Hace 11 años | Por --277512-- a eldiario.es
Publicado hace 11 años por --277512-- a eldiario.es

El Gobierno Vasco está dispuesto hacer todo lo que sea necesario para evitar la entrada en vigor de la 'Ley Wert' con su actual redacción. Si la semana pasada amenazaba con un recurso ante el Constitucional tras constatar que el texto invade las competencias del Ejecutivo de Vitoria, hoy ha reclamado al Gobierno central su retirada si no existe un consenso en torno a la reforma de la educación impulsada por José Ignacio Wert

Comentarios

oso_69

#1 El problema está en que supuestamente, la mayoría de los españoles, a través de sus representantes en el Congreso, aprueba esta ley. Si una mayoría parlamentaria aprueba una ley, ¿como demostramos que la mayoría de los ciudadanos no estamos de acuerdo? Porque se habla de la oposición de docentes y padres de alumnos, pero si los cuentas númericamente son muy pocos. Y realizar un referendum cada vez que se quiera aprobar una ley es un poco difícil.

e

#2 No creo que sea en absoluto complicado organizar un referéndum cada vez que se quiera aprobar una ley orgánica, como es el caso. A algunos es que parece que la democracia os da pereza y preferís que lo decidan todo por vosotros...

En cualquier caso, por mucha mayoría parlamentaria que se tenga, es absurdo aprobar una ley con todos los demás grupos radicalemente en contra, ya que sin consenso esa ley tan solo durará lo que dure esa mayoría. Y de sobra sabemos que las mayorías parlamentarias van y vienen. Los consensos duran más.

¿Tiene algún sentido aprobar una ley de Educación para que en dos años los españoles te la tiren abajo arrebatándote la mayoría parlamentaria? Eso cuesta mucho más que un referéndum. Al final todos los españoles estermos perdiendo tiempo, dinero y esfuerzo por culpa de Wert.

WarDog77

#2 Exacto, como bien dice #4, aprobar leyes que por sus características deben de tener una duración media/larga, a base de rodillo, es de no ser muy inteligente y de mirar muy poco por los intereses del pais

oso_69

#4 Organizar un referendum es más complicado y costoso de lo que puede parecer, cómo dice #7. Aun así, estoy de acuerdo en que determinadas leyes deberían ser aprobadas mediante ese método. Por otra parte, coincido contigo y con #5 al decir que es una estupidez aprobar una ley que seguramente tenga una vigencia de un par de años nada más. Y digo 'seguramente' porque me temo que el PP ganará las próximas elecciones. Si no por mayoria absoluta, sí por ser el partido más votado. El PSOE está muy quemado, y está repartiendo muchos votantes con IU; los partidos nacionalistas y minoritarios, aunque suban no representan todavía una amenaza para el bipartidismo; y a los del PP les han dicho que es pecado no votar así que seguirán yendo en masa.

JohnBoy

#7, #8 Mucho más complicado y costoso es cambiar el sistema educativo cada cuatro o seis años, como ya apunta #4.

Se puede hacer como en suiza o en EE.UU. y organizar varios referendums simultaneamente. Aunqune no sea la panacea me parece que dar más poder a los ciudadanos conseguirá implicar a más gente en la gestión de lo público, y responsabilizarles más con lo que votan.

Además, si tienen que enfrentarse a un referendum, ya se encargarán los políticos de hacer leyes de consenso, para que no se las tumbe la ciudadanía. Y no como ahora, que se creen legitimados para hacer cualquier cosa, porque en su momento les votó un mayor porcentaje de la población que a otros (que en ningún caso son mayoría) y que normalmente les votó para evitar un mal menor.

Para leyes orgánicas, estoy más que dispuesto a asumir ese supuesto coste (que yo creo que, en este caso, sería ahorro).

Eylo

#4 Qué ley educativa desde la democracia se ha aprobado por consenso en este país? Ninguna.

kienvaser

#6 Que no haya ocurrido anteriormente no justifica seguir igual.

