Hace 12 años | Por paisdetuertos a elpais.com
Publicado hace 12 años por paisdetuertos a elpais.com

José Jiménez Villarejo, magistrado jubilado del Tribunal Supremo: "En los debates sobre el programa con que se presentará el Partido Popular a las próximas elecciones generales ha sido propuesta la inclusión en el Código Penal de la cadena perpetua. No sé si finalmente la propuesta figurará en el programa, pero, sea cual sea la decisión que se adopte, creo necesario hacer una reflexión sobre lo que sería un gravísimo retroceso en nuestro ordenamiento jurídico".

Comentarios

Tonino

Lo que es un verdadero retraso es que compense delinquir. Soy férreo defensor de la reinserción social, pero cuando alguien comete un delito a sabiendas de las consecuencias y con pleno conocimiento de causa, alevosía y premeditación en delitos económicos, algo no cuadra. No sólo porque la mayoría salen a los pocos años (no tienen antecedentes, las penas son cortas, tercer grado...) sino porque encima les queda toda la vida para disfrutar impunemente del beneficio obtenido de forma completamente legal. Y si el delito prescribe, ya es de chiste. Sinceramente, no sé si hace falta la cadena perpetua, pero si una profunda revisión del Código Penal.

cabobronson

#3 Y encima esos que quieren la cadena perpetua luego dan voz al mayor ladrón económico que hemos conocido recien salido de la carcel, sin reinsertarse (M. Conde)

Tonino

#4 Precisamente a eso me refería (entre líneas). No puede haber pena revisable en delitos económicos porque está claro que nadie se arrepiente de robar n millones de euros (y la prueba está en que nadie los devuelve y si el juez pone una fianza millonaria no tienen mayor problema en reunirla). En estos casos, la pena sólo debería ser revisable si devuelven el capital más intereses, y punto. Como ejemplo, el que sugiere #5, que es una persona que en absoluto requiere reinserción porque no tienen ningún problema social y, además de la pasta que incautó, encima se forra escribiendo libros, dando clases en la universidad y paseándose por los platós de televisión (y no roba más porque no le hace falta).

D

#6 No había pensado en este tipo de gente al escribir el comentario. Está claro que si no devuelven lo robado más una sanción pecuniaria, deberían cumplir la pena íntegra y con inhabilitaciones y demás para que no vuelva a suceder.

D

Lo que se tiene que hacer es una duración de la pena revisable, es decir, si uno no está para reinsertarse en la sociedad debe continuar apartado de ella. Pero también en sentido contrario, si alguien es capaz de aprender de sus errores y sabe convivir en sociedad de nuevo, la pena se le debe reducir significativamente.

Al fin y al cabo, la privación de libertad no es tanto un castigo como un método de rehabilitación y reinserción.

I

#4 Eso no se puede hacer; hay una cosa que se llama "seguridad jurídica"
Por otro lado en la cárcel cada 6 meses se revisa el "grado" de clasificación del interno. Una vez se clasifica en tercer grado (al que se puede llegar desde la primera revisión) se puede acceder a la libertad condicional; régimen de semilibertad u otra modalidad que no sea reclusión contínua.

D

#7 La revisión de una pena no implica la negación de seguridad jurídica. Además, el reo no tiene que ser el único que tenga seguridad jurídica, la sociedad también la merece. Y, en principio, derivaría en una mejor aplicación de las penas, cuyo fin como ya he dicho es la rehabilitación y reinserción del delincuente.

Quizás a ti te gustaría que el asesino sin rehabilitar viviera de vecino tuyo en la puerta de enfrente, pero no creo que a nadie más le hiciera especial ilusión.

I

#9 Joder, para una vez que digo algo me encuentro un semitroll.
Si me das a elegir, casi prefiero un violador sin rehabilitar como vecino. Ya daré tapones para los oídos a los vecinos.
Pero no creo que sea tan difícil entender que una vez puesta una pena no te la puedan cambiar salvo para disminuirla. Y este es el caso actual mediante el sistema de recursos.

SirPatata

Hay que endurecer las penas para ciertos actos y rebajar las penas para otros.

En definitiva, nada nuevo bajo el sol, nuestro sistema judicial es basura.

p

#1 La novedad es que el PP quiere recuperar la cadena perpetua en España.

p

¿Alguien podría explicarme la diferencia entre la pena de muerte y la cadena perpetua?

¿Tiene algún sentido mantener a una persona viva y encerrada hasta que se muere?

Lupus

#10
¿Alguien podría explicarme la diferencia entre la pena de muerte y la cadena perpetua?
Una es irreversible, la otra no. Es la más obvia, pero si no te vale, hay más.

