Hace 12 años | Por --221617-- a europapress.es
Publicado hace 12 años por --221617-- a europapress.es

La producción de energía eólica alcanzó ayer nuevos máximos de potencia instantánea, energía horaria y energía diaria al superar los 16.500 megavatios (WM), informó Red Eléctrica de España

Comentarios

Y

#35 En los precios de Dinamarca y Portugal que pones se excluyen costes incluidos en los peajes de acceso en España, tales como aquellos asociados a la financiación de energías renovables, cogeneración y autoridades regulatorias, entre otros.

Puedes ver la comparativa con impuestos y demás incluidos aquí:

http://www.energy.eu/#Domestic-Elec

y como verás cambia mucho la cosa.

Por otro lado en cuanto al porcentaje renovable de Austria cabe destacar que su practica totalidad del mismo pertenece a la gran hidroeléctrica. Los datos del pasado año son los siguientes (fuente IEA/AIE):

Combustibles fósiles - 27.811 GWh
Hidroeléctrica - 33.747 GWh
Resto de renovables - 1.713 GWh
Importaciones - 24.980 GWh
Exportaciones - 16.754 GWh

Y en Portugal la gran hidroeléctrica supone un 22% de la demanda

l

#37 En esos datos se incluyen el déficit tarifario español? Porque sino, sumando lo que "deberá" pagar el estado, los datos siguen manteniendo más o menos el mismo orden que los míos (del eurostat).

Y

#39 Los tuyos de eurostat son los precios excluidos impuestos que como ya te decía en el caso de Portugal y Dinamarca excluyen costes que si incluye el precio de España, entre ellos el de la financiación de las energías renovables. La CNE así lo indicaba en su informe del mes pasado:

http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/20120309_PI_DEFICIT_ELECTRICO.pdf (Pag 14)
http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/20120309_VotoParticular_PresidenteCNE.pdf (pag 14)

Austria no pinta nada en la argumentación que pretendes hacer ya que como indico su energía renovable proviene casi por entero de la gran hidroeléctrica. Y buena parte de culpa del déficit tarifario lo tienen precisamente la primas al régimen especial como así se indica en el informe de la CNE.

D

#13: Y tanta risa, pero lo que nos vamos a reír de sus detractores.

#6: En estos últimos años, la energía eólica ha venido a reducir el precio global de la electricidad más de lo que cuestan las primas que recibe.

Y

#43 ¿prueba?

D

#44: Fue enviado a Menéame hace tiempo, y además, se nos dijo en una conferencia.

La energía eolica rebajó el precio de toda la electricidad en 6€/MWh y supera el apoyo de las primas

Hace 15 años | Por --55119-- a energiadiario.com


Puede pasar a recoger su #pwned, gracias...

Y

#46 Sabía que ibas a sacar la nota de prensa de la Asociación Eolica Española.

Bien, dicha nota asegura que en 2007 la eólica redujo el precio de mercado diario en 6 €/MWh y en base a este valor obtienen el ahorro que supuso al mercado, eso sí, no explica por ningún lado como llegan a esa tan redonda cifra o de donde sale.

Lo siento mucho pero intentar hacer creer que 27.249 GWh de los 272.619 GWh que generó todo el parque eléctrico español provocaron que se redujera el precio de mercado en exactamente 6 €/MWh es absurdo y más aún sin aportar metodología o referencias. Es más, si has hecho un seguimiento de los informes y notas de prensa de la AEE posteriores, o si lo haces ahora, verás que en todos estos años jamás ha vuelto a repetir lo de la reducción 6 €/MWh o cualquier otro tipo de valor.

Porque además si seguimos su misma lógica, la energía nuclear ese año 2007 habría reducido a su vez el precio de mercado entorno a unos 12 €/MWh lo que equivaldría a unos 2.400 millones de euros de ahorro en el mercado gracias a la energía nuclear.

Antes de ponerte a repartir pwned realiza análisis críticos de lo que enlazas... roll

D

#51: Al generar energía eólica se evita que entren en funcionamiento otras energías más caras. Es simple, sin energía eólica, la energía hidráulica no podría por si misma regular el sistema, y lo que ocurre es que entran energías caras (generadores por fuel, por ejemplo). Por eso, con la energía eólica, se ahorra energía hidráulica, y esos sistemas a penas entran en funcionamiento.

