Hace 14 años | Por Matroski a elnuevoherald.com
Publicado hace 14 años por Matroski a elnuevoherald.com

El gobierno cubano promulgó una resolución que niega a los médicos y otros profesionales de la salud que han ‘‘desertado'' la posibilidad de revalidar sus títulos en el exterior, según varios comentarios recogidos en la internet el viernes."Esto significa que el 90 por ciento de los médicos que hemos llegado hace poco estamos imposibilitados de hacer nuestros exámenes y validar nuestros títulos aquí'', afirmó a El Nuevo Herald el médico cubano Alexis O. Rodríguez-Cáceres.

Comentarios

Graphen

#5 Yo creo que es más complicado que eso... a pesar de lo cutre de la comparación, es como el contrato de permanencia de los móviles, te dan unas ventajas a cambio de obtener un beneficio.

No tengo ni idea de cómo es la situación, pero creo que es injusto que hagan eso si no se avisó desde antes de que empezaran a estudiar, pero si lo avisaron entonces es justo. Siempre y cuando la restricción fuera para un límite de tiempo como en el caso que comenta #3, si la restricción es de por vida entonces es casi esclavismo.
Lo que me imagino es que ese aviso no existía.

Bueno, es mi opinión.

andresrguez

#24

¿Egoísmo? Entonces todos los estudiantes españoles son egoístas porque piensan en emigrar mientras se forman a cuenta del estado.

Cuba está cometiendo un error enorme al prohibirlo, porque al no permitir convalidar los títulos, haces que esos futuros médicos en los países de destino no envíen remesas a los familiares que quedan en la isla.

Más egoísta es Cuba (y Estados Unidos también) con su manía del extranjero = Estados Unidos/Cuba = diablo

#25

En España lo que paga el alumno no llega ni al 30% del coste de la formación en una carrera de ciencias o una ingeniería. En Cuba pese a la gratuidad, sus medios técnicos son mínimos por lo que a la hora de comparar en formación a un estudiante cubano con otro de otro país pongamos un polaco o un rumano (con menores posibilidades que un Español por ejemplo) tendrá muchísima más formación el polaco o el rumano.

Este año he tenido a una compañera de estudios cubana en Biología y nos contaba como los medios técnicos disponibles allí eran mínimos empleando medios para técnicas histológicas por ejemplo, que hace años que en la mayoría de los países no se emplean por su ineficacia o por su alto coste.

D

#26 Menores medios técnicos no significa menor formación y competitividad. Te lo digo porque algunos profesores me han dicho que nuestra formación académica (en mi especialidad) es infinitamente superior a la de ingleses o alemanes, aunque ellos nos superan en medios.

De hecho, tengo entendido que algunas especialidades médicas en Cuba son punteras y algunos jeques árabes (con toda la pasta del mundo) se van a curar allí y no a Estados Unidos o Europa. Y luego está la humanidad, algo impagable, hace poco por aquí en menéame había una noticia sobre la mayor recuperación de los enfermos de cáncer cuando sus médicos eran optimistas, es decir, el apoyo del médico, el factor humano es fundamental, y los médicos que se guían por criterios económicos (mayor número de pacientes al día) no suelen dedicarle al paciente el mismo tiempo y apoyo que los que se guían por conseguir su bienestar.

andresrguez

#27

Esas universidades son punteras en determinados campos como en oftalmología gracias a las divisas del enemigo americano.

D

#28 Ein ¿Gracias a las divisas? Que no, hombre, que no, que la diferencia entre Cuba y el mundo no se mide con criterios económicos.

Además, hablo de memoria, pero me refería a especialidades relacionadas con la traumatología, cánceres y otros, los jeques árabes no venían a operarse los ojos lol

neyla

#25 #26 #27 Estáis incurriendo en un error de base: el pensar que la educación en Cuba es "gratis" y en España (u otros paises) "de pago".

En Cuba la educación no es gratis, tiene los mismos costes que en cualquier otro país del mundo.

Tanto un estudiante cubano, como uno norteamericano, o uno español tiene que pagar, de una forma u otra sus estudios.

El salario medio de un cubano es de 15 dolares al mes. ¿Donde creéis que va a parar el resto?

Ripio

#30 ¿Tu sabes lo que significa redistribución?
Te sugiero alguna lectura de Marvin harris para empezar.

