Hace 11 años | Por Kiwito a elblogsalmon.com
Publicado hace 11 años por Kiwito a elblogsalmon.com

Decisiones como esta sólo demuestran la incapacidad manifiesta de quienes han redactado una reforma educativa que era necesaria pero que nuevamente responde exclusivamente a intereses políticos y no a lo que la sociedad necesita. Y es que no solo han hecho caso omiso a las recomendaciones de la OCDE, la UE y parte del profesorado y de la comunidad educativa de implantar una asignatura vinculada con la economía en los cursos de la ESO. Además, han relegado a la Economía de Bachillerato a un plano secundario, condenándole a su desaparición y...

Comentarios

D

En economía, política, historia, matemáticas, física...

ThFern

Me quedo con esta frase del artículo:
Las grandes decisiones que nos afectan en nuestro día a día no deben ser tomadas por ineptos, sino por personas con cualificación y ganas de trabajar por y para mejorar el futuro de su país.

Creo que está muy claro por qué un ministro de EDUCACIÓN como Wert debe dimitir de inmediato.

D

Corrijo al autor: No es por el bien los jovenes de este país, es por el bien del futuro de todo el país.

Y por supuesto me sumo a la petición de dimisión, aunque se que no pintamos absolutamente nada y que tienen toda la soberanía para hacer lo que les salga siempre de los santos cojones sin poder hacer nada para evitarlo. Resulta surrealista que con todo lo que ha pasado, con los niveles de endeudamiento privado y públicos a los que ha llegado este país o los contratos de inversión casi o directamente fraudulentos que se han firmado gracias a esa ignorancia. No quieran poner esta asignatura.

Es como mínimo, para correrlo a gorrazos por tanta ineptitud.

AbiRN

Siempre he pensado que en este país hace falta muchísima educación en lo referente a la economía y a la legalidad. Y tal y como se mueve el mundo, me parece fundamental en los tiempos que corren.

D

#12 Los mayores responsables tenían preparación de economista. Doctores y catedráticos en economía nos llevaron a esto.

Si la gente hubiera tenido dos dedos de frente a la hora de firmar créditos no habría habido burbuja.

D

#13 Podrías asegurar que la gente con amplios conocimientos de economía no fue, o fue en menor medida, víctima de la burbuja inmobiliaria?

ann_pe

#13 Pues supuestamente si que tendrían que saber de economía los promotores inmobiliarios que se les ha concedido la dación en pago, y los consejeros de las cajas que consiguieron de estas mismas créditos a interés 0
Miguel Sebastián, en 'Salvados': "Blanco me dijo que la paciencia con los bancos es infinita"

Hace 11 años | Por Locurabursatil a eleconomista.es

D

#18 Lo que hablas es corrupción, clientelismo y amiguismo de una élite.

No es de lo que estamos hablando.

S

#23 Me he expresado mal, y puedo haber dado a entender que quería saltar de los presocráticos a Descartes directamente. Para nada: Platón y Aristóteles merecen un buen vistazo, por supuesto. Dimos la lógica de los silogismos de Aristóteles (Barbara Celarent Darii Ferio...) en 3º de BUP, lo que ahora es 1º de Bachillerato, y es una lástima que no diéramos más Lógica. La teoría de las ideas de Platón hay que conocerla, y puede ser bueno pedagógicamente profundizar en ella, pero creo que con Descartes y sobre todo con Hume es cuando nos acercamos a una manera de pensar más actual, sin la pretensión de querer explicarlo todo, sino con conciencia de hasta dónde podemos llegar con nuestros sentidos y con la razón, sin apoyarnos en mitos (Platón) ni en dioses (Descartes). La influencia de Kant es enorme también, tanto en el ámbito puramente filosófico como en el político, qué le voy a contar, y no se le da el tiempo que se le da a Platón. Marx y Nietzsche no son los únicos filósofos interesantes del XIX, y en el siglo XX hay varios más... En resumen, creo excesivo que Platón y Aristóteles/Tomás de Aquino monopolicen el primer trimestre de 2º de Bachillerato, en perjuicio de otros filósofos igual de interesantes e influyentes. Me gustaría que la Consejería explicara sus motivos.

K

Con el % de abandono escolar que tenemos podemos estar contentos que la gente sepa leer.

natrix

Pues a mí me parece que la Economía está sobrevalorada como materia, y, sin que sirva de precedente, me parece bien que se quite.

Kiwito

#6 ¿Te parece que la Filosofía es más útil, por poner un ejemplo?

D

#6 Pero como no se va a arruinar el país con gente que plantea semejantes afirmaciones sin ruborizarse por ello.

Si fuéramos negros votaríamos al KKK...

A ver señor mio. Como parece que en los últimos 15 años no has estado en este mundo te voy a hacer un resumen rápido de la situación.

1.- Entre 2002 y 2008 se hizo una burbuja crediticia brutal en casi todos los países del mundo.

2.- Esta burbuja se direccionó principalmente al sector inmobiliario tanto en particulares como en empresas, y secundariamente a las adquisiciones empresariales absurdas por parte de las grandes compañías mundiales.

3.- Tanto particulares como empresarios de todos los tamaños se endeudaron hasta las cejas. No todos evidentemente, pero si muchos de ellos.

4.- La gran mayoría de estas personas aceptaron esos riesgos por que no tienen dos dedos de frente o bien por que tienen mas cara que espalda. Los hay que compraron casas por 10 veces mas de su valor, y los hay que compraron acciones de otras compañías por 26.000 milllones de €. Hay meteduras de pata de todos los tamaños.


