Hace 14 años | Por Andair a escueladesara.com
Publicado hace 14 años por Andair a escueladesara.com

“Catalán y gallego son formas geográficamente restringidas de evolución del latín. Su área de uso e influencia es muy limitada. Su rentabilidad laboral, nula. El vascuence es una bella reliquia. Que debemos mimar como se mima a las Cuevas de Altamira. Empecinarse en hacer de su uso instrumento comercial cosmopolita es como armar un F18 con hachas de sílex

Comentarios

D

#1 sorry, me he equivocado de boton, te voto positivo en otro coment

Andair

#4 No pasa nada lol

D

#18 la fijación de pretender que una lengua oral desde su aparición tenga su registro escrito es absurdo: es mentir y manipular, sobre todo cuando ha sido algo tan reciente como 30 años.

la obcecación de encontrar raices escritas, aparte de las famosas estelas funerarias, es pueril y solo se justifica ideologicamente .

si se pone todo el mundo de acuerdo y quiere darle el rango que se acuerde entre todos pues de acuerdo, pero que se mienta y se manipule para "reescribir " la historia es una verguenza.

Andair

#21 ¿reescribir? ¿en que se ha reescrito la historia? dime, ¿no tiene la literatura en euskera una tradición escrita desde el siglo XVI? yo no me retrotraigo al euskera arcaico de las estelas de la aquitania romana o la vasconia peninsular, que está más estudiado que yo que sé que.

Yo hablo de una tradición literaria que empieza en el siglo XVI y continúa hasta nuestros días. Y que desde el siglo XIX buscaba una unificación literaria, proceso que empezó en 1918 y en 1968 alcanzó el status de estandar.

D

#21 Lo siento pero te tengo que votar erróneo. Busca el "Gero " de Axular. No , no es reciente precisamente.
http://www.vc.ehu.es/gordailua/Axular_1.htm Año 1643

Andair

#35 si solo hubiera que votar esa negativo por errónea...

D

#18

O escribes postdata2 (lo mas lógico sería escribir PS, pero bueno) o escribes postpostdata.

Pero no tiene sentido escribir postdatadata.

Andair

#29 oído cocina

D

#17 estandarización o muerte. En otros idiomas se ha visto. A parte, los dialectos están bien vivos afortunadamente.

Andair

#20 más vivos que nunca! se están recuperando incluso, ¿o es que cómo os creéis que estudian los adultos euskera? estudian el estandar, como ocurre en cualquier lengua del mundo, pero luego aprenden los giros, modismos, etc. locales.

D

#57 La RAE ya existía en tiempos de la antigua Roma, de hecho un prefecto obligó a corregir a un paisano de allí a la fuerza por escribir "Romani item domus" allá por Pompaelo roll

Epursimuove

#59 ¡Qué grande! La vida de Brian

Locodelacolina

#59 ¿Romanos ir la casa? Que peliculón... lol

- ¿Pero tu odias a los romanos?
- Si.
- ¿A si cuanto?
- ¡Mucho!

p

#17 ahora mismo hay muchos vascos que desconocen que un gran porcentaje del vascuence ha sido creado artificalmente y son terminos que tienen solo 30 años "de antiguedad"

En cambio el español apenas tiene términos nuevos, de hecho ya en el siglo XV se hablaba de internet, cine, televisión, radio, frigoríficos y aviones F18.

Andair

#91 ¿es que no sabías que Cervantes ya hablaba del ADN, ribonucleotidos, polisacáridos, mitocondrias y ribosomas? /iroconic/

takamura

#92 Con una importante diferencia: todas esas palabras que nombras se forman con raíces, prefijos y sufijos de origen latino o griego, y el vascuence no está emparentado con ninguno de esos dos idiomas.

Andair

#93 ¿el no estar emparentado con esas lenguas es un "problema"? (no veo que los investigadores japoneses hayan tenido ningún problema en el campo de la bioquímica estos años) hasta donde yo sé incluso las lenguas no-indoeuropeas lo han tomado prestado:

[[af:DNS]]
[[an:Azeto desoxirribonucleico]]
[[ar:حمض نووي ريبي منقوص الأكسجين]]
[[arz:حمض نووى]]
[[ast:Ácidu desoxirribonucleicu]]
[[az:Dezoksiribonuklein turşusu]]
[[bat-smg:DNR]]
[[bg:ДНК]]
[[bn:ডিএনএ]]
[[br:Trenkenn dezoksiribonukleek]]
[[bs:Dezoksiribonukleinska kiselina]]
[[ca:Àcid desoxiribonucleic]]
[[cs:DNA]]
[[cy:DNA]]
[[da:Deoxyribonukleinsyre]]
[[de:Desoxyribonukleinsäure]]
[[el:DNA]]
[[en:DNA]]
[[eo:DNA]]
[[et:Desoksüribonukleiinhape]]
[[eu:Azido desoxirribonukleiko]]
[[fa:دیانای]]
[[fi:DNA]]
[[fo:DNA]]
[[fr:Acide désoxyribonucléique]]
[[ga:ADN]]
[[gl:Ácido desoxirribonucleico]]
[[hak:DNA]]
[[he:DNA]]
[[hi:डीऑक्सीराइबोन्यूक्लिक अम्ल]]
[[hr:Deoksiribonukleinska kiselina]]
[[ht:ADN]]
[[hu:Dezoxiribonukleinsav]]
[[hy:ԴՆԹ]]
[[ia:Acido deoxyribonucleic]]
[[id:Asam deoksiribonukleat]]
[[is:DNA]]
[[it:DNA]]
[[ja:デオキシリボ核酸]]
[[jv:DNA]]
[[ka:დეზოქსირიბონუკლეინის მჟავა]]
[[kk:ДНҚ]]
[[ko:DNA]]
[[ku:DNA]]
[[la:Acidum desoxyribonucleicum]]
[[lmo:DNA]]
[[lo:DNA]]
[[lt:Deoksiribonukleorūgštis]]
[[lv:Dezoksiribonukleīnskābe]]
[[mk:ДНК]]
[[ml:ഡി.എന്.എ.]]
[[mn:ДНХ]]
[[ms:DNA]]
[[my:ဒီအန်အေ]]
[[nl:DNA]]
[[nn:DNA]]
[[no:DNA]]
[[nov:DNA]]
[[oc:Acid desoxiribonucleïc]]
[[om:DNA]]
[[pam:DNA]]
[[pap:ADN]]
[[pdc:DNA]]
[[pl:Kwas deoksyrybonukleinowy]]
[[pms:DNA]]
[[pnb:ڈی این اے]]
[[ps:ډي ان اې (DNA)]]
[[pt:Ácido desoxirribonucleico]]
[[ro:ADN]]
[[ru:Дезоксирибонуклеиновая кислота]]
[[sah:ДНА]]
[[scn:DNA]]
[[sh:DNK]]
[[simple:DNA]]
[[sk:Deoxyribonukleová kyselina]]
[[sl:Deoksiribonukleinska kislina]]
[[so:DNA]]
[[sq:ADN]]
[[sr:ДНК]]
[[su:DNA]]
[[sv:DNA]]
[[sw:DNA]]
[[ta:டி.என்.ஏ]]
[[te:డీఆక్సీరైబో కేంద్రక ఆమ్లం]]
[[th:ดีเอ็นเอ]]
[[tl:DNA]]
[[tr:DNA]]
[[ug:دېئوكسىرىبونۇكلېئىك كىسلاتا]]
[[uk:Дезоксирибонуклеїнова кислота]]
[[ur:ڈی این اے]]
[[vi:ADN]]
[[vls:DNA]]
[[war:DNA]]
[[yi:די ען איי]]
[[yo:DNA]]
[[zh:脱氧核糖核酸]]
[[zh-min-nan:DNA]]
[[zh-yue:DNA]]

takamura

#94 No es que sea un problema o no (que también) sino que es un añadido artificial. Uso el mismo ejemplo que has puesto:

デオキシリボ核酸

La parte del final (核酸, ácido) se ha formado de forma parecida al caso del español y las raíces latinas. Aquí se han usado raíces chinas (los kanjis) que en el japonés cumplen un papel análogo a las raíces latinas y griegas en las lenguas romances. Hay un montón de vocabulario en japonés formado a partir de raíces chinas, sobre todo palabras cultas (usadas en la ciencia, la literatura, la ingeniería...) pero también de uso cotidiano. La primera parte (核) significa elemento, constituyente, etc. La segunda parte (酸) aparece en palabras como «agrio» o «vinagre» (en su versión japonesa, claro).

En cambio, la primera parte (デオキシリボ) es un calco fonético del inglés. Un japonés en principio no sabe que el nombre hace referencia a «ribosoma» y «sin oxígeno».

Hoy en día lo normal en el japonés y en muchos otros idiomas no romances es el calco puro y duro del inglés o el idioma que sea. Como «ácido» entró en el japonés más antiguamente, usaron raíces chinas. En el caso de las lenguas romances, si la palabra extranjera se ha formado a partir de raíces latinas (como muchas palabras científicas) basta usar la traducción de esas raíces latinas a esa lengua romance (cambiar «nucleic» por «nucleico») etc. Desconozco el caso del vascuence, pero no me extrañaría que se hiciera como en la inmensa mayoría de los idiomas no romances hoy en día, calcando del idioma original, con lo cual da la apariencia de algo artificial, que no encaja con el propio idioma, aparte de que un hablante monolingüe no romance tiene muchas más dificultades para adivinar el significado de una palabra nueva que ve por primera vez.

