Hace 14 años | Por Eurociudadano a 3via.eu
Publicado hace 14 años por Eurociudadano a 3via.eu

Habría que meterse a bucear en la intrahistoria de la cultura finlandesa para comprender por qué, a principios del siglo XXI y en medio del descrédito generalizado que padecen las lenguas clásicas en los países occidentales, los finlandeses, nadando contra la corriente general e impugnando el espíritu de los tiempos, mantienen, orgullosos, su amor por el latín. Ahora bien: existe una convicción, compartida por la clase intelectual finlandesa, que seguramente nos revela la clave metafísica de la que procede este singular fenómeno...

Comentarios

Red_Sonja

#32 no sólo éso, en mi caso con el alemán (y en su momento, el inglés), conocimientos de latín, griego y francés me "abrieron" las puertas del nivel culto-académico.

Sigo 'flipando' cuando hablo con alguien de un 'barrio periférico' (supongo que me pasaría lo mismo en España en español), pero en la universidad hace años que no tengo problemas.

En Alemania, el examen de latín es obligatorio para muchísimas carreras, es curioso que sea en países 'romances' donde menos latín se estudia. Los países 'germánicos' lo siguen viendo como una herramienta intelectual de primera línea.

D

#32 Estoy de acuerdo, y a mí mismo me ha pasado montones de veces con el inglés, y alguna vez incluso para adivinar el género de alguna palabra de origen latino en alemán. No obstante, lo que dices me parece como aconsejar a alguien que quiere ser piloto de avión hacer un curso de helicópteros por las ventajas que le va a dar el poseer un montón de conceptos de aerodinámica, manejo de instrumental, etc., que será igual en el helicóptero que en el avión. Si lo que estás intentando es aprender a pilotar un avión, lo mejor que puedes hacer es eso, dedicar todos los esfuerzos posibles a conocer cómo funciona en profundidad, no depender de algo relacionado a lo que le vas a sacar bastante poco aprovechamiento en cuanto a tiempo invertido. Por supuesto, si ya tienes los conocimientos de antemano, vienen de perlas: igual que si ya conoces lo que significan las palabras de antemano, sin saber latín.

En resumen, ¿estamos de verdad aprovechando nuestra inversión de tiempo si nos dedicamos a descifrar la sintaxis de la Eneida o de Cicerón con el objetivo de poder adivinar lo que significan términos médicos o de otro campo cualquiera? Sinceramente creo que no, y tú mismo indicas que has dado cursillos de etimología, que realmente es lo que vendría a cuento en este caso, no cursos completos de latín o griego. Por cierto, antes de estudiar griego o latín yo ya sabía lo que significaba, por ejemplo, "encefalitis" o "hematuria", deduciéndolo a partir de otras palabras parecidas. No hace falta ser capaz de leer a Tucídides en versión original para esto.

D

El escritor del artículo es fantástico; casi se me ha olvidado que no responde a la pregunta que plantea. Supongo que esa la capacidad preternatural que da el hablar latín. En fin, país de ignorantes.

P

Del final del artículo, que a mi parecer, resume bastante:

"Aprendamos, pues, de los finlandeses. No sigamos siendo tan cafres y burros como nos estamos volviendo. Hagamos algo más que pastar y rebuznar. Por ejemplo, volvamos a recitar con unción los casos latinos: nominativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo. Volvamos a la escuela, como pedía hace años Julián Marías. Hagamos examen de conciencia y volvamos al latín. Porque, como nos recuerdan los finlandeses, el latín es nada más y nada menos que la “lengua eterna”.

D

al ver la luz brillar sobre las aguas, en medio de la noche, el cura murmuro in tenebris lux refulge, in tenebris lux unam apostillo el alcalde, ¿Mande, ques aquella luz? dijo el barquero.

La saga/fuga de J. B. Gonzalo Torrente Ballester, 1972.

a

No sólo Finlandia, también Alemania, Bélgica y Francia.

Por cierto, la modalidad del BAC francés de super elite es Ciencias, Filosofía y Latín.

La ventaja de estudiar latín reside en la disciplina de análisis que se adquiere, sobretodo en países donde se estudia latín en todos los cursos empezando en la ESO y finalizando en la Selectividad.

D

¿Empresas japonesas valorando mentes flexibles que consideraban muy interesante como recurso del “capital humano”?

No me creo ni una palabra...

D

Por lo mismo que nosotros veneramos el finlandes.