D

Yo sólo quiero recordar que a Fidel Castro le salvo la salvo la vida un médico del sistema sanitario de la Comunidad de Madrid.

#27 Alguna referencia? Es que no me lo creo, la verdad.

D

#31 Pues no tengo tiempo para mirar, y me piro, pero así al vuelo: http://fondosweb.tsai.es/fondosweb/ceconomica/salud.htm

ESPECIALIDADES PUNTERAS. Además, la medicina cubana es puntera en especialidades como: ingeniería genética, biotecnología, vacunas (contra la meningitis y la hepatitis B, por ejemplo), oncología, leptopirosis y retinosis pigmentaria, entre otras.

- Un turismo saludable
Cada vez son más los mexicanos, canadienses, alemanes y otros turistas de distintas latitudes los que se convierten en "pacientes" para viajar a Cuba. Aunque en términos relativos el turismo de salud no alcanza ni el 5% del total del turismo que recibe la Isla, su importancia es determinante para la financiación del conjunto del sistema sanitario.

D

#39 Yo me refería a una referencia sobre los jeques arabes llendo a curarse con los medicos cubanos como los mejores del mundo en su especialidad y eso sigo sin verlo.
Lo que sí me aclaras es que les está pasando que al ser sur precios mucho más bajos y ser país turístico va la gente a hacer turismo médico. Vamos que han descubierto el lucrativo negocio capitalista de la medicina privada, además de el de los resorts playeros.
Sigo sin creerme que sean punteros en ninguna especialidad, aunque supongo que habrán mejorado bastante en cuanto tengan clientela. Te aclaro una cosa, actualmente un médico puede ser muy bueno, pero sin equipos carísimos de tecnología médica no se puede ser puntero ni poco invasivo, ni muy preciso, el gran avance de la medicina en los últimos años tiene mucho que ver con eso, y no creo que Cuba pueda estar soltandole millonadas a los fabricantes alegremente.

D

#24 Es no te lo crees ni tú. Lo de Haíti, por las cifras que nos están dando es casi tan gordo como lo del tsunami de 2004 del índico, sólo que las victimas se repartieron por varios países y sólo afectó a la costa, el interior seguía intacto, así como los edificios altos. En el caso de Haití ha afectado a casí todo el país, ha tirado hospitales, el país era probre antes y sus hospitales mal dotados, sin tener que ver la calidad de sus médicos. Así que lo que dices para mi no tiene ningún sentido ninguno.
Cuando ocurre una catastrofe así que haya médicos es importante pero si no tiene médios te va a dar igual. Es más importante que haya médicos y medios en el día a día, cuando hay catastrofes lo crucial es la ayuda externa.

c

2# Con karma o sin karma hay que pronunciarse. Mi opinión es que tienen todo el derecho del mundo a buscarse la vida donde puedan ya que en el supuesto de que estudien a cargo del estado no le da al estado derecho a limitarles sus libertades. Digo supuesto ya que entramos en la otra discusión, unos a favor del régimen y otros en contra, mi opinión es que no le deben ningún favor al estado.
1# Si es cierto que la mayoría tienen un trato exquisito con los pacientes (que muchísimas veces cura más que las medicinas) y buenos profesionales.

D

Hay dos formas de valorar esta noticia:

1.- Estudian a cargo del estado y luego se van a otro pais a conseguir beneficios personales.

2.- Cuba o cualquier gobierno comunista priva al pueblo de la libertad personal.

Y nosotros pensando en el karma......
¿Quien tiene huevos para pronunciarse?

D

#2 1.- Estudian a cargo del estado y luego se van a otro pais a conseguir beneficios personales.

La excusa más pueril que sacan todos los sistemas comunistas para retener a sus ciudadanos. Los cualificados, claro, los demás que se vayan cuando quieran... siempre que puedan costearse el viaje.

También en España estudiamos a cuenta del Estado y podemos salir cuando nos salga de las pelotas si lo que hay aquí no nos convence. El problema es del Gobierno, no de las personas. Si no puede garantizar un futuro digno a sus ciudadanos y éstos optan por irse a países donde se les valora más y pueden tener una vida mejor es su problema y lo que debería hacer es pensar en solucionarlo en lugar de en establecer trabas administrativas.