PepeMiaja

#2, #7, #23: totalmente de acuerdo.

el_Diablo_Cojuelo

#2 Sobre todo si buscas un trabajo fuera y dentro del País Vasco (excepto en la función publica claro, objetivo de todo españolito)

faracowski

#9 English, se dice english, no inglés.

asumido

Y sin embargo, media derechona española, fuera de las cuevas de altamira, escribiendo artículos en periódicos, andando por ciudades con semáforos... qué época tan curiosa vivimos, verdad?

mmlv

Es curioso como todos estos niñatos que en los 60 del pasado siglo iban de moistas y tiraban adoquines en mayo del 68 terminan convertidos en fascistones patéticos (lo digo por el autor de la vomitona en forma de artículo en ABC, Gabriel Albiac)

D

#34 Fedeguicooooooooooooooooo

D

#43 Positivazo para usted

D

#43, the best comment of the day

tshade

#43 guaw, menudo estilazo, intuyo que revertiano.

e

#62. Perdona mi ignorancia pero ¿qué significa "revertiano"?

D

Bueno, la "Lengua de los navarros" (una de ellas) es algo más que una bella reliquia. Su uso está bastante extendido en el Reyno y en las Vascongadas. Obviamente hay que mimarlo, pues algo que ha sobrevivido durante decenas de siglos, a pesar de las influencias exteriores, es como para cuidarlo.

kabute

Sobre el galego, si poder comunicarte con fluidez con más de 200 millones de personas es "geográficamente restringido", el castellano (~400 millones) que no llega a los 1300 del chino mandarín también lo es.

Siguiente ciertas teorías "unionistas y centralistas" de algunos podríamos mejor irnos adptando a nuestros nuevos amos financieros e ir aprendiendo chino mandarín y a ejecutar a los que nos molesten (ah no que esto ya lo hicieron).

D

cuanto odio acumulan algunos....

D

Joder, yo no soy partidario de la violencia para resolver conflictos pero a veces como esta me entran unas ganas de repartir ostias que ni que llevara tricornio o sotana.... ¿quien carajo es este memo?

“Catalán y gallego son formas geográficamente restringidas de evolución del latín. " ¿el castellano (que no español, que hasta donde yo sé hay cuatro idiomas españoles, y eso si no empezamos a discutir alguno más) no lo es? ¿o el portugués o italiano o francés? ¿esos vienen del chino?

"El vascuence es una bella reliquia. Que debemos mimar como se mima a las Cuevas de Altamira"

A ver intelectual, al contrario que las pinturas de Altamira, la lengua no se gasta al usarla, sinó que muere, así que si tanto quieres mimarla LEE a ver si aprendes algo de provecho en vez de escribir boludeces.

Te la dedico de corazón.



PD: apúntate al gran hermano pero yá, que te cogen, que lo ganas, seguro.

Andair

#53 #54 Veo que al menos no soy el único que piensa así lol

TroppoVero

Uhm... Albiac dice:

"Una enseñanza monolingüe en catalán o en gallego o menorquín o valenciano -del vascuence, mejor ni hablo- es un deliberado suicidio"

Seamos puntillosos. ¿Deliberado suicidio? ¿Hay algún suicidio que no sea deliberado?

Acudamos a la RAE:

deliberado, da.
(Del part. de deliberar).
1. adj. Voluntario, intencionado, hecho a propósito.

suicidarse.
1. prnl. Quitarse voluntariamente la vida.

Luego no. Los suicidios siempre son deliberados. Sobra el adjetivo. Fin de la nota puntillosa.

D

Vale chavalin voy a aplicar tu lógica aplastante...Como en España sgún tu el Catalán, Vasco y Gallego lo hablan una minoria lo mejor es hacerlo en la lengua mayoritaria del país, el castellano,OK vale aceptamos Facha retrógrado como periodista del ABC...pues como a nivel mundial el idioma más hablado es el Chino Mandarín, incluso por encima del Inglés todo Dios a hablar chino Mandarí, así que ya te puedes meter el Instituto Cervantes por el ojete del culo con la Ñ incluida...

Las lenguas son un patrimonio cultural del que todos tenemos que estar orgullosos y no tratar de eliminarlas por azónes meramente políticas y de número de votos, cosa que el PP sabe hacer de maravilla con su demagogia barata ayudado por medios de "comuncación" o mejor llamados panfletos.

basuraadsl

Que pena que el Esperanto no fraguó. Ahora nos podriamos comunicar todo el mundo en la misma lengua.
Señores la cultura debe unir a los pueblos y nunca ser motivo de pelea ó discordia.
Cualquier fanático de uno de los dos, tres ó cien bandos me tendrán en contra.
La cultura se debe querer aprender, pero no imponer.

D

Tampoco entiendo lo que quiere decir #38.