Quizás ahora la energía eólica sea más cara que otras como la nuclear o el carbón, pero no tardaremos en ver cómo cambia la situación, porque la tecnología está avanzando poco a poco. Y en energía solar,

A parte de que el viento no hay que comprarlo fuera, por ejemplo, en Arg***ina.

Y

#57 La lógica que hay detrás la entiendo el problema esta en cuanticar cual es el impacto real sobre el precio de mercado y si este impacto compensaría el sobreprecio que se paga por ella. Hasta la fecha todavía no he encontrado a nadie que haya explicado de una manera detallada cual es ese impacto.

Por otro lado la eólica no solo no sirve para regular sino que de hecho consume servicios de ajuste al sistema.

D

#58: El cálculo es simple, y es que si se quita la generación eólica, habrían tenido que entrar fuentes de energía muy caras, eso es cuantificable, y en eso se basan esos cálculos.

Ramanutha

#2 No es lo suficiente caprichoso para que los molinos no sean rentables, y produzcan en 5 meses toda la energía que se consumió en su fabricación.


#6 Lo de que no sube el precio... por cada MWh eólico que va a tarifa estamos de media 82,02 €/MWh y por el que va a mercado (la mayoría) pagamos 92,12 €/MWh cuando el precio de mercado de las tecnologías de regimen ordinario está en torno a los 50 €/MWh.


¿Es importante tener en cuenta las subvenciones que recibe cada sistema de generación de energía desde el estado, o no tiene nada que ver con lo que has puesto?

Y

#55 Pues en realidad si leyeras lo que pongo y a qué es a lo que estoy respondiendo entonces verás que de lo que trato no tiene nada que ver con lo que dices. Te lo recordaré, KraveNtf asegura que la eólica no sube el precio y yo le respondo, con datos concretos, lo que se paga por cada MWh eólico y lo que se paga por los MWh de régimen ordinario en el mercado.

Sobre los caprichos de Eolo no se donde has visto que haya puesto en duda de la rentabilidad de la eólica o que haya hablado de ella. El problema de los caprichos de Eolo es que semanas como esta no son la tonica general y que lo mismo un día te genera 16.000 MW que otro te genera 400 MW pero de este sengundo nunca se habla, o de esos días en los que de golpe y plumazo desaparecen 9.000 MW en menos de 24h, como hoy mismamente...

Y

#1 Lástima que Eolo sea caprichoso...

denominador_comun

Cuando baje el recibo de la luz en vez de subir, entonces me alegraré.

Sniard

#15 No se ha demostrado, se ha hecho una simulación que no es lo mismo.

shinjikari

#9 A partir del segundo te los inventas. Los cambios locales en este caso son insuficientes para causar un cambio global, en cambio los que tu mencionas no es así.

Eso, o tu llevas razón y el Journal of Geophysical Research miente.

D

#12 Nada, si las centrales térmicas tampoco contribuyen al calentamiento global... si todo se acaba disolviendo (que no desapareciendo) en la atmósfera...

Los generadores eólicos no son un problema ahora que hay cuatro. Veréis que risa cuando se generalicen.

D

#25 el metanol se obtiene de celulosa, igual que el DME, no se sustituye por nada. Es tan viable obtener metanol o DME de aguas fecales como de caña de azúcar, con eso queda claro que no es necesario sustituir cultivos.
El etanol se usa por que los motores necesitan menos modificación y un motor a etanol puede usar gasolina perfectamente, siendo el etanol algo a obtener de forma más difícil pero controlando el precio de los alimentos, un motor a metanol puro esto se complica(no demasiado) por eso no está masificado, aparte de que es más peligroso que es la principal razón de que se use más etanol que metanol(también con matices).
http://en.wikipedia.org/wiki/Chemrec

Toni_blackout

#27 No es necesario, pero ocurre, si a quien cultiva alimentos le sale mas rentable cultivar caña de azúcar, girasoles o lo que sea para producir combustible, lo harán, porque al fin y al cabo el agricultor busca mejorar su economía y la calidad de vida de su familia (como creo intentamos hacer todos) no es una persona cruel que busca dañar a sus vecinos, pero la consecuencia es que al final los alimentos en esas zonas escasean, los pobres ya no compran productos producidos en las cercanías a precios asequibles, si no que se acaban importando a un precio mayor y por la demanda el precio del producto local también sube.

http://base.d-p-h.info/fr/fiches/dph/fiche-dph-7801.html

También me gustaría añadir, que ojalá no fuese así.

Un saludo.

Toni_blackout

#32 La cuestión es que yo estoy de acuerdo con lo que dices, simplemente mencioné los inconvenientes que tiene deseando que no los tuviese.

