Hace 12 años | Por --274004-- a elmundo.es
Publicado hace 12 años por --274004-- a elmundo.es

Si Grecia se declara en bancarrota... Algunos analistas creen que una quiebra ordenada, algo difícil, podría ser positiva. Otra salida imprevisible es dejar el euro.

Comentarios

D

#13 Plas plas plas plas plas.

ChukNorris

#13 ¿Donde hay que firmar?

La explicación es sencilla, mejor una muerte rapida y dolorosa para luego resurgir de nuestras cenizas que una lenta agonia de muchos años para llegar al mismo punto.

Se necesita reformar el pais entero, tanto la mentalidad como su estructura interna. No veo que se pueda hacer poco a poco.

pip

#16 eso de muerte rápida y dolorosa seguida de recuperación es un pensamiento bonito. ¿Que tal le va a Bangladesh con su moneda propia?

Si destruyes totalmente la economía, a lo mejor la muerte "rápida" son 50 años de miseria. No sé porque crees que España se iba a recuperar rápidamente después de semejante destrucción, ni que tuviésemos muchos antecedentes de milagros económicos aparte de las burbujas inmobiliarias.

Yo veo un país en ruina malviviendo del turismo barato por décadas.

ChukNorris

#17 Joer, no compares España con Bangladesh .... Que por cierto, ni idea de la historia de Bangladesh, pero por lo que veo se ha secesionado de Pakistan ... (Casi mejor compararmelo con una Cataluña independiente ).

¿Por qué vas a destruir totalmente la economia? ... Lo interesante del cambio de moneda es que a parte de costarnos mucho mas lo que compremos fuera, es que podremos vender nuestros productos mucho mas baratos ... (la alimentación somos capaces de autoabastecernos)

Creo que subestimas la capacidad de los españoles cuando se nos ponen las cosas adversas y nos unimos en algo. Ademas subestimas nuestras relaciones con sudamerica (que serian nuestro salvavidas) y ademas si cae España, no ibamos a caer solos ... Portugal vendria detras y Grecia y posiblemente Italia e Irlanda.

Ademas claro que tenemos antecedentes de declararnos en quiebra, de hecho fuimos la primera nación de toda la historia en declararnos en quiebra creo que con Felipe II.
Y de milagros económicos, creo que con Franco eramos la 10 potencia mundial ... no se como llamarias a eso

Por otro lado, no solo malviviriamos del turismo, nuestra agroalimentación es puntera, "tenemos" empresas internacionales importantes que harian de soporte ...

Pero bueno, lo realmente importante es que tendria que haber una regeneración política, de seguir con políticos tan mediocres como los actuales si que nos podriamos 20 o 50 años para recuperarnos.

pip

#22 Bueno, pongo de ejemplo Bangladesh sólo para hacer ver que una moneda propia no significa prosperidad por sí misma. Salir del euro destruiría la economía porque:

- Nuestros créditos están en euros. Seguirás debiendo euros. Tu hipoteca también está en euros.
- Somos un país más importador que exportador y todas las importaciones serían más caras, incluyendo el petróleo.
- Todo el mundo que pueda (mucha gente lo sabrá entes) sacará todo su dinero de España. Eso descapitaliza y hace quebrar los bancos.
- Lo anterior hace quebrar empresas por falta radical de crédito y quiebra de depósitos: más paro si cabe
- El estado no puede pagar la deuda en euros. No paga, nadie le presta. Luego no puede pagar sueldos, subsidios ni pensiones.

Resultado: Te quedas en el paro, sin cobrar subsidio, con tu hipoteca que vale el doble, y tus padres jubilados tampoco cobran la pensión. Vas al supermercado y te encuentras que muchas cosas valen también el doble.

¿Te parece poco?

Si de lo que se trata es de devaluar para ser más competitivos, es mucho mejor bajar los sueldos. Seguro que estás en contra de bajar los sueldos, pero es mucho más sano que cambiar a una moneda devaluada (que es otra forma de bajar los sueldos).
El resultado por la parte beneficiosa es el mismo, y a cambio no generas el caos descrito arriba y te ahorras una inflación desbocada.

Por cierto, España nunca pudo auto-abastecerse y menos ahora en la vida moderna. Casi todos los productos que compras son importados o dependen de algo importado, como mínimo del petróleo para su transporte. Hasta el precio de tu ADSL depende de un precio mayorista de Internet que se paga en dólares. Si la España de Franco fracasó en su intento de ser una autarquía, no te digo nada la España de 2011 globalizada e integrada con Europa.

Una Europa que por cierto, estuvo años dándonos cantidades ingentes de dinero en forma de fondos de cohesión, cosa de la que nadie parece acordarse últimamente. Primero jodemos el país derrochando y consumiendo crédito como si no hubiese mañana, y ahora que ya es mañana echamos la culpa a los demás europeos. Si es que...