¿Acaso los vascos pretenden "imponerse" el euskera a sí mismos? roll

Y luego dice "Cualquier fanático de los dos, tres o cien bandos me tendrá en contra" Claro, estar en contra de las lenguas del mundo y pretender que todos hablemos una única lengua creada artificialmente como es el esperanto, no es cosa de fanáticos, qué va ... lol

Por dios, cuánta contradicción en tan pocas frases lol

D

#39, lo que #38 quiere decir es que con el Esperanto no se perdería ninguna lengua, y tampoco se impondría el aprendizaje de ninguna, pues todos podrían hablar en familia la suya propia y usar Esperanto (o Ido, o cualquier otra fácil por planificada) para comunicarse con el resto del mundo.

y #38, el Esperanto no ha fracasado, ni siquiera se ha intentado.

Con esto se terminaría tanta estupidez, nadie tendría que aprender inglés, chino mandarín, portugués ni español por mercado ni por economía. Todos podríamos optar a puestos directivos en multinacionales o presentarnos a oposiciones europeas (o de otras regiones de la misma España) sin ser discriminados por la lengua materna de cada uno.

Hablo incluso que un nigeriano podría vivir en España sin hablar español, tan sólo Esperanto, el cual aprendería rápidamente (10 veces más rápido que cualquier lengua histórica).

Seguir a estas alturas defendiendo que la gente sea trilingüe o cuatrilingüe de lenguas maternas de otros es obviar el tiempo y dinero necesarios para conseguirlo, es ahondar en la discriminación entre ricos (que se pagan cursos en el extranjero o colegios privados con profesores nativos de la lengua que enseñan) y pobres (que a lo sumo tendrán un profesor hablando inglés con acento español).

Es como inventar la rueda (el Esperanto) y seguir moviendo las cosas arrastrándolas (los idiomas históricos llenos de irregularidades).

D

Vaya, la caverna solo hace que gritar y querer imponer su criterio. Seguid asi, fomentando la desafección. Mientras unos quieren la conciliación, la derecha mas fachosa, faltona y cuaternaria solo piensan en extinguir lenguas y recochinarse de ello.

eduardomo

Parece que algún exaltado como #28 no me ha entendido o no me ha querido entender.
lo que pretendo decir en mi "tochopost" es que no se puede ir contra el progreso por mucho que nos de en la entrepierna.
Una cosa es defender nuestra cultura y tradiciones, cosa harto enriquecedora y positiva y otra muy distinta es intentar poner puertas al campo mirando siempre al pasado como pretenden algunos nazionalistas a los que les va mas la mentalidad de los amiguitos de al-qaeda : A Al Qaeda le sobra Asturias

Hace 14 años | Por --136875-- a lne.es
Publicado hace 14 años por --136875-- a lne.es

D

#66 Cómo dirías "c'est n'importe quoi" en español. Y si encuentras algo exacto tan concentrado y con las mismas connotaciones te doy la razón.

Los idiomas son cultura. Los idiomas son además la puerta de entrada para conocer una sociedad.

La Biblia jajaja, no tiene ni puta idea de nada. Así, respondiendo rápido y mal.

Hablo 3 idiomas y estudio otros tres. 6. Y sí, expanden tu cerebro.

D

#67 No he dicho que se pueda decir de manera más o menos concentrada. Pero te puedo traducir c'est n'importe quoi con estás diciendo una chorrada, y en muchos contextos habría dado en el clavo y me mantendría en la "economía del lenguaje" que tú y tantos otros ensalzáis, y que no niego que a veces es muy necesaria. El caso es que la realidad que expresa n'importe quoi es fácilmente expresable en castellano; no quiero extenderme al respecto.

Hoy en día, los idiomas son desde luego una muestra de cultura y son socialmente útiles. Y mucho. No pretendía expresar lo contrario.

Y en cuanto a lo de que la Biblia no tiene ni puta idea, te diré, como ateo militante que soy, que creo que estás en un error gravísimo, pues es un texto de gran valor sociológico y antropológico, y en menor medida, vale como referencia histórica y filosófica (por lo menos desde la perspectiva de la filosofía histórica).

De todas maneras, sigues sin demostrarme (ni lo has intentado, tío) la utilidad de la diversidad de lenguas, por lo que el reto sigue en pie.

y

Pues el gallego sirve para entender y comunicarte con los brasileños, potencia emergente. de lo de restringido del latin mejor no coment.

ragar

Esta noticia me recuerda que hace no mucho oí a Mayor Oreja decir que se sientía orgulloso de que su abuelo les prohibiera hablar euskera y proponía que las lenguas del estado (excepto el castellano) queden para uso floklórico.

Menudo mamarracho con las prohibiciones.

D

"valenciano, catalán, mallorquín o ibicenco"

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA claro, o como el madrileño, el sevillano, el almeriense o incluso el alcorconense. Hay que joderse, estos fachas.

D

#66 No basta aprender un idioma, hay que aprender a pensar en ese idioma. En varios idiomas.

Después, es cuestión de darse cuenta de qué puedes decir en cuál, y en cuál tienes que recortar las cosas para que encaje, una parte.

#68 "la realidad que expresa"

¿Y qué ocurre cuando la realidad es la expresión en sí?