Una cosa ha quedado totalmente demostrada con esto, y es que es IMPRESCINDIBLE que la gente tenga ciertos conocimientos de economía para que no se vuelvan a repetir crisis como la que estamos viviendo.

Hay una regla básica en economía, y es que después de una burbuja viene una crisis. Ha sido así en los últimos 400 años pero la gente del siglo XXI tenía la absurda idea en la cabeza de que "Los precios de las viviendas no van a bajar nunca".


#8 Tanto la filosofía de la forma que la enfocas como la economía son fundamentales para crear personas serias, sensatas y responsables. Hay que reformar de forma radical el sistema educativo y enfocarlo de una forma mucho mas útil para la sociedad.

natrix

#11 Que eso ocurra es independiente de que se enseñe economía en los colegios.
Los mayores responsables tenían preparación de economista. Doctores y catedráticos en economía nos llevaron a esto.
Habría que ver qué se enseña en las universidades, no en los colegios.

sacaelwhisky

#8, ¿discurso retórico incomprensible? Lo será para usted. Obviamente, añado, o no te explicaron muy bien lo que decían esos autores o no prestaste demasiada atención en clases de bachillerato.

S

#8 Me he comprado los libros de texto de Economía y Economía de la Empresa de Bachillerato después de leerlos, sólo por el gustazo de tenerlos como parte de una bibliografía de referencia. Lamento no haber tenido esas asignaturas en su día, y no me merecen aprecio aquellos colegios y gobiernos que no las ofrecen. Bachillerato me parece un momento ideal para conocerlas, sea cual sea la rama escogida (como la Estadística). Pretendes defender algo que me parece insostenible.

#21 En Andalucía, imho, se le da demasiado tiempo a las teorías de los (por otra parte) grandes Sócrates, Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino. Preferiría deternerme un poco más en los hallazgos de los Presocráticos, y después introducir enseguida a Descartes y Hume como los verdaderos padres de la teoría actual del conocimiento. Y desarrollar más el pensamiento de los grandes filósofos de esas fechas en adelante.

sacaelwhisky

#22, bueno, por suerte o por desgracia, la influencia de Platón en nuestra visión del mundo es enorme, así que no veo inconveniente echarle un vistazo a su pensamiento. Aunque, es cierto, los presocráticos merecen mucho más crédito del que muchas veces se les da: ellos fueron quienes dieron forma a la mayoría de los problemas límite de la ciencia actual, sobre todo de la Física. Al fin y al cabo, es lo que ellos fueron: físicos. En cuanto a Aristóteles, aunque, es cierto, su discurso es menos atractivo, su influencia no es menor a la de Platón. Sin ir más lejos, el método hipotético deductivo, que Galileo "rescató" bajo el nombre de hipotético resolutivo, fue establecido por Aristóteles. Majo el muchacho.

No olvidemos que, hasta que llega Galileo, "filósofo" y "científico" son dos nombres para prácticamente la misma ocupación.

An_lo_vil

#8 Pero es que la filosofía ya existe como materia obligatoria en el curriculum del bachillerato mientras que la economía cuya modalidad de ciencias sociales es mayoritaria se pretende eliminar. No se trata de quitar filosofia para poner economía sino de que ésta última no sea quitada de los planes de estudios en la modalidad de ¡ciencias sociales!

jammm

Muéstrame un solo no-ignorante en Economía... A la vista de la evolución de estos últimos años NADIE tiene ni pajolera idea.

Visto así, lo peor no es ser un ignorante en Economía, lo verdaderamente peligroso es ser un ignorante de la propia ignorancia, que diría Sócrates.

jammm

Peor aún que la falta de asignaturas de Economía en Bachillerato es la inclusión de una asignatura de Economía con enfoque dogmático, así que al menos tenemos que agradecer a Wert que nos haya ahorrado ese paso que seguramente sería el que habría preferido.

SHION

No interesa que el ciudadano de a pie sepa de economía mas allá de la familiar, y a veces ni eso, ya que como descubra como se crea el dinero es probable que pierda la confianza en la moneda.

F

Los miembros de la elite quieren que esos conocimientos solo los tenga la elite

An_lo_vil

La asignatura de economía en 1º de bachillerato es una de las asignaturas de modalidad mas demandada por los alumnos porque sienten la necesidad de comprender la sociedad en la que viven, lo cual es imposible sin tener unos mínimos conocimientos de como funciona la economía. Téngase en cuenta que para votar mismo hay que entender los postulados económicos que defienden los distintos partidos políticos. Por otra parte, sólo en el área de ciencias sociales y jurídicas en la universidad estudian más alumnos que en el resto de áreas juntos y teniendo en cuenta el carácter orientador del bachillerato resulta imprescindible que contenga esa asignatura de economía que Wert se quiere cargar y que eligen curso tras curso mayoritariamente los alumnos.

An_lo_vil

La gente está muy equivocada por los comentarios que leo con el objeto de la economía, lo cual demuestra el desconocimiento general de esta disciplina, se piensa que el objeto de estudiar economía es para hacerse rico y nada más alejado de la realidad, el objeto de estudio es analizar como se organiza una sociedad teniendo en cuenta los recursos de que se dispone para satisfacer las necesidades de la población, luego nada más alejado de la realidad pensar que en economía se enseñan recetas para aumentar la riqueza de los que la estudia, al revés, se intenta mejorar el bienestar general de la población estudiando y analizando quién toma las decisiones sobre qué producir, cómo y para quién además de las diferentes formas de distribuir el excedente generado. Se estudian los grandes sistemas económicos, capitalismo y socialismo, sus ventajas e inconvenientes, la evolución de la economía y cómo intervenir en el ciclo económico para suavizarlo, las relaciones económicas entre los países, etc, etc.