El "interés común" es una farsa que sirve para proteger el interés del Estado. Basta ya de defender a los Estados. Defendamos la libre circulación de las personas y su derecho incuestionable a hacer con su vida lo que les dé la santa gana, porque sólo tenemos una y cuando se acabe no hay repetición.

neyla
neyla

Decir que esta situación está confirmada, conozco a una doctora cubana de Barcelona, que estaba en tramites para validar su título y ejercer como medico aquí, pero el gobierno cubano se niega a remitirle los documentos que necesita para poder validar su título.

c

"Estudiar a cargo del Estado" en cuba...Acaso el estado tiene dinero propio que invierte en cada medico, o el estado se lo quita (roba) a cada familiar, amigo de esta persona pagandole un salario irrisorio por su trabajo.
Cuando cualquier profesional se gradua en una universidad cubana (incluyendo medicos por supuesto), paga ese supuesto esfuerzo que invirtio el estado en esa persona, trabajando para el sitio que el estado quiera (cualquier zona intrincada del pais, etc) durante 2 años, recibiendo un salario simbolico (no llega al euro diario). AL pasar estos 2 años, el profesional en teoria puede hacer con su vida lo que desee, menos los medicos, que quedan esclavizados "de por vida" a leyes absurdas como estas. De eso es lo que trata esta noticia, aunque lleves 20 años ejerciendo en el pais, y hayas pagado de sobra lo que se invirtio en ti, no puedes legalizar tu titulo fuera de cuba y por tanto no podras ejercer. Eso es esclavismo o no???

glezjor

En este caso se enlazan barias cuestiones.
Una, la inmigración en Europa es visto por muchos ciudadanos como un problema grave, pero se olvida que esos inmigrantes, también son emigrantes que en muchos casos son la mano de obra y los profesionales que necesitaría aquel país del que marcharon para desarrollarse.
Por otro lado, la formación de estos profesionales, que cuesta muchos miles de euros, fue gracias al sacrificio de un país y no estaría mal ver como este sacrificio es revertido de algún modo en los propios ciudadanos.
Pero claro, aquí estamos en el dilema, ¿libertad personal o libertad social?
Nunca hablamos de lo que podría pasa en nuestros países tan democráticos y donde se respeta tanto la libertad, ¿podría un futbolista incumplir su contrato y marchar a otro país y otro equipo sin más?

andresrguez

Si eso lo hicieran en España no podrían volver los miles de médicos y enfermeras que hay en Portugal e Inglaterra, los informáticos que hay repartidos por Europa, ingenieros, etc...

Cualquiera diría que hay rendirle pleitesía al estado por permitirte estudiar, porque visto lo visto parece que las titulaciones se regalan.

Pero bueno nada nuevo en Cuba. Si sales del país, eres un enemigo de la patria.
Relacionada
Los desertores

Hace 14 años | Por andresrguez a bbc.co.uk
Publicado hace 14 años por andresrguez a bbc.co.uk

f

"7 La educacion es un derecho,pero no exime del deber ante los ciudadanos del pais
que la han pagado,de revertir de alguna forma el esfuerzo que han realizado.

geroar

Son buenos profesionales, muy buenos. Destacan en muchas cuestiones, pero sobre todo en el trato al paciente.

D

En gran parte de los países occidentales los estudiantes universitarios se tiran muchos años endeudados, atados a los bancos a los que deben pagarles los créditos que les dieron para la financiación de sus estudios.

Por ejemplo, en la peli de Michael Moore: "Capitalismo, una historia de amor" se entrevista a una piloto de avión estadounidense que tenía dos trabajos (el de piloto y el de camarera) para poder pagar esa deuda y aún no llegaba a fin de mes.

Así que la diferencia es que en el capitalismo uno está atado al gran capital y en Cuba uno está atado al país que te financia.

Ya nos gustaría a todos que España nos financiara gratuitamente nuestros estudios universitarios, que nos diera trabajo en España a cambio de no poder trabajar en lo que a nosotros nos gusta en otros países. Yo desde luego, pagaba por ello.

neyla

La educación es un derecho, no un servicio que presta el Estado a cambio de una contraprestación.

En España, al existir el derecho a la educación, el Estado está obligado a garantizarte la educación, independientemente de lo que hagas luego. Es tu derecho.