Realmente la energía que creo que daña menos es la geotérmica, pero claro, no está disponible haya donde queramos y la procedente de las mareas, no sabemos aprovecharla como desearíamos.

Los que leemos ciencia ficción soñamos con la fusión fría, pero sigue siendo un sueño.

difusion

Ya que el mercado esta liberalizado, y a nivel nacional se puede contratar con cualquier eléctrica, siempre nos quedará la opción de contratar la electricidad con Som Energia (una cooperativa proveedora de energías renovables), y a largo plazo si ellos consiguen expandir su modelo de negocio, los precios bajarán considerablemente.

Para quien quiera darle una visual: http://www.economiasolidaria.org/asociate_a_som_energia, http://www.somenergia.coop/es/faqs, http://www.somenergia.coop/es/tarifas, https://www.somenergia.coop/component/option,com_contractacio/Itemid,17/lang,es/

Autoconsumo de Energía: http://www.somenergia.coop/es/autoconsum-denergia

D

Aqui explican como están desarrollando bolsas de aire comprimido que se sumergen en el fondo marino para almacenar energía sobrante.
http://www.newscientist.com/blogs/onepercent/2012/04/green-machine-undersea-air-bag.html

D

#48 es bastante más tóxico como líquido que el etanol, ahora que si medioambientalmente es más peligroso, se evapora y se descompone mucho mejor que el etanol. En combustión completa nada, solo CO₂ y H₂O, en incompleta, con metanol aparecen formaldehídos(un catalizador los evita por completo).
Lo de corrosivo para su desempeño mecánico pues no tanto, un motor no adaptado no aguanta metanol eso es seguro, pero la Indy iban con motores a metanol, desde 2007 a etanol no por razones mecánicas sino comerciales y económicas.
Un motor de explosión a gasolina puede soportar bien etanol, el metanol no. Un coche normal puede aguantar un E10 (10% etanol) y ciertas marcas sin ser flexifuel, hasta E25(25% etanol) pero en ningún caso más de un 3% de metanol sin adaptación, hay flexifuel que pueden usar metanol, al fin de al cabo el problema es que ataquen a todas las gomas y el aceite no adaptado, no metales.

mdotg

La noticia (del 19 de abril) dice que el último récord se obtuvo de la eólica se obtuvo el 9 de noviembre de 2010.

Nuevo record de energía eólica: esta madrugada cubrió más del 60 % de la demanda de electricidad


Relacionada, dupe, errónea, o hay algo que se me escapa?

D

#4 La diferencia es que la noticia de hoy es:
"En concreto, el máximo de potencia instantánea se registró a las 16.41 horas, con 16.636 MW, lo que supone un incremento de un 11,2% respecto al máximo anterior de 14.962 MW, del 9 de noviembre del 2010."

...y la del enlace que has puesto es:
"La energía eólica, en récord, cubre más del 60 % de la electricidad consumida. La energía eólica llegó a cubrir esta pasada madrugada, a las 03.48 horas, el 60,46 % de la demanda eléctrica peninsular, lo que supone superar el anterior máximo del 6 de noviembre de 2011, cuando representó el 59,63 % del total."

D

Y van tropecientos cansinos records ya, pero todo sigue igual: la factura eléctrica subiendo con sus propios records de recaudación, los montes con records de destrucción a cuenta de su industrialización forzosa para mantener el negociete de los listos de las eólicas y el consumidor acumulando records del cada-día-peor, teniendo de paso que aguantar las sopla-polleces de los sopla-gaitas de uno y otro modelo generativo por igual, que a fin de cuentas son los mismos.

lucas.rosillofuste

si el petrolio sube 200 dólares el barril si que saldrá rentable. A cultivar girasoles y cañas para alimentar motores de bio y de alcohol.

D

#19 400 dolares tonelada de metanol, http://spanish.alibaba.com/product-free/methanol-or-wood-spirit-124691630.html
No hace falta cultivar alimentos para pasar de alimento viable a alcohol, de celulosa se obtiene metanol y DME mucho más barato, también se obtiene del carbón no viable para quemar directamente.

SHION

#23 ¿Ya han conseguido descomponer la celulosa en azucares fermentables de forma económica? ese era uno de los pequeños santos griales que se buscaban. De todos modos creo que el metanol no tenía la misma densidad energética que la gasolina, que era bastante inferior, que alguien me corrija si me equivoco.

