Hace 12 años | Por --109568-- a cerea.enpc.fr
Publicado hace 12 años por --109568-- a cerea.enpc.fr

Mapa de deposición de Cesio 137 a raíz del accidente nuclear de Fukushima, realizado mediante simulación por CEREA (Joint Laboratory of Ecole des Ponts ParisTech/EDF R&D ). Los resultados se comparan con una simulación de las deposiciones de Cesio 137 dos meses después del accidente nuclear de Chernobyl. La simulación, pese a estar fechada el 4 de Junio de 2011, acaba de ser publicada. Noticias relaccionadas; http://www.google.com/search?q=French+map+of+cesium-137+deposition+from+Fukushima&ie

Comentarios

J

#8 Comprándote un contador Geiger. Y bueno, creo que ZP nada tiene que ver aquí.
#7 Lo que contestas a #6 no tiene mucho sentido, el cesio-137 que "salga" del agua será por productos extraídos del mar (como por ejemplo peces), el agua que se evapora es agua destilada, el vapor de agua no se lleva el cesio a ningún lado.

Anikuni

#10 #26 supongo que sabreis mas que yo, en #7 he asumido que al igual que la evaporacion del agua usada directamente para enfriar el nucleo es radioactiva lo mismo sucederia al evaporarse agua radioactiva, entiendo que a una escala diferente, de todas formas esa radiacion va a acabar extendiendose por todos los oceanoS gracias a las corrientes, esto me recuerda a un comentario de cuando empezaron los problemas

"ya esta bien de que hagan pruebas homeopaticas con radiacion" (o algo parecido)

D

#30 El agua no es radiactiva, sólo si está acompañada de Cs (u otros) radiactivo, el asunto es que el Cs es volatil (se evapora), pero a su temperatura de evaporación, que es bastante más alta que la del agua, como la de un reactor nuclear... Respecto a la dispersión del Cs en el oceano... yo no soy un experto pero todo lo que he leído indica que sobre todo se va a acumular en los fondos relativamente cercanos a la costa pacífica japonesa.

D

#30 Una cosa es la evaporación (saturación de la humedad del aire a temperatura ambiente), y otra muy distinta la ebullición del agua a mas de 100º C.

La temperatura de ebullición del cesio es de 944º K = 671º C

La temoeratura de ebullición es la de cambio de estado de líquido a gas, que no hay que confundir con lo que coloquialmente se conoce como ebullición, la olla hirviendo.
En este caso el aporte de calor es muy superior a la cantidad de agua que se puede evaporar por segundo en la superficie de la olla, por lo que se crean burbujeos y turbulencias internas que si arrastran pequeñas particulas en estado sólido.

Este es el motivo por el cual los reactores a 112º C junto con el vapor emiten particulas de cesio.

En la destilación hay que tener cuidado de no soprepasar el calor aportado al recipiente.

Y

#7 Pero el problema siempre son las concentraciones y precisamente el oceano realiza esa función de dispersión. La pega de la noticia que enlazas la tratan en los comentarios y es que dicen que es 300 veces superior pero no dicen cual es la concentración por Bq/l. Por ejemplo, en las cercanías de la central las concentraciones están por debajo de los niveles de detección:

http://www.mext.go.jp/component/english/__icsFiles/afieldfile/2011/08/06/1308863_080610.pdf

Sobre las emisiones de radiación. En Chernobyl lo sellaron porque no quedaba otra cosa que hacer, el núcleo del reactor quedó completamente expuesto. Esto no ha ocurrido en Fukushima y las emisiones de material radiactivo en estos momentos se encuentran por debajo de los limites legales

http://www.tepco.co.jp/en/nu/fukushima-np/images/handouts_110830_05-e.pdf
http://www.tepco.co.jp/en/nu/fukushima-np/images/handouts_110830_06-e.pdf
http://www.tepco.co.jp/en/nu/fukushima-np/images/handouts_110825_03-e.pdf

con lo que dificilmente se podrá igualar el escape de Chernobyl si no ocurriese nada más.

D

#7 Ehhhh... el agua cuando se evapora se evapora sóla, a no ser que lo que se esté evaporando sea algo más que el agua... lo que a temperatura ambiente (y eso hablado de la de la superficie y no la del fondo que es donde se va a acumular más Cs) no creo que sea el caso.

D

#6 Buena explicación sobre la importancia de las escalas. Yo sigo viendo el de Chernobyl mucho más peligroso que el de Fukushima, aunque también opino que, si como decís varios, todavía no han arreglado el asunto, a la larga podría ser más grave.

el_verdor

#3 Es cuestión de tiempo que se igualen las escalas. Sigue habiendo escape radioactivo.

j

#3 Se puede hacer, observando la expansión sobre la situación, fronteras y países. Seguidamente según el color, tiene un contenido determinado.

D

Cuando me como un bocata de atún, o un bacalao, o cualquier pez... quién me dice que no sale del mayor océano del mundo que está, según esa simulación, más contaminado que un discurso de ZP?

E

#8 Yo me fiaria menos del rape y demas pescados de fondo que es donde se posa el cesio, que del atun (y atun japones no vas a comer porque ellos mismos son los mayores importadores de atun del mundo con diferencia).


La fiabilidad te lo dira los controles de sanidad del pais exportador y del importador.... asi como la denominacion de origen.