Suomen oh kunniaa sinulle taivaan ja maan, me palvelemme ja pyhittämään

AMEN

s

#9 Finn-nazi

War_lothar

Si alguien estudia latín y no es historiador (aficionado a la historia), teólogo o algo así, simplemente tiene mucho tiempo libre. El Latín es útil si tienes acceso a fuentes originales. Si uno tiene tiempo que perder y quiere culturizarse hay muchos idiomas interesantes que aprender realmente interesantes y complicados: El Chino, el árabe, el alemán... Ninguno son lenguas romances, que ya conoces una y mucho más importante es que lo habla gente en la actualidad y escribe en la actualidad wooooooo. Es más, el latín tampoco es el idioma más antiguo y es una lengua muerta. De modo que no veo las razones, de hecho después de leer el texto no veo ninguna razón que me anime a aprender latín. Más bien a no aprenderlo, porque el texto es bonito pero no me da ni la más mínima razón para aprenderlo, ¿Que hay unas empresas que consideran que saber latín es importante? No se si es por capacidad para usarlo o dificultad seguro que es más complicado el Chino u otro idioma.

Vamos si esto era para vender el latín por mucho que lo hablen en Finlandia no me convencen lol.

J

#17 No deja de tener su gracia que en Espana, antes de aprender una lengua, la pregunta sea: "Y esto da pasta y deprisa?". Quiza tenga que ver con el hecho conocido y reconocido de que los espanoles conozcan tan pocas lenguas extranjeras.

D

#38 GOTO #30, #35
Hay que decidir si se va a defender el latín por su utilidad práctica, o por la cultura general (y en la mayor parte de los casos no práctica) que aporta. Creo que lo primero es difícilmente defendible en el mundo actual, y lo segundo no necesita defensa.

S

Esto es un artículo y lo demás son tonterías. Todavía hay gente crédula que piensa en la lengua latina como una lengua muerta o simplemente textual. “¡Qué barbaridad!”, pienso yo. “¿Acaso ahora mismo no estás hablando latín?”, le digo al insolente que se atreve a mirar por encima del hombro a una humilde estudiante de Clásicas como yo. ¿Acaso el español no es si seguirá siendo, mal que le pese a quien sea, un dialecto del latín, tal como lo es el italiano, el francés y muchas más lenguas?
Que no se le olvide a nadie que el latín fue el primer inglés, esto es, la primera lengua universal, la que conectaba todos los territorios por muy vastos que fuesen los dominios del Imperio Romano o del Imperio Carolingio. A ver quién es el guapo que se atreve ahora a eliminar el inglés de la docencia porque algún día será como ahora es el latín, una “lengua textual”. Qué pena me dan los que no disciernen entre lo útil y lo inútil, porque aquellos nunca dominarán su lengua, por mucho que se empeñen en creer que sí. No hay más ciego que el que no quiere ver, el que no quiere admitir que el latín más que ser la prima lingua siempre ha sido y será la lingua aeterna.

D

#25 En este tipo de defensas de las lenguas clásicas observo que se mezclan incongruentemente dos posturas contradictorias: por un lado se intenta defender su valor práctico y por otro lado se insiste en que el pretender que todo tenga un valor práctico es una postura demasiado materialista. Respecto al valor práctico, creo que si se trata de adquirir capacidad de análisis, como he comentado las matemáticas serían una mejor elección que el latín (creo que los griegos defendían el estudio de las matemáticas en este sentido, y no le vamos a llevar la contraria a los griegos, ¿verdad? Si se trata de obtener un conocimiento profundo de la etimología de las lenguas romances, y en general de la mayoría de las lenguas europeas, desde luego el latín será imprescindible, pero este nivel de conocimiento sólo es necesario en carreras muy concretas, como filología hispánica, donde además el hincapié debería estar en el castellano, no en el latín, igual que si estudias alemán el hincapié no estará en el gótico o el protogermánico.

Respecto al valor no práctico del estudio del latín, creo que no necesita defensa, al igual que no lo necesita el estudio de la literatura.

Rufusan

#30 Además, hay defensas que matan.

martukisss

Son lenguas muy similares estructuralmente hablando, ambas son de tipo declinativo

Eurociudadano

#1 Me equivoqué al votarte...ahora tienes un positivo inmerecido.