D

#69 Entiendo lo que dices, pero a estas alturas puedo pensar tanto en francés como en inglés y soy absolutamente incapaz de rebatir lo que preconizan los lingüistas a los que menta #12, porque, insisto, puedo describir las mismas realidades, indistantemente, en los tres idiomas.

D

#69 Sigues sin demostrar que exista una realidad que pueda ser expresada en una lengua y no en otra, concentrada o no. Por ejemplo, Heidegger acuñó en alemán la expresión Dasein, que es difícil de traducir (desde luego sí lo es en una sola palabra), pero de ninguna manera imposible. A mí me propusieron, por ponerte un ejemplo; consciencia de uno mismo. No es tan concentrada, pero expresa la misma realidad.

D

#72 Sigues presuponiendo que el lenguaje solo debe expresar una realidad "externa" al mismo, pasando por alto el hecho de que el lenguaje en sí es una realidad.

La polisemia, los juegos de palabras, la multitud de connotaciones y formas de juntarlas, suponen una realidad de la que tú mismo estás poniendo un ejemplo que no se puede traducir. ya no digo si entramos en temas como la poesía.

eduardomo

Una reflexión:

El problema (o la virtud) de las lenguas es que siempre han estado relacionadas con los grupos o clanes de personas.

Estos clanes han ido variando de tamaño a lo largo de la historia según han progresado los sistemas de comunicación.
Hasta ahora eso no había supuesto ningún problema ya que los cambios en los medios de comunicación se sucedían a un ritmo menor que los cambios generacionales.

Pero tuvo que llegar el siglo XX y fastidiarlo todo.

Los avances en los medios de comunicación, tanto presenciales como virtuales, han provocado que se produzca un desajuste en la normal evolución de los lenguajes haciendo que los miembros de las generaciones mas "antiguas" se vean amenazados por el cambio lógico a una sola lengua universal, siendo renuentes a un cambio inevitable a la par que natural.

Intereses económicos (siempre son económicos) ocultos aparte, los políticos de buena fe deberían ponerse las pilas de una vez en permitir en lugar de entorpecer el natural entendimiento entre los seres humanos que hoy forman parte de un clan mundial, en el que no caben ni cabrán ya nunca más, diferencias por haber nacido en un lado u otro de una línea imaginaria.

Al igual que no existe ya esa linea imaginaria para los capitales.

D

Esta gentuza en el fondo realmente se ve amenazada. De ahí tanto odio. Yo creo que es todo un megacúmulo de complejo de inferioridad. Todo lo que no sean ellos les produce odio. Ejemplos:

> El vasco está muerto, no vale para nada, eliminémoslo >> Hablemos todos castellano
> Los homosexuales no valen para procrear, sólo con ellos la humanidad se extinguiría. Depravados >> Sociedad heterosexista
> La pluralidad de identidades nacionales es un insulto a todos >> Todos megaespañoles.
> El laicismo es contra-natura y nos lleva a la destrucción >> Todos cristianos y bien cristianos

Locodelacolina

#65 Así que según tu quien coincida con el articulo de este señor a de ser necesariamente:

- Ultraderecha.
- Homófobo.
- Anti pluridad cultural.
- Nostálgico del Franquismo.
- Católico arraigado practicante.

Vaya vaya, curioso racionamiento que se extiende vertiginosamente: Si discrepas de mis ideas independentistas... eres facha, y punto, ¿no?

Andair

#48 creo que has repetido el mensaje...

D

Éste hombre me parece un poco demagogo...

lo peor de todo es su trasfondo fachilla-centralista que algunos aclamáis.

jpb

Solo dejar una pregunta en el aire. ¿Cuales son las lenguas que se hablan en las dos economías más grandes de America?. Me temo que si lo piensan alguíen se puede llevar una sorpresa.

Andair

#13 ¿hay que recordar que en las ikastolas se enseña inglés desde los 2-3 años y se imparten varias asignaturas en esta lengua? ¿o sobra ya decirlo?

D

Por un lado es cierto que el Euskera tiene un futuro mucho más incierto que otro idiomas o lenguas, sobre todo por el hecho de que no se saben sus raices, y por tanto su evolución es mucho más compleja, pero por otro, de ahí a decir que es una reliquia va un trecho bastante grande.

D

Y en cuanto a la estandarización: todos los idiomas han pasado, de una forma u otra, por ella, también el castellano.
Ah! Y "euskera" es una forma de referirse al idioma tan correcta como "vascuence" o "vasco". En euskera la palabra que se usa es "euskAra".

D

Yo lo siento, no puedo permitir que estos panfletos lleguen a portada. Aprovechando que no tengo ni idea de quien es este hombre, voto irrelevante.

Andair

#47 como quieras, el objetivo era denunciar las barbaridades dichas por este señor, pero como quieras.

w

Viniendo del ABC es normal que diga eso. Luego da grima escuchar a estos defensores acérrimos del español (sic: castellano) hablando en inglés u otros idiomas, o simplemente chuleando con que no los hablan o ignorando los fonemas propios de las lenguas extranjeras pretendiendo que los entiendan.