Me parecio haber leido por ahí que el precio de la tonelada de aceite de girasol, comprado a granel claro, que como se sabe puede sustituir al gasoleo tradicional, estaba ya igualado con el del gasoleo sin impuestos.

Toni_blackout

#23 #19 El problema del metanol, viene de forma indirecta, cuando las regiones pobres del mundo sustituyen los cultivos tradicionales por otros mas rentables, el precio de los alimentos básicos sube y la gente muere de hambre.

Ojalá encontrásemos algo me mejore una cosa sin fastidiar la de al lado.

perrico

#23 Tengo entendido que el metanol es bastante corrosivo y medioambientalmente peligroso. Por eso se usa etanol.
¿Alguien sabe más del tema?

D

#52 En todo caso por mi que dejen de subvenionar el carbón mañana mismo...

D

#52 No diría yo que están al mismo nivel las subvenciones indirectas de la nuclear (que no salen del presupuesto público) y las subvenciones directas del régimen especial.

D

Las primas del régimen especial (no sólo renovables) en 2011 serán de cerca de 7.000 millones de € http://www.cronicaeconomica.com/articulo.asp?idarticulo=25495... ¿superaremos el record este año?

perrico

#40 El carbón subvencionado, 6000 millones a los ciclos combinados sin arrancar por el término de garantía de potencia, prolongación del tiempo de funcionamiento de nucleares vendiendo a precio de central sin amortizar al igual que la hidroeléctrica...
Que levante la mano la que no esté subvencionada.
Ahora que levante la mano la que no genere residuos, contamine o tenga que cargarse nuestra balanza exterior.

M

Cada poco tiempo tenemos la siempre manipulada noticia de la energia eolica, si es cierto que que este mes hay record de energia eolica, lo mismo que en meses anteriores el carbon era quien mas energia generaba con mucha diferencia,lo hizo por que la energia eolica estaba bajo minimos. La energia eolica es muy buena pero no la hay todo el año, y para el resto del año hay que utilizar carbon, petroleo o gas.

l

#42 "En realidad son varios órdenes de magnitud adicionales"
¿En que te basas para afirmar esto?

"descentralización en la producción"
La producción descentralizada es menos eficiente que la centralizada, y por tanto, a igual producción, contamina más.

D

#45 Pues me baso en la propiedades conmutativas de las adiciones matemáticas. Si tienes un valle con una central nuclear y una represa hidráulica masiva, tienes dos problemas, pero si le encasquetas un paque eólico industrial adicional, tienes tres. Independientemente de que el impacto del último sea menor, el resultado final es peor, mires por donde lo mires.

Por lo demás, la descentralización será ineficiente para el modelo de distribución actual, pero es que es precisamente ese modelo el que está en cuestión por la simple razón de que es incompatible con la vida en el planeta. Por cierto, son los sistemas vivos los únicos que alcanzan eficiencias máximas en aprovechamiento de recursos y de energía en este mundo.

l

#60 "Independientemente de que el impacto del último sea menor, el resultado final es peor, mires por donde lo mires."

Se construyen centrales eléctricas nuevas no solo para generar más, sino para sustituir a las centrales que cierran por el fin de su vida útil. Entonces, partiendo de esto, el impacto ambiental disminuirá si a medida que se van cerrando centrales térmicas o nucleares las sustituimos por renovables. Dices que el resultado es peor mires por donde lo mires, pero es mejor un resultado peor que uno muchísimo peor.
Lo que tu dices es como dejar de enviar ayuda alimentaria a Somalia porque la situación es nefasta, y como la ayuda no marca una diferencia clara pues la dejamos de enviar, total estarán mal igual... pues no, por poco que hagas la situación siempre será mejor que no haciendo nada, y con las renovables es lo mismo, si, también tienen impacto ambiental, pero es mucho menor que el de las tradicionales, así que dentro de lo malo las renovables mejoran la situación.

"Por lo demás, la descentralización será ineficiente para el modelo de distribución actual"

No, no es por el modelo, la desentralizacion será siempre más ineficiente porque cualquier proceso hecho a pequeña escala siempre es más ineficiente que hecho a gran escala.
Es mucho más eficiente que un camión lleve 2 toneladas a que 2 camiones lleven 1 tonelada cada uno, es más eficiente que tu cocines para 10 personas a que 10 personas cocinen para si mismas, es más eficiente producir 10000 lapices en una sola fabrica que tener 100 fabricas que produzcan 100 lapices cada una, y de igual forma es más eficiente tener 10 alternadores/granjas solares con sus 10 transformadores/estabilizadores que produzcan 1 MW a tener 100 alternadores/pequeñas instalaciones solares con 100 transformadores para producir el mismo MW.

