A su paso por Medellín (Badajoz), el Guadiana parece el Amazonas. No por la amplitud de su cauce ni por el volumen de su caudal, bastante mermado a causa de la sequía, sino por el camalote, una peligrosa planta tropical que ha invadido por completo su superficie de orilla a orilla y que está acabando con uno de los ríos más importantes de España. Una catástrofe medioambiental que se ha ido gestando en los últimos 10 años ante la pasividad e ineficiencia de las instituciones, que afecta ya a 157 kilómetros de río.
|
etiquetas: guadiana , amazonas , camalote
www.meneame.net/story/requiem-rio-plaga-asfixia-guadiana-alarma-extrem
www.meneame.net/story/juntos-x-badajoz-unico-partido-asistente-asamble
www.meneame.net/story/nenufar-mejicano-camalote-gallina-huevos-oro-con
Por cierto, podías haber votado otra cosa, pero sensacionalista? Madre mia... Los que vivimos a la orilla del Guadiana te podemos contar que es de todo menos sensacionalista...
Que aproveches para arremeter, es penoso.
Anda, no flipes.
Adiós.
Veo que ya lo han dicho también #9 #15 #39 y más, la cosa está bastante clara.
Pero eso es una salvajada ecológica y más en ríos que apenas tienen agua, hace que un río de superficie pase a ser un río subterráneo, a mayores por debajo de uno de los sistemas de agricultura más intensivos conocidos.
Uno de los motivos que se dicen de su llegada y no se menciona en el artículo es precisamente que alguien la introdujo para su uso como biomasa.
Sin embargo, en algunos países, debido a sus características depuradoras y facilidad de proliferación, la Eichhornia crassipes ha sido aprovechada para utilizarla como fitorremediador:
Los guaraníes, que la llaman "aguape", la usaban como medicina para la fiebre, el dolor de cabeza y las diarreas. También se ha encontrado que es útil la diabetes, contusiones e, incluso, como afrodisíaco. También se usa para la fabricación de compost, papel y fibras textiles.
Sin tener en cuenta el efecto de producción de O2.
Segundo, sigo justificando mi comentario con lo siguiente:
Nuestra acción está alterando todos los ecosistemas, están apareciendo constantemente "especies invasoras", ¿fueron las especies que han dado lugar a la actuales, especies invasoras? Entendemos como funciona realmente la naturaleza, unos… » ver todo el comentario
Leyendo la noticia, se ve que el problema es un problema económico, económico para el pueblo que quiere el agua limpia para promocionar el turismo, mas que preocuparse por la fauna y flora local y por otro lado, el negocio que hay alrededor de eliminar esta planta, esto hace que siga concluyendo que lo mejor es que no se gaste ni un euro en su eliminación y si en intentar evitar que se expanda a otras zonas.
Añades más nitrógeno y carbono de las plantas muertas a un agua cargada ya de nitrógeno y fósforo que permite prosperar al jacinto de agua.
Haces un barbecho químico a un río, si no reduces la cantidad de nutrientes tendrás que hacer un barbecho químico perpetuo a un río de purín que solo va dañar el río aguas abajo. Pasas de el efecto tapón del jacinto a un efecto tapón de cianobacteria que es peor.
Evitar la expansión, mientras siga existiendo esa planta, es imposible, nada la detiene, ni redes ni secados de lechos del río ni nada. Aparte que luego hay mucho hijolagrandísima que la lleva de un lado a otro, Nosotros un día que estábamos de pesca vimos a unos portugueses con unas plantidas de esas en un bota de plástico. ese día conseguimos que no lso vertieran en el río, pero vamos, en cuandto nos fuimos....
¿pero que es autóctono cuando el medio ambiente es cambiante? ¿A cuantos años se considero autóctono? ¿Lo es el maíz, patata, arroz, olivo,...?
¿Son solo especies de la r las consideradas como invasoras o también puede ser considerada alguna de la k que desplace a las especies locales? Al final todo es cuestión de supervivencia de genes, no veo porque una especie tiene el derecho de vivir y la otra de exterminar, el único motivo, es que con… » ver todo el comentario
caramba caramba...
No se si tendrá depredadores, pero podríamos plantear eso, llenar el río de tiburones, ¿no?, ¿qué puede salir mal?.
Y claro, la gente como que no está por la labor. Pero la realidad de la situación es que es dantesca.
A principios de este verano (o primavera) dijeron de usar un herbicida para combatirla, un herbicida que, precisamente, la propia Junta de Extremadura había solicitado se declarara ilegal por su toxicidad, así que imaginad la situación de desespero que tiene el problema. No sé cómo acabó realmente el tema, pero vamos, que es una guerra perdida es algo que me temo mucho.
Si no han arreglado el "problema" es porque no les da la gana. La cuestión del Jacinto de Agua se ha convertido en una lluvia de dinero europeo.
Además hay poca imaginación para su aprovechamiento, las hidrófitas son una magnífica fuente de materia orgánica para producir compost y mulching, puede ser un negocio.
Hay sistemas de recolección masiva muy sencilla, desde la orilla o desde barquitos.… » ver todo el comentario