SirLebert

#4 un referendum conlleva mucho gasto, y si se hace con cada ley, otra cosa es se habilite una plataforma online, se ense;e a todos los espa;oles a usar el dni electronico, y que cada vez que haya una ley los ciudadanos voten desde sus casas sin apenas crear gastos, sin campa;as politicas, buzoneando o por email, enviar informacion objetiva de los pros y de los contras y que el ciudadano elija

m

Se presupone que un gobierno ha de gobernar por y para todos los ciudadanos, el gobierno, este y cualquier otro sabe perfectamente el grado de aceptación que tiene cada ley, manejan sus propias encuestas, así pues sabe perfectamente que la mayoria de los ciudadanos está en contra de esta reforma, no necesita hacer referendums para saberlo.
En los paises un poquito serios no se hacen tantas reformas educativas y las que se hacen están mucho más consensuadas, en España al final muchas veces pasa lo que dice #2.

D

#2 Hombre, si y no. Hay cosas que son muy importantes. No vas a hacer un referendum cada día, pero por hacer un referendum al año no pasa nada. Hay cosas que son básicas y la educación es una de ellas y es tan importante que yo creo que si justificaría un referendum.

TrueMaster

#2 Con las ventajas de internet, se podría realizar una consulta online, a una hora del día establecida previamente y difundida por los medios, y realizar la votación mediante el dni electrónico.
Si realmente nos interesase la política e hiciésemos un esfuerzo por intentar cambiarla algo, las cosas se podrían hacer de otra manera.

D

La ley Wert va a ser retirada y si no, tiempo al tiempo.

megusta

No creo que jamás se aclare si este tío es un topo o esta hay para recibir palos.

D

Había que hacer un referéndum sobre todo lo que no esté en su programa electoral y nos quieran meter doblado, como la desWertgüenza de ley esta. ¿Que es muy caro y mucho lío? Vale, entonces elecciones de nuevo. Lo que no se puede tolerar es que se presenten con un programa y luego que hagan lo que les dé la gana. Eso un atraco.

caradeculoconpelos

El Gobierno Vasco no tiene competencias atribuidas por la Constitución para oponerse a una Ley Orgánica. Recordemos que la educación es un derecho fundamental y las competencias para regularlos son del Estado.

Y como el PP tiene mayoría absoluta otorgada por la mayoría de ciudadanos el gobierno vasco lo que tiene que hacer es acatar las reglas del juego.

Esta nueva ley de educación es apoyada por una mayoría silenciosa de ciudadanos que saben que es necesaria una reforma de este calado. Por mucho ruido que hagáis los 4 gatos protestones la mayoría de ciudadanos estamos a favor de la nueva reforma.

El apoyo mayoritario a la LOMCE es notorio. El PP está haciendo las cosas bien.

p

#16 No es del todo cierto lo que comentas. El Articulo 16 del Estatuto de Autonomía del País Vasco contempla la competencia en materia de enseñanza, lo que está estudiando el Gobierno Vasco es en que grado chocan ambas leyes y en que medida.

Por otro lado, el Estatuto de Autonomía del País Vasco es la Ley Orgánica 3/1979, una ley de obligado cumplimiento con 34 años de antigüedad de la que aún quedan por transferir nada más y nada menos que 37 transferencias, incumplida gobierno trás gobierno. Estas también son reglas del juego que parece que no son acatadas.

Paradojicamente la última transferencia la realizó Aznar en su primera legislatura, en la época en que hablaba Catalán en la intimidad. De esto hace ya 15 años.

caradeculoconpelos

#18 El gobierno vasco no tiene potestad para modificar una ley orgánica, los estatutos de autonomía se aprueban en el congreso porque son leyes orgánicas. Lo que tiene que hacer el gobierno vasco es acatar la ley, y si no le gusta también puede recurrirla, para eso están los cauces legales.

El resto de materias transferidas me dan igual porque la noticia habla de la ley orgánica de educación solamente.