Hace 12 años | Por --80001-- a noticiasdelaciencia.com
Publicado hace 12 años por --80001-- a noticiasdelaciencia.com

Crece la sorpresa en la comunidad científica por el hallazgo, anunciado hace unas semanas, de una rama desconocida del árbol de la vida. El ser que pertenece a dicha rama vive en un lago del sur de Noruega. Se trata de un microorganismo que es único por varias razones.La forma de vida descubierta no encaja en ninguna de las ramas principales del árbol de la vida. Esta criatura no es un animal, ni un vegetal, ni un hongo, ni un parásito, ni nada similar.

Comentarios

Karmarada

#20 Mis escasos conocimientos de biología se retuercen, gracias por el comentario, espero que alguien se anime y traduzca a algo coherente la noticia. #26 #10 además eso.

Sulfolobus_Solfataricus

#40 En mi comentario está el enlace al grupo de investigación del que se habla, que dice de qué va su proyecto. Información periodística decente no he encontrado, por eso lo puse.

#42 El nombre latino de la especie es Collodictyon triciliatum. "Carter 1865" es el nombre del taxónomo que lo describió y el año en que lo hizo. La taxonomía tiene unas reglas complicadas, y cuando nos ponemos finos hay que decir de dónde viene ese nombre, si fue modificado y demás.
Para hacerse una idea de lo complicado que se puede poner el asunto: http://en.wikipedia.org/wiki/International_Code_of_Zoological_Nomenclature

Puski

#20 #41 Para más Inri, parece mentira que no digan en todo el artículo cómo se llama el bicho (Collodictyon triciliatum Carter según la referencia de #20).

Fernando_x

#20 Eso mismo. Después de lo del estudiante de 16 años y el problema de Newton, ya no me fio nada de los periodistas de ciencia.

RespuestasVeganas.Org

#44 Siempre es mejor ir al estudio original. Los artículos de algunos periodistas a veces están manipulados según los intereses ideológicos del periódico donde los publican.

jainkone

#20, iba a cerrar la pestaña como si fuera el enésimo y absurdo bulo, pero al menos gracias a tu comentario he sacado algunos datos concretos ,que además desconocia.

gracias

x

#3 ¿tu vecino es mi jefe?

jadcy2k

#6 ostias.... ahí le has dao!!

ceroeurista

#6 ponme un kilo!

...con instrucciones de cómo se come

Segador

#4 como la mona lisa española

klam

#10 Duplicada y antigua (la noticia y la forma de vida).

v

#10 Más que duplicada, plagio. Traducción literal de parte del otro artículo (se cansaron antes de acabar, parece) sin ni siquiera citarlo.

GamusinoAtomico

#26 Ya ves! Y para vergüenza nuestra, salió hace apenas un mes. Dupe pues.

D

Es Chuck Norris.

radio0

Ya lo decía Amalia....

webospodridos

Es un sable laser en su estado más primitivo... o sea, UN PALO.

sabbut

"En un lago noruego", valiente subterfugio para no tener que escribir su nombre. Después de lo del "glaciar islandés" (también conocido como Eyjafjallajökull) más de uno escarmienta cada vez que toca hablar de cualquier cosa en un país nórdico.

#5 En un sentido más general, se trata de un invento español en su estado más primitivo.

dunachio

Son los antepasados de Aguirre.

#52 A ver, la clasificación clásica es morfológica, porque aún no existían las herramientas moleculares. De ahí vienen los nombres te los taxones, del rasgo más característico de cada grupo.
Tampoco hay que despreciar la morfología, porque aunque ya haya sido sobrepasada por la genética está indudablemente conectada con ésta, por lo que es indirectamente informativa. De hecho Darwin formuló la teoría evolutiva sin estudios moleculares.

No lo dije del todo bien antes, porque los humanos al menos no hemos perdido secundariamente el carácter sino su expresión en casi todos los tejidos. Pero la información está ahí. Ello se pudo ver en los espermatozoides porque expresan esa característica, lo que era indicativo de información común heredada. Y así lo ha corroborado la biología molecular.

