barrio hay uno de esos colegios y la solución no es obligar a todo el mundo a llevar a sus críos a ese colegio porque eso solo agrandará el problema, si no conseguir que el colegio sea bueno, y en el caso particular de ese colegio, por ejemplo, pasaría por quitarle la custodia a algunos padres para salvar a sus hijos y darles una oportunidad en la vida dejándoles aprovechar la educación que se les proporciona. Si un fulano se lleva a su hijo de primaria (¡¡primaria!!) a robar cobre por la noche el problema no es que otros padres se lleven a sus niños de ese colegio y la solución no es culparles porque no quieren que sus hijos vayan con el hijo de uninmigrante, el problema es que ese hijoputa está criando un niño y no debería tener derecho a hacerlo por el bien del crío, así que lo mejor sería meter al fulano en la carcel, expulsarlo de España cuando saliera y mientras tanto ocuparse de que el crío estudie, en español e inglés a ser posible, y tenga una familia que no le haga pensar que robar cobre es algo normal. Desde luego culpar a los que se preocupan de la elección de sus críos no le hace ningún favor al chavalín que roba cobre estando en primaria.

PD: Es verídico.

#11 El como está implandado el bilongüismo en la educación madrileña es un lastre para la educación. Se ha implantado a la fuerza, sin profesores preparados. Se dan una serie de premisas y condiciones:

1.- El saber otro idioma no te hace necesariamente buen profesor de ese idioma.
2.- No se apoya suficientemente la educación ni se presupuesta adecuadamente.
3.- La respuesta del estado ante el fracaso de un sistema bueno pero infrafinanciado es cambiar el pan educativo. Y por supuesto infrafinanciarlo.
4.- El único mérito de los asistentes de conversación que llegan a Madrid a ayudar al profesorado es que son jóvenes irlandeses de uan orden religiosa afín a la cúpula del PP de Madrid
5.- En lugar de explicar a los alumnos las cosas en un idioma en que entiendan y luego darles horas extra de la lengua local, o de una lengua extranjera se les explica todo en una lengua distinta a su lengua materna. Ni aprenden la materia ni aprenden esa otra lengua.
6.- Solo los alumnos que son de familias bilingües o que por su historia familiar han estado expuestos a un idioma bilingüe o que desde una edad muy temprana han empezado a recibir educación en ese segundo idioma puede apañárselas en ese contexto.
7.- La libre elección es mala cuando solo unos cuantos pueden de verdad elegir libremente y para todos los demás son lentejas.
8.- La preocupación principal de un profesor es tener contento al inspector de educación cumpliendo a rajatabla la programación, aunque en algunas circunstancias no tenga el menor sentido.
9.- En Madrid existe una fuga de financiación hacia la educación concertada. Los colegios 100% públicos son cada vez peor porque cuentan cada vez con menos medios mientras que los colegios de empresas dedicadas a la educación, generalmente perteneceintes a una orden religiosa, siempre católica, cada vez cuentan com mayor financiación pública.
10.- En un escenario como el anterior los padres que pueden eligen llevar a sus hijos a colegios que perciben como mejores, o que al menos son más nuevos, segregandose los alumnos más por la capacidad económica de sus padres que por sus necesidades educativas.


El bilinguïsmo obligarotio en el colegio será bueno cuando sea integrador. En Finlandia a todos los alumnos hijos de inmigrantes del mismo país se les buscan profesores nativos de su propio país que les den las clases en su pripio idioma. Luego les dan clases extras de finlandés yestarán más o menos al nivel de los nativos y se podrán integrar con llos cuando hablen el idioma. Si lo haces gusto al revés como en Madrid, que es dar clases de tecnología, matemáticas o historia a los alumnos en un idioma que no es el suyo (y que no entienden) y que no quieren aprender porque no lo perciblen como necesario y su utilidad la ven lejana lo que tienes es un completo desastre. Ni aprenden un idioma ni aprenden la materia. Se frustran, se aburran y se distraen. Cada cual termina hablando con sus paisanos en su propio idioma y al final pasan de todo.