Es verdad, el catalán y el gallego son derivados del latín y, evidentemente, su uso laboral FUERA DE SUS ÁREAS DE INFLUENCIA es nulo. Pero también lo es del castellano. Intente comprar un croissant en Paris o un muffin en Londres hablando en castellano!

En lugar de enriquecer pretenden empobrecer. A mi me ha resultado mucho más fácil hablar y entender italiano o francés sabiendo catalán que si sólo supiera castellano.

e

Por una política lingüística lengua justa:
Todas las poblaciones deberán tener los mismos deberes y obligaciones que sus poblaciones colindantes...

D

Mi hija estudia por voluntad de sus padres exclusivamente en euskera, así que no le voy a dar la razón a este tío, pero hay algo que me ha preocupado desde el principio en esta situación, y es que muchos niños en su caso utilizan mal el castellano, especialmente la ortografía. Por eso su madre (francesa) y yo (español), cada día la mantenemos en contacto con sus otros dos idiomas. Lógicamente es un trabajo que no todo el mundo está en condiciones de poder hacer, porque requiere mucho tiempo y dedicación. Pero en nuestro caso el resultado es magnífico, no solamente es perfectamente trilíngüe sino que empieza a defenderse en inglés y alemán.

Ferran

#73 Enhorabuena, es increible que una niña haya aprendido el español y el alemán de un español y una francesa.

Es una barbaridad sólo enseñar una lengua minoritaria, de la misma forma que seria pretender suprimir una lengua.

Yo soy catalán, aprendí catalán y castellano en la escuela y me encanta hablar los 2 idiomas indistintamente, aparte del inglés que también tuve mis clases básicas en EGB (aunque no lo domino tanto).

Y a nivel laboral, tengo una página en catalán que me da buenos ingresos: http://www.jocs.com

#78 Esa basura llega a portada para denunciar el pensamiento (por llamarlo de alguna forma) de algunos.

S

Toda lengua es cultura, por tanto, útil y digna de respeto y protección. El uso político que se le pretenda dar es lo único digno de suprimir y de despreciar.

Andair

#99 innegable, hablo inglés, francés, euskera y castellano, y fuí a una ikastola ;P ¿aprender euskera me ha quitado algo? todo lo contrario!

D

¿y? Es una bella relieuia para quienes no lo hablen...

takamura

#32 Tu explicación sobre el japonés está completamente mal. El katakana no tiene nada que ver con ninguna estandarización. El katakana y el hiragana surgieron más o menos en la misma época, el siglo VIII, por necesidades de la propia lengua japonesa, no para escribir palabras extranjeras. Los kanjis, que son chinos, no eran del todo adecuados para la lengua japonesa, en concreto para representar las desinencias verbales y otros sufijos, que son sílabas sin ningún significado, que cumplen una función simplemente gramatical, no semántica. Para representar esas sílabas al principio se usaron kanjis con una pronunciación parecida, despreciando su significado, y al final esos kanjis acabaron evolucionando en hiragana y katakana, que son letras que, al contrario que los kanjis, no tienen ningún significado asociado.

S

#32 No estoy exagerando cuando digo que no había visto tanta ignorancia y tocinivelocidismos en un mensaje de Menéame. Bravo, #32.

D

"Empecinarse en hacer de su uso instrumento comercial cosmopolita es como armar un F18 con hachas de sílex"

Qué gran verdad. Y no, el funcionariado es precisamente lo contrario de instrumento comercial.

#12 No has entendido nada de lo que citas; el hecho de que el conocimiento se pueda expresar en cualquier lengua, es un argumento a favor de reducir su número, no de lo contrario por aquello de la torre de Babel y de que ya nos entendemos bastante mal aún cuando hablamos el mismo idioma.

pawer13

#58 Coincido con tu rectificación a #12, es más, estoy seguro de que hay muchos términos que son intraducibles de uno a otro idioma. Hay sutilezas del japonés que provienen de su cultura y que en español son intraducibles, tienes que cambiar una palabra por todo un párrafo para explicar el contexto, el significado cultural... etc y aun así hay qu vivirlo.

PD: Desafío a cualquier malagueño, a modo de ejemplo, a explicar lo que es un merdellón a alguien de fuera. ¡Hay que verlo para entenderlo!

D

No soy lingüista, pero estudié en un Liceo francés y hablo el inglés como si fuera nacido allá. Sin embargo, y en la línea de los autores que cita #12 siempre he pensado que saber varias lenguas no aporta nada a mi "capacidad cognoscitiva". Puedo describir la misma realidad indistintamente en una lengua u otra. No soy tan corto de miras como para pensar que, quizá, si conociese otras lenguas, no pudiese expresar (mejor) ciertas realidades. No obstante, soy demasiado escéptico como para pensar lo contrario.

