Hace 12 años | Por jacarepagua a microsiervos.com
Publicado hace 12 años por jacarepagua a microsiervos.com

Una ilustradora animación sobre el sistema educativo: cómo surgió, dónde se encuentra y hacia dónde debería dirigirse.

Comentarios

D

No sé si es porque el vídeo es demasiado largo para que llegue a portada, a pesar de ser muy bueno. Me gustaría abrir debate sobre por qué este gran video siempre recibe pocos votos: Ken Robinson: Cambiando los paradigmas en la enseñanza

Hace 12 años | Por --262774-- a vodpod.com
Sir Ken Robinson: Changing Education Paradigms [ing]
Hace 13 años | Por --215575-- a youtube.com

D

#8 Si buscas los tags de enseñanza o educación aquí en menéame, verás que hay muchos meneos, pero tristemente, pocas personas se han dedicado a ver este video, ese era el debate que proponía abrir y no se continuado. Creo que si no sale un gato o el papa por el medio, no lo verán más de los que lo hemos visto,

Ganja_Plant

#10 soy nuevo en esto, pero por las noticias que llegan a portada me parece que hay muchos usuarios haciendo pactos para los meneos y todo el rollo.

Pero ya es bueno que nos interesemos unos pocos en esto. Yo personalmente porque estoy acabando la carrera de magisterio.

D

# 11 Bienvenido, colega. Yo llevo poco tiempo como usuario en meneanme, pero un par de años siguiéndolo sin registrarme. También llevo 17 años de maestra en la enseñanza pública

Ganja_Plant

#12 Espero poder aprender de ti y verte en otros temas de educación !

D

#13 (corrijo mi despiste) Aprender de mi? Espero yo aprender de ti!!!

D

# Aprender de mi? Espero yo aprender de ti!!!

junjan

Muy bueno! Hay muchos ejemplos de estructuras, sistemas, instituciones, comportamientos sociales que sólo existen "porque si" y no no tienen ninguna lógica...

mascara

Sí, y lo sabe todo el mundo.

Pregunta complicada: ¿Cómo?

Ganja_Plant

#2 ¿Contribuyes algo con tu comentario?

Esto debería ser un lugar para la reflexión y la crítica de las noticias.

Excelente el video que resume algunos grandes fallos del sistema educativo.Uno de los más grandes es que la educación no es universal es decir depende de donde vivas aprendes unos contenidos, unas actitudes y unos valores, razón de las grandes discrepancias en el mundo y causa de conflictos.

D

#3 Entonces por qué si es un excelente vídeo nunca llega a portada?

mascara

#3 Sí, claro que lo hago. Que la educación tiene muchos problemas está claro, pero solucionarlos en absoluto. Si hablamos de liberalizar la educación, para que sean iniciativas privadas las que compitan por plantear opciones, se arma la gorda. Si hablamos de medidas concretas (una disgregación de alumnos diferente a la actual, que funciona por edades) y han de incluirse en la educación pública, posiblemente la mitad estemos en contra y sean, a su modo, injustas.

No sé, que decir que las cosas están mal es muy sencillo, pero si no propones cuanto menos ideas (aparte de meter más profesores por alumno, y ello conllevaría una subida de impuestos con el consecuente club de detractores también) no nos dices nada.

Estoy convencido de que propuestas inteligentes sí llegarían a portada.

Por cierto, creo que el autor del vídeo relativizaría bastante el problema que tú marcas, pero nada, gracias por tu aportación eh?

Ganja_Plant

Todo esto se basa en un concepto que lleva desarrollandose desde hace mucho tiempo "La maquina de la escuela" de Tonucci. Pero da una visión mucho mas integrista y moderna de la situación actual de la escuela

4# Si el video no llega a portada es porque a la mayoria no le interesa nada la educación. Triste. Pero por lo menos aqui estamos unos pocos empezando a "discutir". Con eso me vale

#6 Soluciones reales no hay, de momento la gran parte son virtuales, pero si no las ponemos a prueba nunca, seguiremos tan estancandos como ahora. Hay grandes diferencias entre la Ley Moyano, el modelo de la 2ª Republica, el modelo franquista, la nueva educación, pero estan sobre el papel. Ni siquiera hemos puesto de verdad a prueba teorías naturalistas como las de Rosseau, o ideas como las de Pestalozzi. Solo estan sobre el papel.

Principal culpable: los mismos educadores lo somos. El sistema tampoco ayuda. Y lo mas triste es el poco gasto que hay en educación pública.

#7 Tienes parte de razón. La visión dualista del mundo esta presente también aqui. Si no eres del PP entonces tienes que ser del PSOE, si no bebes coca-cola, entonces tienes que beber pepsi. Ni siquiera contemplamos otra opcion. Como bien remarcas despues, hay una cantidad de tiempo en la escuela que no se rentabiliza. Debemos dar mucha mas libertad a los niños, pero no para que no hagan nada, si no para potenciar sus verdaderos intereses intrinsecos. Pensar cuando erais jovenes algo que os gustara mucho. ¿A que os esforzabais y trabajabais aún sin mirar en recompensas u objetivos? Ver escuela Summerhill.

Lo que dices en el siguiente parrafo es lo que se llama contemplar diferentes ritmos de aprendizaje, lo cual lleva en los curriculums desde hace muchisimos años, y como vuelvo a decir, no se cumple, en pirmer lugar, porque éste no es tan flexible como los docentes creemos y en segundo lugar, porque pocas o ninguna institución, y menos pública, desarrolla ese modelo.

Gracias por leer

D

#8 Gracias por escribir

D

#3 Más creo yo que el origen de la mayoría de los conflictos está casi al final de la explicación: cuando te meten en la cabeza que sólo hay una única respuesta a algo, cualquier otra cosa es herejía.

Personalmente siempre he pensado que hacer los cursos de 9 meses con 3 de vacaciones es una salvajada. Encuentro que deberían ser de 12 semanas + 1 semana de descanso (admito 11+2 :)). Si no apruebas una asignatura, repites sólo esa asignatura. Así se podría avanzar en lo que sí sabes, siendo menos aburrido y repetirías lo que no sabes, con lo que no perderías el hilo de los estudios ni por demasiado complicados ni por demasiado fáciles.

De hecho, se podría agregar que un alumno pudiera repetir una asignatura voluntariamente o incluso volver atrás (por ejemplo, que vea que no entiende nada del curso que hace porque no le quedo claro lo del anterior). No sería muy habitual, pero estaría bien poder hacerlo.

De paso, eso ahorraría bastantes problemas con el típico ¿con quien dejo a mis hijos este verano?

¡Ah! Y no poner una fecha límite para terminar un grupo de cursos. Nada de "ya tienes 16. A la puta calle".