Hace 13 años | Por Icaro_ a europapress.es
Publicado hace 13 años por Icaro_ a europapress.es

Izquierda Unida propone garantizar un control democrático de la gestión de las Cajas de Ahorro, asegurando el 50 por ciento para la representación de la Comunidades Autónomas (CCAA) y de los ayuntamientos en los que opera y un 20 por ciento para los sindicatos, así como incentivar el principio de rentabilidad social como eje de la operativa de estas entidades. Según se refleja en su programa marco autonómico, la formación liderada por Cayo Lara sugiere la necesidad de llevar a cabo una regulación de las Obras Sociales de las Cajas.

Comentarios

D

¿los sindicatos? ya lo que nos faltaba....MALA IDEA!!

S

sindicatos NO, partidos políticos y políticos NO
Profesionales y gestores SI

iramosjan

Yo me pregunto una cosa ¿Cómo... demonios (que me hacéis hablar mal) créeis que están gestionadas las cajas de ahorros ahora?

Están gestionadas casi exactamente así. Y el resultado ha sido compadreo desaforado, caciquismo, ladrillazo brutal y servilismo al gobierno autónomico del que se tratase, sin importar su color.

Pongamos un ejemplo, la Caixa (todas son parecidas) La información la saco de la Wikipedia.

La asamblea general de la Caixa está compuesta por 160 miembros, cuya proporción respecto a los grupos que representan es la siguiente:

Ayuntamientos 21,25%
Impositores 36,25%
Empleados 12,5% (o sea, los sindicatos)
Entidades fundadoras y de interés social 30%

Dado que 50% para comunidades y ayuntamientos, mas un 20% para los sindicatos, deja un 30% "suelto" el cambio sería menor, y sería para reforzar el poder de los políticos locales, de los caciques de la comunidad que fuera. Podrían perderlo los impositores (quienes tienen cuentas abiertas en la caja) y las "entidades de interés social", que son un batiburrillo alucinante del que no voy a poner la lista entera, podéis verla en

http://es.wikipedia.org/wiki/La_Caixa#.C3.93rganos_de_gobierno

m

¿Y qué tal si las Cajas son gestionadas por empresas especializadas en la gestión contable y administrativa?¿O por huevos tiene que haber políticos en ellas?

ur_quan_master

vale, ahora ya lo sabemos : A izquierda unida tampoco se le puede votar.

A seguir buscando.

D

Yo opino que debería ser algo así (copio un comentario que ya hice):

Pongo un ejemplo de Finlandia en la administración de los ayuntamientos:

Ausencia de alcaldes: El gobierno de los municipios en Finlandia recae en "City managers", es decir, en funcionarios públicos con experiencia en la administración de entidades de esa índole. Así pues el ciudadano puede distinguir con claridad que la persona al mando es alguien supeditado a los votantes y que puede ser despedido o reemplazado por el Consejo municipal (el órgano elegido en las urnas y que ostenta la soberanía popular). Helsinki es la excepción a este modelo.

llamazares-dice-capitalizacion-cajas-expropiacion-monstruosa/00016

Hace 13 años | Por tripolar a 20minutos.es


Así lucha Finlandia contra la corrupción (y no lo hace España)
Hace 13 años | Por jgraz a elsentidodelavida.com

l

tocate los cojones,

b

jajajajaja aqui todo el mundo quiere meter la mano.
¿que coño pinta un sindicato en la representación de una caja?

outravacanomainzo

A lo mejor es una tontada mía, ya que no tengo ninguna idea sobre el tema... Pero ¿por qué no hacienda?

Supongo que si hacienda tuviese una participación habría más control, y en caso de que hubiesen chanchullos... como "hacienda somos todos..."

Creo que lo único que realmente puede funcionar, es que las cajas sean absolutamente transparentes(no digo que los bancos no lo fuesen, pero según tenía entendido los bancos son negocios, y las cajas no pueden tener beneficios(de ahí que inviertan en obra social...)

Pero la verdad, actualmente (y sin tener mucha idea, sólo por lo que se ve y publicita) no encuentro realmente diferencias entre unos y otras.

KALIMA3500

Si las cajas son públicas, lo suyo sería votar a los gestores. Mediante listas abiertas claro. Al estilo de jueces y fiscales en EEUU.