Y de todas manerasa creo que confundes bilingüismo con aprendizaje de un segundo idioma, que es algo muy deseable, que ensancha el mundo de quienes lo aprenden y multiplica sus posibilidades.

x

#12 pues discrepo.

1 - no, por eso son los profesores actuales los que tienen que aprender inglés, y además, eso forma parte de SU formación. Si yo que soy informático tengo que saber inglés y actualizarme con lo que va saliendo, los profesores también. Y si no, pues se trae profesores nativos de esas asignaturas, que si en otros paises las enseñan no serán malos profesores del todo.

2, 3 - no está infrafinanciada. Y los profesores están muy bien pagados.

4 - en el de mi hijo es una atea australiana

5 - eso es lo que se ha hecho desde el franquismo, y no ha funcionado. La unica manera de aprender un idioma es usarlo. ¿Por qué el mismo fulano que defiende la inmersión lingüística en Cataluña denosta que se den tres o cuatro asignaturas en inglés en Madrid?

6 - si eso fuera cierto nadie aprendería nunca otra lengua

7 - como ya te he dicho, la libre elección no es el problema. El problema es que hay colegios que son malos y gracias a la libre elección se convierten en ghetos en los que solo hay malos alumnos. Soluciona el problema inicial en vez de esconderlo debajo de la alfombra.

8 - pues igual con ser politicamente correcto, podríamos decir.

9 - eso tampoco es cierto y solo lo sostienen algunos artículos periodísticos que hacen trampas con las cuentas, pero en cualquier caso, yo no estoy defendiendo la educación concertada. Yo lo que quiero es una educación pública de calidad de la que los críos salgan preparados y con ética de trabajo, incluyendo conocimiento de inglés, y como lo que me importan son los críos, si los profesores, a los que estoy pagando, tienen que ponerse a estudiar inglés como hemos hecho todos pues se joden y aprenden el idioma de las narices, que la educación es para formar a los alumnos, no para que los profesores estén cómodos. Y tampoco para que algunos kolectibos que viven en un mundo de piruletas puedan contar su película de maravillos integracion multicultural. Yo quiero que sepan resolver ecuaciones, y si un crío retrasa a los demás, a ese crío se le apoya para que se ponga al día, y si lo que retrasa al crío es vivir en una casa de delincuentes, pues al crío se le saca de la casa, pero de ninguna manera se retrasa a todos los demás porque el mundo real no va a decir "¿no sabes resolver ecuaciones? No importa si eres persona humana".

10 - los colegios publicos son más nuevos que los concertados o los privados. Es lo que está dentro lo que espanta a los padres.

Podemos discutir si se deberían dar materias "importantes" en inglés o habría que empezar por otras, pero desde luego no en si se deben impartir materias en otros idiomas. ¿Que hay crios que no ven utilidad en estudiar? Siempre los ha habido y han terminado en el andamio, ese no es el problema, no todos los trabajos requieren doctorados. El problema es retrasar a los que sí ven importante estudiar, que es la razón por la que se produce esa segregación de la que hablas*, ya sea con inglés o sin inglés. Si en un colegio un día pegan a un profesor, otro roban 5 móviles y tres chaquetas, al siguiente una profesora sale llorando, otro va la policia y así todos los días, son los mismos profesores los primeros que no llevan a sus hijos a ese colegio** y te encontrarás con inmigrantes, porque estamos hablando de esto, los primeros que intentarán sacar a sus hijos del colegio, porque la mayoría han venido a mejorar la vida de sis hijos, y ellos SI valoran la educación más que los votantes de cierto partido morado que viven un mundo de color rosa que no tiene nada que ver con la realidad. Los inmigrantes han cambiado de continente precisamente porque no les gustaba la realidad y no la quieren ver replicada en el sitio donde han ido a vivir. Y menos con sus propios hijos.

Seriedad.