Al parecer, en Cuba la educación no es un derecho, los cubanos no tienen derecho a la educación. La educación es un servicio que debes pagarle posteriormente al Estado con tu trabajo. Y si no lo haces, te castigan.

D

#32 En España a los pilotos que se forman en el ejercito (formación que cuesta una pasta gansa) se les obliga a permanecer en el mismo durante un mínimo de 10 años antes de poder pasarse a ser piloto comercial (mejor remunerado).

neyla

#35 La formación profesional para un puesto de trabajo especializado no forma parte del derecho a la educación.

A estos efectos es indiferente que estemos ante un contrato de formación a cambio de una retribución en servicios por parte del Estado o por parte de una empresa privada.

D

#37 Estudiar para médico no forma parte de la educación a la que todo ciudadano tiene derecho. De hecho en España los estudios universitarios cuestan un dinero. Y es que ser médico también es formación profesional.

f

Leido el decreto nadie dice que no se van a dar los certificados,se dice que se solicitaran
por via consular,la convalidacion la realiza el pais donde se quiere ejercer.

Golan_Trevize

Esa gente se ha aprovechado del sistema, ha conseguido una educación y una preparación que cuesta mucho dinero y sacrificio, y más en un país como Cuba (si hubieran estudiado en EEUU, ¿qué no hubieran pagado?), y responden a toda esa ayuda recibida dándole la espalda a su país por la codicia de ganar cuatro míseras perras más en otro lado.

Graphen

#11 Creo que te estás dejando muchas cosas de lado. Si una persona está siempre acariciándote con una mano y dándote bofetones con la otra, ¿tienes que estar agradecido por las caricias?

D

#11 Qué miserables son que quieren escapar de una dictadura que sus padres han financiado y que por tanto no debería pagarle los estudios. Además morderá la mano que le facilitó su esplendida formación poniendo verde ese sistema mientras gana una pasta gansa, por que en realidad es un avaro cabeza de chorlito que no sabe que es mejor vivir en Cuba.
Seguro que vivirás féliz creyendote esa mierda.

SHION

Cuba y los países capitalistas son dos mundos diferentes y creo que es muy fácil criticar al que es distinto sin tener ni idea o, aún teniendola, criticar en plan pedante politicamente correcto.
La falta de determinadas libertades en Cuba creo que bien se pueden compensar con otras cosas que no ofrecen los capitalismos occidentales y creo que sería justo castigar a los médicos que han estudiado a cuenta del estado siempre que estos hayan sido avisados de ese castigo. Es otro mundo, como el ejercito en nuestro país en el cual no puedes entrar y salirte si ves que va a haber una guerra y se te va a acabar "el chollo" sin mas, es delito.

Cuando dejemos de medir el progreso de un país por la cantidad de moviles, televisiones, ordenadores, etc que hay por casa, por ejemplo, quizá lo veamos con otros ojos.

D

El problema es que nadie quiere ir a Cuba a trabajar por lo que la salida de profesionales no es compensada como ocurre en el mundo civilizado.

Yo hice mis estudios en una universidad pública española y ahora trabajo en el extranjero. Según algunos aquí estoy traicionando a mi país, cuánta ceguera!

Matroski
emjruiz

La pregunta seria.
¿Un medico cubano que convalido los estudios esta menos preparado que otro que no puede convalidarlos por cuestiones politicas no de preparacion?.
Por que en realidad de lo que se trata es de que cuando uno este enfermo quien te atienda este preparado.
Si no se le covalidan los estudios por cuestiones de estado realmente ¿es justo?

f

Esperar un poco seria mejor
El gobierno cubano promulgó una resolución que niega a los médicos y otros profesionales de la salud que han ‘‘desertado'' la posibilidad de revalidar sus títulos en el exterior, según varios comentarios recogidos en la internet el viernes.
Comentarios recogidos en la red,mejor confirmar.

emjruiz

No se pero esto da una mala imagen del regimen de cuba. Sectario y cerrado.
Por otro lado tambien perjudica en algo a la economia de la isla pues no hay que olvidar que la fuente de ingresos en forma de envios a los familiares de los medicos no ha de ser despreciable.
En mi opinion es una medida desacertada y desde luego ellos que son maestros en propaganda no creo que les ayude mucho.