ChukNorris

#25 Pero es que no he hablado de destruir la base, con morir me referia a declarar una quiebra y salir del euro y de paso de la Unión Europea (ese es el principal motivo).
El tejido empresarial no hay que destruirlo y no se destruiria por una quiebra "controlada".
¿Seguro que quieres seguir en la linea que llevamos ahora? ¿seguimos haciendo caso a la UE?


#26
- Nuestros créditos internos se pueden cambiar a pesetas automagicamente con una buena ley. El problema serían los creditos externos.
- La balanza importaciones exportaciones cambiaría drasticamente y a la fuerza, como nadie nos dara credito por no pagar los prestamos previos ... tendremos que jugar con el dinero que tengamos .. aumentaran las exportaciones gracias a nuestra nueva moneda devaluada y se reduciran las importaciones por imposibilidad de pago.
- La falta de credito la llevan sufriendo las empresas desde hace años.
- El pago de sueldos, subsidios y pensiones se transforma en la nueva moneda, por lo tanto se reducira dramaticamente.

La idea no es nueva moneda para ser competitivos ... la idea es salirse de la Union Europea y del Euro para recuperar la soberania nacional ... el resto son consecuencias a esa acción, seria genial que fuesen evitables.

sobre el autoabastecimiento, me referia a abastecimiento alimentario para no morirnos de hambre, ya se que vivir aislados es imposible y que no tenemos petroleo ... ahi es donde cobra especial importancia nuestras relaciones con SudAmérica.

Y si que me acuerdo perfectamente del dinero que nos dio la Unión Europea, pero tu pareces olvidar lo que nos costó, la destrucción empresarial que tuvimos que hacer para cumplir con sus requisitos que aun no hemos sido capaces de recuperar. Si es que ... ¿Donde están ahora las empresas Españolas que antes eran propiedad al menos en parte del estado?

Ragnarok

#27 Cabeza de ratón o cola de león. Sí, prefiero estar en la UE y poder circular libremente, usar euros (aunque ahora mismo me encuentre usando libras, putos ingleses) y todo lo demás.

Salir de la UE es lo único que le falta a España para pasar a ser parte de África y convertirse en una auténtica monarquía parlamentaria bananera. Porque las cosas tienen que ponerse realmente mal para que la familia real renuncie a sus reales privilegios y decida marcharse, que va a ser que no, y si ellos no se van, ninguno de sus amigos les va a quitar.

D

#16 ¿ Y quién va a morir ?

Las emrpesas españolas siguen ganando dinero a espuertas y los productos españoles vendiéndose como churros en los mercados internacionales.

El turismo también está fuerte.

¿ Para qué destrozar nada ?

ChukNorris

#20 ¿Morir? pues el estado español, que es el que no podrá pagar la deuda. Se declara en quiebra, se sale del euro y a correr AUFIDERSEN Alemania, hola Portugal, hola Iberoamérica.

Ragnarok

#16 menos mal que no eres cirujano, es más fácil reconstruir partiendo de una base aceptable que destruir por completo algo e intentar que resurja como un Fénix, sin más motivo que porque poéticamente es bonito.


Un enfermo subía una pequeña cuesta, en una silla de ruedas, hacia la cueva donde se venera la Virgen de Lourdes, le iba dando con las manos avanzando poco a poco, y conforme subía, iba pidiéndole el milagro.

-Virgencita, que pueda andar.- Le parecía poco ya esto, puesto que ese milagro lo daba ya por conseguido, y siguió con su lista de peticiones. - Y que se me quite esa tos tan molesta del invierno. Y además que me salga una buena novia, y que consiga un buen trabajo. Y que...

Embebido en sus peticiones, oyó de repente un ruido extraño en la silla. El freno se le había roto, y a pesar de intentar retenerla agarrando las ruedas con la mano, no pudo con ella e inició una rápida bajada de espaldas cuesta abajo.

El enfermo juntó las manos, levantó la vista al cielo y según iba cogiendo velocidad cuesta abajo. Le pedía a la Virgen.

-Virgencita. Que me quede como estoy. Que me quede como estoy.

#20 Pero... ¿quien produce para esas empresas? Ahora va a resultar que va a hacer falta irse a Mexico o China a trabajar, posiblemente para las multinacionales Españolas, a través de subcontratas y con unas condiciones laborales pésimas. Países emergentes, que están creciendo como la espuma mientras en España tenemos un 20% de paro, porque, claro, de eso no queremos trabajar (y es normal).

Es lo que tiene, no queremos que el empresario nos trate mal, pero queremos que haga magia con los números y ofrezca productos baratos, así que otros que son menos exigentes se llevan el trabajo en un mundo globalizado, que ya venía pasando con productos electrónicos, ropa e incluso otros que tienen (en proporción) mayores costes asociados al transporte, como la fruta. Pero en una sociedad basada en el conocimiento (que se supone que es a lo que vamos) esto se acrecienta.