"Por cierto, son los sistemas vivos los únicos que alcanzan eficiencias máximas en aprovechamiento de recursos y de energía en este mundo."

Si y no. Toda la vida en la tierra se basa en la energía recibida del sol, que es captada por las plantas/algas mediante la fotosíntesis. Pues bien, la eficiencia de la fotosíntesis es de un 9%, por tanto la eficiencia energética de la cadena trófica de la vida en la tierra es ese 9%, no más. Un panel solar actual puede llegar a un 40% de eficiencia.
Otra cosa es que un carnívoro se alimente con una eficiencia de un 40% por ejemplo, pero la energía contenida en la carne proviene del sol, osea que al final el proceso no puede tener nunca una eficiencia mayor al 9%.

D

#61 Pero eso es una falacia, pues las energías renovables no están en condiciones, ni de lejos, de poder sustituír la producción necesaria para mantener el crecimiento indefinido que el sistema vigente precisa:

http://www.cima.org.es/archivos/Areas/energia/2_Energia.pdf
(Energías renovables: ¿sustitutivas, paliativas o distractivas?)

Al final se limitan a ampliar una cuota mínima del mercado, concretamente la que los sistemas convencionales aún no habían explotado y que se conservaba así en forma de bienes medioambientales (generalmente públicos) que ahora se irán a la mierda para que alguien del sector le coloque una etiquetita que diga: SOMOS VERDES!

No se trata de hacer por hacer sin más, si no de analizar si hacer más aún no es seguir provocando que todo vaya a menos en aspectos que son mucho más relevantes que los de la producción de energía eléctrica.

En cuanto a la eficiencia, pues no. Por ejemplo: es mucho más eficiente que yo consiga agua en mi entorno que tener que traerla del otro lado del mundo en camiones, embotellada y etiquetada. Es mucho más eficiente quemar leña de las podas de mi hayedal que traer bombonas de butano embasadas en Argelia, etcetc. Lo que propones sólo puede ser eficiente si ya das por sentado, reduccionistamente, la existencia de insumos absolutamente irracionales en energía, material y orginización que son intrínsecos al modelo que tú consideras eficiente, el cual sólo lo es por no considerar globalmente sus interdependencias con el resto de los sistemas del planeta, incluyendo los vivos.

Y en cuanto a estos últimos, otro tanto de lo mismo. Las selvas tropicales puede que sólo aprovechen el 9% de la luz solar, pero es que con ese porcentaje son capaces de generar una complejidad de sistemas y una biodiversidad de tal magnitud que compararlas con un desierto inorgánico de placas solares, cables y baterías, es más que insultante. Es más, esa capacidad para generar multiplicidad de procesos a partir de relativamente mínimas cantidades de energía es precisamente lo que demuestra que son integralmente muchísimo más eficientes que cualquiera de las tristes realidades físicas que nosotros somos capaces de diseñar.

caliza

La eólica tiene un gravisimo problema, el tipo de energía que emplea, el viento...y las empresas que generan energía eólica a quien tienen que pagar por el aire que consumen, de momento ninguna multinacional tiene la patente del aire en movimiento (viento) por lo tanto de la materia prima no hay que pagar a nadie, está ahí y es gratis. (Que lastima..., que negocio perdido...)

Por lo tanto es muchisimo más barato y tambien más razonable que empleemos unas energías que se puedan cuantificar su costo de materia prima. Pero teniendo encuenta que esas materias primas que precisamos no las tenemos en nuestro suelo...las importamos, de esta manera podemos tambien cuantificar cuanto dinero sale de España y del bolsillo de los Españoles, para terminar en las cuentas de una multinacional vete a saber donde. Seamos tambien agradecidos con ellos (serviciales) pues si nos cortan el suministro nos hunden y subiendonos tambien su precio nos hunden. Y de la enegía nuclear "limpisima" ella, ni tenemos uranio, ni forma de enrriquecerlo para poder emplearlo, ni la tecnología, solo tenemos donde guardar sus residuos (pagando). Y para biomasa hacen falta tierras de cultivo que la produzcan, decreciendolos de la producción alimentaria, pero claro es mas importante tener energía que comida, esta la podemos importar de paises subdesarrollados, aunque a ellos les ocasione morirse de hambre...a nosotros qué...tenemos biomasa energética.