¿por qué no se toma como modelo de célula primaria el óvulo en lugar del espermatozoide? ¿Hay que buscar por narices el modelo allí donde haya flagelos?
El grupo no se ha definido tomando primero al ser humano, y por tanto no se ha tomado inicialmente el modelo del espermatozoide. Se define un grupo por los miembros más cercanos a la base evolutiva del grupo, los ancestros comunes a todo él (o lo más parecido). Y éstos eran células monoflageladas en la parte posterior, el rasgo más destacado morfológicamente.
Si tomásemos otras células humanas, como las neuronas, podríamos trazar su aparición hasta un punto posterior al del flagelo (aparecen por tanto más tarde en la evolución), por lo que de ello resultaría un grupo taxonómico superior anidado en el de los opistocontos. Con el óvulo puede ocurrir otro tanto. Pero no es cuestión arbitraria de discriminación, es que a esos niveles se tomaron como referencia morfológica los caracteres estructurales más básicos.

No sé si lo explico con claridad.

D

#55 Te explicas de forma suficientemente clara, gracias. Aunque a un lego en la materia como yo le siguen chocando criterios como hacer una clasificación meramente morfológica (me sigue pareciendo un criterio más arbitrario y accidental que científico), reducir toda una especie a una sola célula primaria, o clasificar al ser humano en un grupo sólo porque tiene UN tipo de célula flagelada.

Sulfolobus_Solfataricus

#58 Breves apuntes, para una mejor comprensión de la materia:
-Hay una relación entre la información genética y los caracteres visibles (llamados fenotipo). La influencia ambiental, junto con la información hereditaria, da el fenotipo. Hay ejemplos extremos de variación ambiental que han traído de cabeza a los taxónomos durante muchos años. Pero en general los caracteres morfológicos siguen un patrón hereditario, que es lo que Darwin notó para deducir el parentesco de especies a partir de su parecido. Ahora ya no se usan y la genética ha corregido errores y resuelto muchos dilemas, pero antes era lo que había, y se demostró útil en muchos casos.
-Es al final el fenotipo lo que está sujeto a selección natural. Los genes, sin una consecuencia funcional, no tendrían valor adaptativo. Se heredan los genes (genotipo), pero se selecciona el fenotipo. Por tanto tiene un indudable valor evolutivo e informativo, aunque la morfología sea una aproximación "filtrada" al material hereditario.
-En organismos multicelulares las células se especializan en diferentes funciones, pero todas provienen de una. Son por tanto genéticamente clones, todos iguales y con igual información pero con diferente expresión de la misma. Que solamente un tipo celular exprese algo como el flagelo nos indica que esa información es parte del acervo genético de todo el individuo (y de su especie); es decir, un espermatozoide es representativo de (parte de los genes de) un individuo.
-No es que tenga un tipo de célula flagelada, sino que tiene ese tipo de célula flagelada como consecuencia de su historia evolutiva.

D

#63 A cada comentario resultas más ilustrativo. Gracias.

Aunque a tu última frase no le veo mucho más peso que a la elección arbitraria del tipo de célula. Prácticamente toda la variedad de células resultantes del genotipo humano son también consecuencia de su historia evolutiva, diría yo.

#67 Todas las características son consecuencia de la historia evolutiva. Compartir cierta característica es normalmente signo de parentesco*.
Se pueden agrupar las distintas especies por sus parecidos, de forma que podemos establecer la aparición de una característica antes de que sus trayectorias evolutivas se separasen. Cada ramificación del árbol filogenético representa la aparición de una novedad o variación.
Se ve bien en este cladograma simple:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Cladograma.png?uselang=es

La cuestión es que los mamíferos se ha visto que tienen dentro de su acervo genético una característica compartida común con muchos otros, que es ese tipo de flagelo. Da igual dónde se exprese esa característica, todas las células tienen la misma información. Pero el poder verla nos da la pista de que, al compartirla con otros tantos organismos, deducimos que en algún momento tuvieron un antepasado común con ese flagelo (o una versión antigua de éste). Eso nos emparenta con esas mierdecillas unicelulares que nadan alegremente en un lago noruego. Somos parientes muy muy lejanos, pero parientes. Otras muchas de nuestras características son posteriores a esa bifurcación, y esta es interesante por lo antigua que es.
El interés de este organismo descubierto es que puede ser similar a ese ancestro común de todo el grupo (que se ha llamado opistocontos), y muy cercano al ancestro común eucariota primitivo. Por ello, una vez confirmada su posición evolutiva, podremos discutir con algo más de información cómo era el antepasado de todas las células con núcleo.