¿Tiene algún sentido mantener a una persona viva y encerrada hasta que se muere?
Tiene, si esa persona es una amenaza para la sociedad estando en libertad, tiene sentido que esté encerrada.

p

#12 Si es reversible, ¿tiene sentido que exista la figura jurídica "cadena perpetua"?

Si es una amenaza para la sociedad estando en libertad, tiene sentido que esté encerrada. Hasta ahí, de acuerdo. Ahora pregunto: ¿hasta que se muera? ¿Para qué?

Lupus

#13 Si claro. Se podría demostrar a posteriori que un condenado era inocente. Si te lo has cargado no hay vuelta atrás.

¿hasta que se muera? ¿Para qué? Porque son una amenaza toda su vida.

p

#15 Porque son una amenaza toda su vida.

1)¿Qué herramientas tiene el sistema judicial/penitenciario para concluir eso?

2) En caso de que las tuviera y de que eso efectivamente fuera así, ¿por qué no matarlos entonces?


Se podría demostrar a posteriori que un condenado era inocente.

1) Cuando decimos a posteriori, ¿de cuánto tiempo de margen estamos hablando?

2) ¿Es legítimo condenar de por vida a una persona sin la certeza absoluta de que es culpable?

Lupus

#16

1) En las prisiones se hacen evaluaciones para ver el progreso de los presos, en cualquier caso, son las mismas herramientas qyue se usan para decidir que un preso se puede reinsertar y ya no es un peligro.

2) Por razones varias. 1º por que siempre cabe la posibilidad de error. 2º Porque políticamnete está mal visto, luego supone un desgaste político para el Gobierno 3º También está mal visto por los paises que no tienen pena de muerte, como el nuestro, con lo que reduciría el numero de paises con los que tedríamos tratado de extradición, por lo que se quedarían delincuentes sin juzgar.

1b) Sin límite. A veces aparecen pubas que dan la vuelta a un caso que parecia resuelto. Ha pasado y volverá a pasar. A vces es al cabo de unos meses y a veces pasan lustros.

2b) No, pero ni de por vida ni por un par de años. Por eso tenemos un sistema garantista, para que el que sea condenado, lo sea sin lugar a dudas. Pero siempre cabe la posibilidad de error, siempre, en todo proceso donde intervenga el ser humano. Por eso una puerta a la rectificación no viene mal.

p

#17 Esa posibilidad de error que siempre existe es justamente la que a mi juicio deslegitima la cadena perpetua.

Encuentro más razonable "20 años prorrogables si..." que "de por vida y vete tú a saber". Si la cárcel no tiene como objetivo fundamental la reinserción, no le veo más sentido que a la pena de muerte.

Los argumentos de imagen ("está mal visto", etc.) en mi opinión no caben en este debate (intuyo que no somos gobernantes ni marcas-partidos quienes aquí hablamos).

Lupus

#18 No veo por que es mas ilegitimo que te condenen injustamente 20 años a la carcel y a los 15 se den cuenta del error y te suelten o que te condenen a perpetua y a los 15 años se den cuenta del error y te suelten. La posibilidad de error debería deslegitimar ambas o ninguna.

Por otro lado no se por que no van a tener cabida los argumentos de la repercusión política de la pena de muerte. Tu preguntabas por que no matarlos y yo te contesto por que no conviene matarlos. Las razones políticas también son razones. El hecho de que se puedan ver afectados los tratados de extradición es un hecho tangible y que merece tenerse en cuenta en la valoración de si se debe o no se debe. Yo no te digo que los argumentos morales o éticos no caben en el debate. Emplea tus argumentos y yo emplearé los míos.

Lupus

Yo estoy de acuerdo en que, en términos generales, el objetivo de la prisión debe ser la reinserción. Pero "en términos generales" no quiere decir "en todos los casos."

Que hay casos en los que no hay posibilidad de re-inserción es un hecho. Me vienen a la cabeza esos violadores, que pese a saberse que no están rehabilitados, se les suelta por que les toca. Y a los pocos tenemos a una persona que no tiene que ver nada con esto violada y con su vida arruinada.

Al hecho anterior, que es un hecho, añado uno que es solo una opinión, pero que es la mía. Hay gente que no merece la reinserción. Me acuerdo por ejemplo de los asesinos de Marta del Castillo, que no van a decir donde está el cuerpo. O los asesino de Sandra Palo, que quemaron viva a esa criatura ¿que necesidad tengo yo de encontrarme en la calle con esa gentuza? ¿Qué aportan a la sociedad? ¿Porqué merecen la oportunidad de, por ejemplo, poner una academia de enseñanza? Mejor estarían apartados de la sociedad. Para siempre.

bombillero

Considero que demuestra una falta de autoridad por que por mucho que hagas te van a poner tropecientos años de condena y vas a cumplir 20 o 30 como mucho.