Zurkov dixit.

D

"Así que no me vengáis con el rollo del precio"

Pues sí, te venimos. Es más, la cuestión no es el precio.. por que hay cosas que no lo tienen, como por ejemplo el futuro de nuestro entorno y aquí de lo que hablamos es de que se están usurpando y destruyendo recursos naturales que son de todos para que unos cuantos particulares se lucren de ello.

Así que me da absolutamente igual cuántos céntimos de euro pagamos comparativamente arriba o abajo, lo único que me interesa es dejar claro que este modelo de generación es insostenible e injusto, independientemente de si me lo llamas renovable o no; a efectos sociales y medioambientales es exactamente más de lo mismo. Y ya puestos a comparar, lo cierto es que el único modelo interesante fué el de Libia, que en su día nacionalizó TODA LA PRODUCCIÓN y regaló la energía eléctrica a los ciudadanos, como tiene que ser.

l

#36

Estaba hablando del precio económico. En cuanto al precio medioambiental la realidad es que las renovables obviamente no son 100% respetuosas (nada que haga el ser humano lo es), pero la verdad es que son varias ordenes de magnitud más respetuosas que la generación de electricidad "clásica", y eso ya es un gran paso.

D

#38 En realidad son varios órdenes de magnitud adicionales, así que, simplemente, no es un precio que -a estas alturas de acumulación de desastres en la biosfera- nos podamos permitir. Decrecimiento en el consumo y descentralización en la producción, sí.

Toni_blackout

El día que inventen ventiladores-generadores que no dejen unos paisajes con perfiles horribles, que no hagan un ruido que durante el día no se escucha demasiado pero que las poblaciones cercanas padecen en forma de zumbido de baja frecuencia (los que se transmiten mas lejos)constante, que las luces de que disponen para ser vistos por lo aviones no sean molestas para los vecinos y no afecten a la fauna circundante, el día que llegue todo eso será una noticia mucho mejor.

Un saludo

g

#11 Tú no has vivido nunca cerca de una térmica a carbón, ¿verdad?

Toni_blackout

#14 ¿Que existan alternativas peores hacen que algo de lo que dije no sea cierto?

Solo expresé el deseo de que los inconvenientes que tienen actualmente desaparezcan o al menos mejoren.

g

#18 Es cierto, perdona, pero en algo tan pragmático como el tema de la energía, tenemos que ser también pragmáticos. La eólica es una de las mejores soluciones (y menos dañinas) de las que disponemos hoy en día.

DexterMorgan

#11

Algunos parece que solo sabéis quejaros.

No se puede tener todo. El mundo vamos a alterarlo practicamente siempre de alguna forma. La cuestión está en si es una alteración tolerable o si básicamente es envenenarnos a nosotros mismos lentamente.

Toni_blackout

#21 No es quejarse por quejarse, lo tolerable se diferencia de lo que no lo es (lamentablemente) de cuanto nos afecte a nosotros directamente.

http://www.slideshare.net/roquezgrupo/alegaciones-del-grupo-roquez-a-los-parques-elicos-de-chirivel

http://www.publico.es/espana/268593/queja-por-un-parque-eolico-sobre-las-trincheras-del-ebro

Yo únicamente lamentaba que no estuviese exenta de problemas que ni tu ni yo padecemos si no vivimos en las cercanías.

Toni_blackout

#11 Votos negativos por expresar algo que considero cierto, que intento razonar y que no creo que sean insultos, racismos, ni spam.

Pues menuda tolerancia, o no saber leer de algunos, pues yo no voto en negativo si no es ninguno de esos motivos a nadie (salvo por error), por mucho que no me guste lo que diga.

Bueno, que tengáis un buen día.

Tao-Pai-Pai

¿Y esto no contribuye al calentamiento global?

shinjikari

#7 No. Hace poco leí un artículo sobre eso, y la diferencia es insignificante. Lo busco y pongo link.

Edito: creo recordar que fue este http://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/los-parques-eolicos-podrian-afectar-al-clima-al-influir-en-las-tormentas-y-los-vientos

D

#8 Cojonudo ese artículo. Cualquier cambio local se acabaría disolviendo en la atmósfera.

cualquier emisión de CO2 se acabaría disolviendo en la atmósfera.

cualquier emisión contaminante se acabaría disolviendo en la atmósfera.

cualquier cambio en la temperatura se acabaría disolviendo en la atmósfera.

Todo se acabaría disolviendo en la atmósfera.