#2 Realmente tiene mucho más que ver con la nuestra (pero claro, esta es la eterna España cateta de la incultura y la corrupción ), en el artículo habla sobre el valor que tiene ahí el latín .

l

#2 Perdona, pero lo que acabas de decir, aunque es cierto, ignora muchísimos otros hechos que demuestran que, en realidad, no se parecen en nada. El finlandés es una lengua ugrofinesa, y por tanto, no se parece a ninguna indoeuropea, como el español, el latín, el griego, el inglés, el alemán, el ruso, o algunos idiomas que se hablan en la India, Irán, etc. Aunque tiene declinaciones como el latín, tiene más casos, pero sin embargo carece de género gramatical y preposiciones, así como muchas otras características que lo relacionen con el latín, ya que es un idioma aglutinante, más parecido al húngaro, el turco, o el coreano.

D

¿latín? lengua de bárbaros de las orillas del Tiber.

¡dónde esté el egipcio clásico que se quiten esos modernismos importados por Julio César!

D

#39 No, latín: violín de lata.

D

#39 Claro, como esos advenedizos romanos han conquistado el mundo (y no precisamente por su gran cultura) ahora hay mucha gente que quiere aprender latín, cuando el egipcio es una lengua más antigua y más elevada que ese dialecto rústico. Está claro que hay gente que sólo piensa en lo práctico

IndividuoDesconocido

-Ducunt volentem fata, nolentem trahunt (el destino conduce al que lo acepta, pero arrastra al que se resiste a él: ahí está lo esencial de la filosofía estoica).

Yo no entiendo ni la traducción al castellano

DexterMorgan

#7

Básicamente viene a decir que no hay nada que hacer contra el destino, y que mejor dejarte llevar por él, que intentar luchar y ser arrastrado igualmente.

D

#7

Pues mas o menos como con el saidin y el saidar, que hay que rendirse a el para poder aprovecharlo

D

#7 me preguntaba si quizá no lo entiendes por el sentido de la palabra 'conduce'. Lo entenderías mejor si dijera: "el destino guía al que lo acepta, pero arrastra al que se resiste a él"?

p

#7 Me equivoqué y te voté negativo. Perdón por ser un patán!

D

Nos llevan siglos de ventaja lol

Red_Sonja

Una vez que has estudiado latín, algo normal en centro y norte Europa, estudiar cualquier lengua románica está "chupado".

Alemanes con latín en el colegio dan el "salto" al español (antes al francés) en un año o dos sin problemas.

Todas las versiones "académicas" de estos idiomas ('alemán alto', por ejemplo) tienen un componente muy importante de latín, francés y griego: estudiar latín les permite tener un registro más alto (culto) de su propio idioma.

Luego llegan los resultados Pisa y así nos luce el pelo: la gente no comprende ni su propio idioma.

b

Sane lingua latina est lingua quam delector et fruor sicut mel mollis esset auditu, et, ut confitear saepe per interrete ea loquendo utor amicis meis quoniam mihi st tantum iocum, placidum obviam, et caldissimum quamobrem est pulchrior in linguis, saltem filiabus suis. Quoque autem fructus sum iaponica et graeca..anglica lingua..sed latina est latina. et placet.
Dixi.

b

Quid accidit?? nonne est quisquam qui in ''trememe'' latine loqueretur? Difficile intellectu ! Vaee credebam se esse locum gentis sapientissimae !

d

Estudiar una lengua como el latín supone un enorme esfuerzo por parte de una persona, que difícilmente puede justificarse porque sirva de "ayuda" para aprender otras (siempre será más fácil estudiar directamente la lengua que quieres) o por su valor meramente cultural. También hay gente hoy en día que estudia precisamente finés, noruego, etc., sólo por frikismo, porque los países escandinavos están un poco de moda y queda "guay" decir que sabes danés, por ejemplo, pero la realidad es que aparte de la gracia de decir que los conoces, poca utilidad tienen. Algo parecido pasa con el latín mismo, aunque aquí al menos está la ventaja de leer a los clásicos en su versión original, cosa que no sé si todos los que saben latín hacen o están en condiciones de hacer.

yoma

#46 Das a entender que todo lo que hago o digo es de coña. Creo que no me juzgas correctamente. El que suela poner chistes y a veces hacer un comentario sarcástico no quiere decir que todo para mi sea broma. Como comprenderás en mas de 9000 comentarios que tengo emitidos tiene que haber de todo tipo, en esta noticia se me ocurrió una broma en otros un pensamiento profundo y en otros una simple apreciación. De verdad siento que te haya sentado mal.