* que por cierto, estamos en un artículo en el que lo que se demuestra es que las aulas son reflejo de los barrios, así que segregación debe ser pequeña.

** verídico también

#14 Tergiversas los argumentos para atacarlos.

1.- Los profesores tienen que saber su materia y saber enseñarla. No es necesario que sepan hacerlo en otro idioma. A ti que eres informático se te exige que entiendas los manuales y la documentación tecnica en inglés, pero no que sepas dar un curso en inglés. Probablemente al igual que yo has aprendido a programar o a adminsitrar servidores con manuales en inglés, pero el profesor que ha aprendido matemáticas y pedagogía en castellano está en clara desventaja contigo. Tu cuando tratas con colegas extranjeros adultos en inglés estás tratando con gente que ha elegido saber inglés. El profesor trata con alumnos españoles que no hablan inglés.

2.- Unos profesores están muy bien pagados y otros que son interinos no lo son. Se van al paro cada puletero verano y están sin generar salario dos meses.

4.- El colegio de tu hijo es un caso particular. Los tres amigos que tengo, profesores en Madrid han tenido a irlandeses de la misma asociación católica. Este año no se que tienen.

5.- En la EGB el inglés se enseñaba mal y en la LOGSE también. Obviamente el idoma hay que usarlo, per enserñarte las matemáticas en inglés cuando no sabes matemáticas ni tampoco inglés es estúpido. Quizás sale más a cuenta hacer otras actividades del agrado de los chavales en lengua extranjera.

6.- Eso que dices es descaradamente falso. Lo que no aprendes es otra lengua en el colegio estudiando por obligación algo que no te apetece aprender en la que haces lo mínimo para sacar un cinco pelado. Soy el vivo ejemplo. Tuve de optativa francés y solo escogí esa asignatura porque era la opción menos desagrdable para mi. Mi hermano eligió latín y como le gustaba practicaba duera de clase y ahora lee y habla latín. Uno aprende otra lengua solo cuando quiere aprenderla. Todos los otakus que se descargan el anime en japonés con subtítulos en castellano saben solamente cuatro palabras de japonés.

El problema con la libre elección es que acentúa la segregación. la gente con más recursos siempre puede elegir. Mientras a ello les vaya bien les importa una puñetera mierda como les vaya a los demás. Clasistas como los primos de mi padre siempre los ha habido y siempre los habrá, que llevan a su hijo a un colegio concertado porque "es mejor"*.

Es igual que los que votan a un partido político que está robando. Mientras a sus negocios les vayan bien no van a votar distinto, mientras sus clientes sigan pudiendo permitirse comprar sus bienes o servicios no van a votar distinto, y mientras conserven su ventaja sobre los demás les importa un pimiento los demás. No hay libre elección mientras solo unos pocos puedan elegir, aunque la norma nos deje elegir a otros.

Y además la educación no es solo para nuestros hijos, es para todo el mundo. A fin de cuentas nuestros hijos tarde o temprano tendran que interactuar con otras personas, que no han podido elegir colegio.

Está claro que en el siglo XXI hay que saber por lo menos inglés, pero el modelo bilinguïsta de la escuela española es mediocre y es lo que persigue la derecha, dejar caer la educación pública y venderla a trozos.


*Claramente discutible, por cierto, habrá que ver caso por caso. En el caso del colegio religioso al que han llevado a sus hijas no salen mejores que en cualquier colegio público y aprenden unos valores de mierda que tampoco les hace mejores personas.

empanadilla.cosmica

#2 Yo también me he criado en Madrid. La educación que recibe mi prima la pequeña no tiene que ver nada con la que recibí yo en los ochenta y en los noventa.

Socavador

¡Cómo Dioj manda. Viva Cristo Rey!

D

¿Donde está ese informe? ¿Quienes lo han echo?, que datos han utilizado, cribado, como sacan esas conclusiones?

Primeraa falsedad: Por otro, la política de centros bilingües, que según señala el estudio, "está generando que chavales con más recursos asistan a este tipo de centros".