Tenemos un 20% de paro que pesa como una losa. Hay que trabajar o más barato (difícil) o mejor (con una mejor formación, ¿pero quien quiere eso hoy en día?, la gente quiere comer, quienes quieren ordenadores son una minoría) o en algo distinto (tampoco, la gente quiere comer, no inventos nuevos).

La economía se colapsa. Mientras EEUU y Europa siguen vendiendo deuda, entrando en una bancarrota cada vez más pronunciada, China compra la deuda y crece a un ritmo cada vez mayor. Y esto no tiene visos de revertirse, al contrario. China va comprando cada vez una parte mayor del mundo, un mundo que les pertenecerá, un mundo made in China.

pip

- Nuestros créditos internos se pueden cambiar a pesetas automagicamente con una buena ley. El problema serían los creditos externos.

¿Como sería esa ley? Cuando eran pesetas, el banco de España prestaba (pesetas) al banco, que a su vez te lo prestaba a tí (también pesetas). Ahora el banco pide dinero al BCE (Euros). No puedes hacer una ley que obligue al BCE a cobrar en pesetas (no es de tu jurisdicción) y si obligas al banco a aceptar pesetas, no quebrarás tu pero quebrará el banco, que igualmente ha de pagar en euros al BCE.
En cuanto a deuda externa, en 2009 teníamos 1.808.136 millones de euros deuda externa privada y 516.353 millones de euros de deuda externa pública, casi nada.

- La balanza importaciones exportaciones cambiaría drasticamente y a la fuerza, como nadie nos dara credito por no pagar los prestamos previos ... tendremos que jugar con el dinero que tengamos .. aumentaran las exportaciones gracias a nuestra nueva moneda devaluada y se reduciran las importaciones por imposibilidad de pago.

Sí, claro que aumentarán las exportaciones (de las empresas que sigan en pie), lo que pasa que de partida no somos un país exportador. En 2009 hemos exportado 279MM€ e importado 301MM€. Mucho tendrían que aumentar las exportaciones para compensar el aumento de precios de las importaciones, sobre todo de materias tan sensibles como el petróleo.

- La falta de credito la llevan sufriendo las empresas desde hace años.

Hay menos crédito que antes, pero hay. Con los bancos quebrados y teniendo que volver a pedir pesetas al Banco de España si que habría verdadera escasez. O eso, o imprimimos como locos aumentando la inflación (agravando los otros puntos).

- El pago de sueldos, subsidios y pensiones se transforma en la nueva moneda, por lo tanto se reducira dramaticamente.


De donde no hay no se puede sacar. Si has quebrado, no tienes dinero, 0 es 0 en cualquier moneda. Si pretendes pagar las pensiones y los sueldos con la nueva moneda a base de imprimirla, vuelves al escenario de la inflación.

La idea no es nueva moneda para ser competitivos ... la idea es salirse de la Union Europea y del Euro para recuperar la soberania nacional ... el resto son consecuencias a esa acción, seria genial que fuesen evitables.

Eso ya es más subjetivo. Yo miro la historia de España, incluso la muy reciente, y me da sarpullidos pensar en más soberanía nacional. Para mi, cuanto más Europa mejor España.

sobre el autoabastecimiento, me referia a abastecimiento alimentario para no morirnos de hambre, ya se que vivir aislados es imposible y que no tenemos petroleo ... ahi es donde cobra especial importancia nuestras relaciones con SudAmérica.


Hombre, igual no morimos de hambre, pero creo que un país desarrollado quiere algo más que una economía de subsistencia.
Nuestras relaciones con Sudamérica, por otro lado, son muy deseables. Pero no te engañes, idioma aparte, España tiene mucho más en común económicamente y hasta diría que en muchos aspectos culturalmente con Alemania o Francia que con Venezuela o Perú. Personalmente, no veo que haya que cambiar lo uno por lo otro, pudiendo tener ambos.


Y si que me acuerdo perfectamente del dinero que nos dio la Unión Europea, pero tu pareces olvidar lo que nos costó, la destrucción empresarial que tuvimos que hacer para cumplir con sus requisitos que aun no hemos sido capaces de recuperar. Si es que ... ¿Donde están ahora las empresas Españolas que antes eran propiedad al menos en parte del estado?


Los miles de millones de euros que hemos recibido de la UE son un dato objetivo. Que por eso o para eso hayamos cerrado empresas, ya es más subjetivo. Yo por ejemplo opino que el desastre de tejido empresarial que heredamos del franquismo no era sostenible. Había gente contratada para la que no había ni puesto de trabajo en la empresa. Yo creo que la re-conversión industrial era dolorosa pero necesaria sí o sí, con euro o sin euro, de hecho ya la empezó a hacer la democracia incluso antes de entrar en el mercado común (1986).
Si te refieres a las privatizaciones que realizó Aznar en su día, mucho me temo que también hubiesen sido llevadas a cabo con Europa o sin ella, igual que se llevan a cabo en cualquier país no europeo donde gobierne la derecha liberal.