Z

El finlandés no es un idioma indoeuropeo, por lo que acercarse al latín puede ser una buena base para aprender otros idiomas como español, francés, italiano, portugués, rumano, etc. No obstante, aprender un idioma requiere tiempo y por ello quizá sería mejor que fueran directamente a aprender uno de estos. Mismamente hay finlandeses que no quieren estudiar sueco, allí es oficial y es obligatorio, así que probablemente el latín les importe menos aún. El inglés no es una lengua romance pero tiene vocabulario con las mismas raíces que las lenguas romances así que les puede servir de puente para estudiar lenguas romances.

Enseño español en Islandia, y como el islandés es un idioma nórdico que tiene un vocabulario muy puro (mientras que daneses, suecos o noruegos han adaptado un montón de palabras del inglés o de otros idiomas, ellos han intentado preservar el idioma, creando sus propias palabras a partir de su propio idioma), a veces veo que palabras que serían fáciles de entender cuando se ven por primera vez para un nativo de inglés o un francés, no lo son para ellos y supongo que algo similar pasará en Finlandia. De cara a escribir ensayos en inglés con un registro formal (por ejemplo en la universidad), ahí es donde en inglés aparecen con frecuencia palabras de origen romance, aunque haya otra más común de origen germánico, por lo que conocer latín puede ayudarlos, pero también se puede trabajar con estos textos sin tener que ponerse a aprender otro idioma.

e

Más allá de quienes quieran dedicarse a la historia o al estudio de las disciplinas clásicas, el latín no aporta nada a los estudiantes. El artículo me suena más a "en mis tiempos se enseñaba latín y los niños salían mejor". Me parece mucho más interesante que se enseñe alemán (que tb es una lengua que se declina) y que resulta muchísimo más práctico.

r

Pues yo que creia que la gente lo aprendia para hacerse el culto y poder soltar citas en latin en medio de cualquier discusion en caso de que se les acabasen los argumentos de verdad para ratificar su posicion... /cinic off

D

Gaudeamus igitur ¿es así? lol lol

D

Aunque me encanta estudiar idiomas y me atrae bastante el latín y el griego clásico, tengo que coincidir con bastantes de los comentarios anteriores en que el texto apenas aporta razones para el estudio de las lenguas clásicas. Francamente, lo que a mí me puede atraer creo que tiene más que ver con que son un reto al intelecto, como pueda ser estudiar matemáticas, o a otro nivel el hacer un sudoku o cualquier pasatiempo difícil, a lo que tenemos que sumar el complemento cultural que todo idioma conlleva, y especialmente a aquellos que han tenido una cultura importante detrás. En cualquier caso, no se ven demasiado claras las ventajas de estudiar latín, respecto a las de, pongamos, alemán o chino, salvo el aspecto de apoyo etimológico al vocabulario de los idiomas europeos (aspecto que sí se menciona).

Lo que desde luego no me va a convencer para estudiarlo son perogrulladas/tautologías como la de que "el destino conduce al que lo acepta y arrastra al que se resiste", que, aunque suene bien, está al mismo nivel que las frasecitas del Oráculo de Matrix. En fin, sospecho que esto de estudiar latín puede tener las mismas ventajas que estudiar literatura: te da un cierto bagaje intelectual, un poco vago, eso sí, a efectos prácticos, y nada que no se pueda conseguir estudiando otras disciplinas. Desde luego, si lo que se pretende es fomentar la capacidad de análisis del alumno, creo que estudiar matemáticas es una vía más directa.

topochan

maravilloso texto, son de estos artículos que hace que los blogs hagan llorar muchos periodistas u otros que su profesión es esa.

yoma

Porque se deben de aburrir mucho lol

SHION

Esa misma pregunta me la hago yo de otros idiomas regionales y mi conclusión es la de #1 por lo que mientras hay gente que compra cartas del magic a cientos de euros y se disfraza de naruto... otros hablan entre ellos en lenguas raras muertas o medio muertas y quieren que los demás también ls hablen para no sentirse tan frikis.

luiti

#14 y te habrás quedado tan pancho después de comparar el aprender latín con jugar a cartas del magic

Eurociudadano

#1 No, ante todo seriedad . El humor es una cortina de humo , y así nos va , para todo lo demás karmawhorismo.

yoma

#44 El humor no es una cortina de humo, es parte de la vida. La ausencia de él nos embrutece. Si no nos tomaramos tan en serio nimiedades como puede ser un comentario humorístico la vida sería mas placentera. Yo prefiero vivir riendo que lamentandome por cualquier circunstancia.

Eurociudadano

#45 No digo que deba de haber ausencia de humor, nunca la habrá , pero tomarse todo a coña es algo peligroso e infantil. Yo prefiero vivir consciente de como van las cosas para intentar mejorarlas y no tomármelo todo como un chiste .