*Hay características que son en realidad convergencias evolutivas y no comparten un origen común, como por ejemplo la forma corporal de los cetáceos, que es similar a la de los peces (un huso con máximo en 1/3 de la longitud total aprox.).

D

Es interesante, pero el artículo lo debe haber escrito un becario que se nota no tiene ningún conocimiento de biología, al menos podía haber intentado informarse y explicarlo mejor.

Ddb

#22 Sí, el artículo es pésimo. ¿No hay nadie que lo explique mejor que el periodista de noticias de la ciencia? Aprovecho para volver a decir que me toca los cojones también el tipo de comentarios de los meneantes en los artículos científicos. Pienso que si lo que dice no te interesa lo lógico es que no comentes, no que intentes ser el tío más gracioso del foro.

oso_69

"Esta criatura no es un animal, ni un vegetal, ni un hongo, ni un parásito, ni nada similar."

Entonces descartamos que sea un nuevo tipo de político.

D

Comprendido totalmente. Gracias a ti, lo que en principio me parecía un cachondeo ha cobrado sentido.

Te agradezco que hayas aclarado todas mis dudas. Y entre otras cosas te has ganado todos mis votos positivos.

Ferroal

¿de la búsqueda de un político honrado aún no se sabe nada no?

Sakai

#11 Hay que meter la política, no? Ya sea una noticia sobre sexo, microbiología o literatura, la política que no nos falte.

D

"Los espermatozoides humanos tienen un solo flagelo. Por tanto, el Ser Humano pertenece al mismo grupo de un solo flagelo al que pertenecen hongos y amebas".

¿Eso es un criterio de clasificación biogenética real? Porque a mí personalmente me parece un razonamiento de chichinabo, con tanto peso científico como el que se puede encontrar en una feria de monstruos y charlatanes.

Y sí, he leído el artículo entero.

#35 Creo que #36 te ha contestado. lol

Sulfolobus_Solfataricus

#37 Sí, es un criterio.

Filogenia del ser humano:
Lineage (full): root; cellular organisms; Eukaryota; Opisthokonta; Metazoa; Eumetazoa; Bilateria; Coelomata; Deuterostomia; Chordata; Craniata; Vertebrata; Gnathostomata; Teleostomi; Euteleostomi; Sarcopterygii; Tetrapoda; Amniota; Mammalia; Theria; Eutheria; Euarchontoglires; Primates; Haplorrhini; Simiiformes; Catarrhini; Hominoidea; Hominidae; Homininae; Homo
Homo sapiens

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?id=9606
Los animales (metazoos) pertenecen a los opistocontos, caracterizados por un único flagelo posterior.
One common characteristic of opisthokonts is that flagellate cells, such as most animal sperm and chytrid spores, propel themselves with a single posterior flagellum. This gives the group its name. In contrast, flagellate cells in other eukaryote groups propel themselves with one or more anterior flagella.
http://en.wikipedia.org/wiki/Opisthokonta

Por cierto, la wikipedia inglesa parece muy práctica para la taxonomía, no me había dado cuenta.

D

#43 Gracias. Quizá en lugar de preguntar si era una clasificación real debí preguntar si era una clasificación con alguna motivación biológica o base taxonómica real, más allá de un arbitrario agrupamiento de seres vivos. Porque el simple parecido morfológico me sigue pareciendo una clasificación "cogida por los flagelos".

Sulfolobus_Solfataricus

#49 #50 Los caracteres pueden ser perdidos secundariamente, pero son útiles para la clasificación. Las formas larvarias o ciertas células especializadas son indicativas de la filogenia, y mucho más útiles de lo que parece en taxonomía.