¿Alguien puede rebatir que una lengua universal nos haría gran bien a todos? Hasta en la biblia, un libro que no tengo ni mucho menos por referente pero que tiene sus años, se reconoce que la diversidad de lenguas es una maldición.

Sólo pido, en última instancia, que alguien me demuestre (o sin ser san severo, que lo intente) que la diversidad de lenguas es más beneficiosa que la unidad para el hombre.

J

Dice #66: "Sólo pido, en última instancia, que alguien me demuestre (o sin ser san severo, que lo intente) que la diversidad de lenguas es más beneficiosa que la unidad para el hombre."

Lo malo de la "unidad", sobre todo cuando esta se hace a la espanola, o sea a tiros, es que el que primero te impone su lengua despues te cobra el correspondiente, y oneroso, impuesto. Mas en serio, eso de la lengua unica y sus beneficios es algo simplista, sobre todo cuando se tienen en cuenta las matanzas, desde La Vendee hasta las cuitas de Stalin con ucranianos o lituanos, que se han hecho en nombre de ideales unitaristas de este tipo. Me parece mucho mas normal que cada quien haga lo que le de la gana, y esto puede ser usar su propia lengua nativa para hablar con su gente y la estandar de cada momento (frances en el siglo XIX, ingles en el XX y XXI, quizas chino en el XXII, lo que muestra que la lengua üniversal" no es eterna) para cuando sea necesario. El pseudoracionalismo, sobre todo cuando se aplica a las sociedades y a la politica suele dar resultados nefandos.

p

#66 Sólo pido, en última instancia, que alguien me demuestre (o sin ser san severo, que lo intente) que la diversidad de lenguas es más beneficiosa que la unidad para el hombre.

La unidad de lenguas implicaría imponer alguna de las lenguas y erradicar las demás así que los medios para esa unidad linguística son perjudiciales para la humanidad. Además está el factor cultural que quedaría eliminado.

En cuanto a eficiencia y rentabilidad económica es mucho más eficiente usar una sola lengua; de hecho es mucho más eficiente usar robots en vez de humanos.

Por otro lado ya se han demostrado numerosas ventajas del bilingüismo a la hora del aprendizaje y la atención.

M

#66 Sólo pido, en última instancia, que alguien me demuestre (o sin ser san severo, que lo intente) que la diversidad de lenguas es más beneficiosa que la unidad para el hombre.

Pues muy facil, como traduces Croissant del Frances al Castellano? No se puede, por eso se deja igual. Es una palabra francesa para el nombre de un bollo en concreto tipico frances. Ahi tienes el beneficio de la diversidad de las lenguas, para designar elementos caracteristicos de una cultura y un lugar concreto. Ya se que diras que con una lengua unica tambien podrias llamar al bollo con un nombre, pero ya pierde el sentido y el entorno cultural de la palabra y eso no es beneficioso.

m

#66 Lo que está completamente demostrado es que resulta imposible mantener una unidad lingüística a lo largo de todo el mundo. La prueba más clara es que si fuese posible, toda europa hablaría hoy en día en latín.

Las lenguas, te guste o no, se adaptan para expresar la realidad del contexto de un lugar, y como esa realidad nunca coincidirá, tampoco las lenguas se adaptarán del mismo modo a todos los lugares. Los esquimales tienen más de 50 vocablos para designar diferentes tipos de nieve, cuando yo solamente utilizo uno. Y dudo que un valenciano (por ejemplo), pueda llegar a entender del mismo modo que entiendo yo la diferencia entre orballar, zarzallar, chuviñar, chover, etc (palabras en galego relativas a la lluvia).

Este es sólo un ejemplo de cómo una lengua representa una forma de ver el mundo, que no es posible conseguir con ninguna otra lengua, aunque las realidades sean representables en ambas con más o menos palabras.

D

¿Por qué una trolleada así llega a portada? Don't feed the troll...

Andair

#85 no es una trolleada, ¿cuantas veces hay que decirlo? es un ejemplo que se pone de las barbaridades que se dicen sobre el euskera (y otras lenguas)

Andair

#95 ¿disminuir el uso del español? ¿podrías poner algún ejemplo en el país vasco?

¿enseñanza monolingüe en vascuence? ¿podrías poner algún ejemplo en el país vasco?

takamura

#97 El caso del País Vasco no la conozco tanto, pero por ejemplo en Cataluña la discriminación es clara, la educación hasta los 9 años es exclusiva en catalán, y a partir de ahí hay 2 o 3 horas de español a la semana. Si rotulas un negocio en Cataluña exclusivamente en español te multan, si lo haces exclusivamente en catalán te subvencionan, etc. También tenemos por ejemplo el intento de eliminar los topónimos españoles de Galicia, el País Vasco y Cataluña, imponiendo los correspondientes nombres gallegos, vascuences o catalanes como únicos oficiales, aun en textos en español.

D

Como armar un F18... está claro que el tono es beligerante.