Ademas de tener encuenta la distribucion, no es lo mismo que tienda a disiparse (no existe problema alguno) que a concentrarse (un problemon de narices).

Cyberlarry

#8 Tendras que pasarle el contador geiger ... y no lo digo tan en broma.

D

Grandes áreas de los EE.UU parecen estar más contaminadas que una gran parte de Japón. Eso sí, la zona 0 de Japón es zona catastrófica...

E

#1 En realidad no tanto...

Si te fijas en los colores la mayor parte de la zona circundante al punto de origen en Japón esta entre 4.0 y 4.8 como una region bastante grande de Europa (al estar en diferentes escalas los colores no coinciden, lo cual es un poco engañoso.

Esas zonas no salieron tan mal paradas, y alli lo tienen mas facil, a ser un area de menor extension es mas facil no depender de los productos comestibles regionales... asi que aumentando un poco la importacion y la explotacion de otras zonas de su pais pueden evitar en gran medida la incidencia(cosa que tras Chernobyl los paises circundantes no pudieron hacer).

Ademas tambien hay una mejora tecnologica considerable entre ambos accidentes.



Creo que a la larga (y si se maneja bien), los efectos no van a ser tan graves como creiamos en un primer momento, por suerte para todos.

D

Un modelo de predicción del pasado... está bien y tal, pero prefiero que lo corroboren las mediciones.

Engel_des_Chaos

si fuésemos conscientes de todo lo que va a desencadenar la catástrofe se nos caería la cara de vergüenza

t

#34 Tienes razón, pero como es común asociar duración con peligro, conviene también recordar que la duración no lo es todo, sino que lo realmente importante es la concentración.

Si yo cojo un átomo de plutonio bien radiactivo y lo tiro a un embalse, eso no tiene ningún peligro. En cambio, si hago lo mismo con un kg de Am-241 (se usa para detectores de humo, por lo que es relativamente inofensivo), igual me cargo a media ciudad.

D

La buena noticia es que gracias los vientos Japón se ha librado bastante de la contaminación.
La mala noticia es que la mayor parte de toda esa porquería ha ido a parar a las aguas del Pacífico y a la coste oeste de EEUU.

el_verdor

#16 Parece una venganza.

mainichi

Esos datos son del dia 1 de abril, por suerte, el cesio radiactivo no dura más de unos días (como se ve en la simulación desde el día 11 al día 30 de marzo). A parte, esos datos de donde los sacan? sigo sin ver ningun enlace a datos de alguna organización oficial o no oficial, ¿inventados? Esa web es de unos aficionados a medir la polución en el aire, tienen la misma validez (positiva o negativa) que los de mi gato pulsando teclas. Eso si, el gráfico muy chulo lol.

J

#22 ¿Unos días? El Cesio-137 tiene un periodo de semidesintegración de 30 años...
Lo que quiere decir que al cabo de 30 años la cantidad de cesio 137 de una muestra se ha reducido (probablemente) a la mitad, al cabo de 60 años, la cuarta parte y así sucesivamente.

t

#23 Pero cuanto más tiempo pasa, más se diluye, y lo peligroso son concentraciones altas. No es lo mismo el cesio que te puedes "comer" al mes del accidente, que será un ramalazo directo desde Fukushima, que el que te comas un años después, diluido entre toda el agua del océano Pacífico.

J

#33 Se hablaba de duración del Cesio-137 no de concentración, para hablar de nivel de concentración "da lo mismo" Cesio que Uranio.

D

#22 Eso es el I, el Cs tiene un periodo de semidesintegración de 30 años,

Razorworks

Parece que se lo va a comer todo EEUU, y China casi nada. Que ironia.

Y por buscarle el lado positivo, en España nos hemos librado tanto de lo de Fukushima como lo de Chernobil. Algo bueno tenia que tener vivir aqui.

L

¿Entonces cancelo mi mudanza a Silicon Valley?

¿Cuando se considerará la costa oeste zona "limpia"? ¿Se considera por ejemplo Bélgica hoy en día libre?

P

¿Y esto que implica? Porque gran parte de Europa tuvo bastante mas concentracion de Cesio que la que hay en EEUU y aqui no se supo que hubiera grandes problemas en Suecia o Alemania. O al menos que yo sepa...

Nymphadora

#13 Si no recuerdo mal la Unión Soviética tardó en admitir claramente lo que había pasado. Pero el tema fue muy cantoso porque había llegado radiación a otro sitios de Europa, que es en dónde la detectaron.

En cuanto al que decía sobre los peligros de consumir atún y otro tipo de peces... Pues quizás no con radiación, pero sí con mercurio.

D

#13 Se impusieron fuertes restricciones a la producción agropecuaria en zonas donde se midio contaminación alta...

T

¿Es que el Cesio 137 solo se deposita en la tierra?:S

RocK

#12 no, por eso las zonas mas afectadas por la catastrofe de Fukushima son costas. http://cerea.enpc.fr/HomePages/bocquet/Doc/cumulated_total_deposition_ground_fukushima.png

En Europa no se ve tan claro, pero por ejemplo hay una costa del Mar Negro en tonos rojizos que no debería estar y esto supongo que debe ser porque el cesio es llevado por la marea hacia esa dirección. No se, son conjeturas.

cantarell

¿Cuando van a poder volar los japoneses?