D

#6 No tienes nada, ni casa, ni coche, ni trabajo, ni compras nada (quitando el ordenador y la linea ADSL)... joder tío, eres un crack, ya nos dirás como lo haces.

areska

#7 Yo no tengo casa (vivo de alquiler) ni coche (voy en bus urbano, a pie y en bici). Gasto lo imprescindible, pero así soy yo, natural como la vida misma

D

La salida del euro no es algo que se pueda tomar a la ligera y no creo que fuese beneficioso que Grecia (o cualquier otro país abandonara el euro). Aquí explican algunas consecuencias http://www.independent.ie/business/european/euro-exit-could-cost-euro45000-for-each-family-2873059.html
Por ejemplo: "Los analistas creen que la salida de Grecia daría lugar a problemas importantes para los otros rescatados países, Irlanda y Portugal, porque los mercados huelen la sangre(...)"El coste de un país débil de abandonar el euro es importante. Las consecuencias incluyen cesación de pagos, el incumplimiento empresarial, el colapso del sistema bancario y el colapso del comercio internacional"(...)"Estimamos que para un país débil el coste de abandonar el euro se situaría entre 9.500 y 11.500€ por persona en el país saliente durante el primer año"

a

Nunca debieron jubilar a la peseta.

D

#1 con lo bien que se vivía con la peseta...

a

#3 ¿Sabes? No sé cómo podría empeorar mi situación: no tengo casa, ni coche, ni trabajo. Es difícil llegar a tener la mitad de nada. Rezaré para que guillotinen a los que tienen la culpa de lo que está pasando.

D

#4 De momento, cualquier producto de fuera que compres, te iba a costar el doble.

a

#5 Yo no compro nada. En serio, Europa es pan para hoy y hambre a largo plazo.

D

#3 Yo viví de primera mano el corralito argentino. Me jodió muchísimos de mis ahorros que perdí... pero hoy en día Argentina se ha recuperado.

Con esto no quiero decir que me gustaría que volviera la peseta. Sino que la paridad 1 = 1 del peso argentino con el dólar era absolutamente imposible. Situación que de algo me suena hoy en día.

D

#12 España debe un 300% de su PIB (aprox) en euros. Si ahora creásemos una moneda propia, se devaluase y la deuda estuviera en euros, tardaríamos décadas en recuperarnos.

Un default a nivel del estado es gestionable, pero el estado debe sólo el 65% del PIB. El resto es deuda de multinacionales y bancos. Muchas quebrarían dejando a miles de pequeñas empresas y ahorradores tirados.

No parece un buen negocio.

D

Si los griegos salen del euro y no les va tan mal, podrían provocar que muchos países les siguieran.

Torghest

#8 pero me da que del euro no se puede salir. No somos dueños actualmente de la moneda que usamos.

D

#9 Los griegos pueden salir del euro enseguida que quieran. Basta cion que el gobierno promulgue una ley diciendo que la moneda es otra y todas las transacciones se deben realziar en esa moneda.

Otra cosa es que le convenga.

De entrada, como dicen por aquí, lo primero que ocurriría es que se devaluaría y todo el mundo perdería de un día para otro la mitad de lo que tiene en dinero, las casas pasarían a valer el doble, toda la energía y lo que compran al extranjero pasaría a valer el doble... El doble o la cantidad que fuera, según la fuerza de la devaluación.

Y luego su deuda pública se la compra mucha menos gente.

El simil futbolístico es bajar de Primera a Segunda.

pip

Cuando Argentina hizo el corralito para acabar con la paridad del peso, pilló a muchísima gente en bragas, pero miembros del gobierno, allegados y gente con influencia, a ninguno.

Todos esos sacaron el dinero del país cagando hostias días antes de que el gobierno anunciase el decreto. Si alguien piensa que haciendo una medida extrema como esa va a joder a algún rico, es muy ingenuo.

Los ricos se van a quedar esperando a comprar propiedades y empresas embargadas y nominadas en dracmas que no valen un carajo tranquilamente, con su dinero bien guardadito en dólares, francos suizos o simplemente cuentas en euros en otro país de la UE.

ChukNorris

Por encima de la deuda está el Estado con su soberanía. Un Estado puede negarse a pagar deudas, puede suspender pagos, declararse en bancarrota y no pasa nada. Felipe II se declaró en bancarrota tres veces y no pasó nada.
Alemania no tiene tropas para ocupar a España y obligarla a pagar.