Xenófanes

¿Quién coño habla el español de la RAE? Es que parece que por ser gallegos, o de otra zona, tengamos que hablar todos iguales cuando ni siquiera los españoles lo hacemos. Y si no es así ya tenemos idiomas de tercera división. Menos mal que vengo medio calzado que sino la bilis me saldría por los sobacos.

Boas noites.

D

Cómo esta basura llega a portada?

Andair

#78 el que no estemos de acuerdo con "esta basura" no quiere decir que no llegue a portada. El objetivo es que sea vea las barbaridades que se dicen sobre las lenguas que no son el castellano.

D

«imbéciles felices por haber nacido en algún sitio»...es decir que soy un imbécil por estar contento de haber nacido donde he nacido y no en Somalia o en Afganistan???

Típico de la derechona, apoyarse en progres del pasado como Brassens para esgrimir un argumento que sea populista.

Pero porqué no deja en paz a cada cual con su tema? Acaso no es el pueblo quien elige su destino?

Muy pocas lenguas hoy tienen un horizonte laboral seguro: el inglés, por supuesto, y el chino casi en la misma media; el español, después; escasas otras.

Este tio, además o va de listo o no está documentado: lo que él llama español, es el castellano, una de las 4 lenguas del estado.

D

¿No será que la reliquia es él?

takamura

Por cierto, que el uso de kanjis para escribir el japonés es más o menos de la misma época que el uso de hiragana o katakana, quizás del siglo VII. El uso de kanjis para funciones puramente gramaticales (manyougana) evolucionó muy rápidamente hacia el hiragana y el katakana.

takamura

Sobre el artículo, yo no veo que sea para tanto. En general coincido con casi todo lo que dice. Probablemente la frase de las hachas de sílex, que todo el mundo critica, no sea muy correcta (no conozco tanto el vascuence). Yo más bien diría que el vascuence nunca será un «instrumento comercial cosmopolita» porque ahora mismo tiene un ámbito de uso muy restringido (País Vasco, Navarra y una pequeña parte de Francia). Creer que una lengua así va a convertirse algún día en idioma de negocios cosmopolita como ya son el inglés o el español me parece bastante ingenuo. Ése es el motivo que daría yo, no que sea más o menos primitivo como idioma. Pero ya digo, es sólo una frase de todo un artículo.

Andair

#88 una frase que dice mucho sobre el autor, que parece incluso negar que pueda ser "instrumento comercial" dentro de su propia casa. ¿A qué se debe las molestias de las empresas en traducir sus anuncios al euskera? a que saben que "caen mejor" si lo hacen, es más, algunas hasta traducen su nombre "Caja Norte" a "Ipar Kutxa".

¿Lengua de uso internacional? no, ¿pero lengua con valor comercial? al menos para las empresas si

takamura

#89 Sí, esa es una crítica razonable al autor. De todas formas, yo entiendo que su crítica va más bien por el intento de algunos nacionalistas de disminuir el uso del español, por ejemplo aquí:

En una economía global, desterritorializada, todo aquel que renuncie a la posesión de una lengua vehicular universal está ya muerto antes de entrar en el duro combate del mercado. Una enseñanza monolingüe en catalán o en gallego o menorquín o valenciano -del vascuence, mejor ni hablo- es un deliberado suicidio.

J

Dice #89. "En una economía global, desterritorializada, todo aquel que renuncie a la posesión de una lengua vehicular universal está ya muerto antes de entrar en el duro combate del mercado. Una enseñanza monolingüe en catalán o en gallego o menorquín o valenciano -del vascuence, mejor ni hablo- es un deliberado suicidio."

Hombre (o mujer), este parrafo presupone que por haber sido educado en una lengua ya no se va a hablar ninguna otra. La experiencia sugiere exactamente todo lo contrario, y suelen ser los angloparlantes nativos, y en muy alto grado tambien los hispanohablantes nativos, quienes no hablan ningun otro lenguaje. Es esta fe, quiza justificada en el caso de los anglos pero sin pizca de justificacion en el caso de los hispanohablantes, de que "con nuestra lengua universal, nos vamos a entender en todas partes".

En mi caso, llevo como veinte anyos trabajando a tiempo completo en paises extranjeros de todo pelaje. De todos ellos, solo en un par o tres me ha servido el espanyol de algo, e incluso en estos era substituible por el ingles, pues toda la gente de nivel lo habla.

D

Cuando quieras te invito a darte una vuelta por Cataluña para que se te caiga la cara de verguenza, no serás el primero al que le pasa.

D

Yo lo siento, no puedo permitir que estos panfletos lleguen a portada. Aprovechando que no tengo ni idea de quien es este hombre, voto irrelevante.

D

Si alguna vez tengo hijos tengo claro que no los tendré en Cataluña(soy valenciano nacido en Valencia) a pesar de tener ofertas de empleo allí. No quiero que a mi hijo le den 24 horas de Catalán y sólo 3 de Castellano.

Los negativos se ponen pulsando el puntito rojo. Muchas gracias.

1 2