Posteriormente, con la entrada de los métodos filogenéticos moleculares, la taxonomía clásica está cayendo en desuso. Sin embargo, muchas cosas han sido corroboradas. La cuestión del flagelo es una de ellas, la característica más conspicua a la hora de agrupar a los opistocontos pero probablemente no la única. La formación de colonias no es definitoria, dentro del grupo hay muchas especies unicelulares.
Y, contrariamente a lo que sugiere el artículo, no se incluyen las amebas en los opistocontos.

D

#51 Decir que el ser humano "pierde secundariamente" las características del espermatozoide es quedarse corto. lol Pero vamos, entiendo tu explicación y me doy por respondido.

Y ya preguntando por ser puñetero, ¿por qué no se toma como modelo de célula primaria el óvulo en lugar del espermatozoide? ¿Hay que buscar por narices el modelo allí donde haya flagelos? Porque eso confirmaría que se trata de una mera clasificación morfológica.

Puski

#37 Igual me he precipitado al votarte negativo, lo siento, vótame negativo tú también si quieres, pero flojito. Es verdad que la explicación es regulera, pero lleva razón: El espermatozoide es una fase primaria en el ciclo de desarrollo de las colonias celulares que somos los humanos (tanto en términos evolutivos como morfogenéticos), por tanto es razonable pensar que su forma ha variado muy poco en millones de años, y que debe haber seres unicelulares que nunca llegaron a formar colonias, que se le parezcan o que difieran en rasgos mínimos.

D

#47 Los espermatozoides no forman colonias. E incluso si así fuese, es evidente que el ser humano no está compuesto únicamente por espermatozoides, lo cual ya invalida el razonamiento a la hora de clasificar al ser humano.

Por otra parte, la forma flagelada de un espermatozoide no tiene nada que ver con la supervivencia, sino únicamente con su función específica.

Vamos, que la asociación la veo meramente accidental y "cogida por los flagelos", sin ninguna base real desde el punto de vista biológico, filogenético o evolutivo. Está basada únicamente en un accidental parecido morfológico, ni siquiera funcional.

P.D.: Tampoco hacía falta que me cascaras un negativo por hacer una pregunta. He expuesto mi duda subjetiva dejando suficientemente claro que era subjetiva. Algunos tenéis el gatillo demasiado flojo.

bulo

El artículo en sí me parece pobre.

No aporta ningún detalle relevante, solo pocas características que supongo muchos estudiantes de biología podrían señalar solo mirando la imagen.

No da información sobre la investigación que se estaba llevando a cabo, es decir, si iban buscando éste en concreto porque sabían que estaba ahí o sí estaban estudiando otros organismos cuando lo encontraron.

El titular es erroneo, como menciona posteriormente se sabía existencia en 1865, fue hallada entonces.

Como colofón, redacción de becario y sin mucho esmero.

sivious

No se como de rigurosos serán en Noruega pero si fuera en España les diría: ¿Estáis seguros que no es una piedra?

I

No veas, el autor del artículo vio hace poco la peli de Pitt no? Creo que si repite una vez más "El árbol de la vida" un coro de ángeles montados en osos amorosos vendrán y le darán la "rama de la existencia" como premio :P.

jmasinmas

Es la digievolución de Fraga

GamusinoAtomico

#21 Te equivocas, Fraga se extinguió

'Se calcula que el microorganismo apareció hace alrededor de mil millones de años, con un margen de error de unos pocos centenares de millones de años de más o de menos.'
Lo que viene a ser 'Entre 800 y 1200 millones de años' suponiendo que esos 'pocos centenares de millones de años' sean, pongamos, 200. Que si son entre 700 y 1300 es igual. O cobran por palabras o estudian neolengua.

D

Es un shoggoth diminuto.

D

Sergio Ramos?

silencer

Foto de la extraña criatura que desafía las leyes de la evolucoin
http://1.bp.blogspot.com/-k6rBlhzQpJU/T1jYeTUtKHI/AAAAAAAAD1o/Wpe6_fk0mBU/s1600/rajoytonto.jpg

pirty

Por fin podemos clasuficar a Rajoy

D

Han descubierto al primer político honrrado.

D

Ya están aquí....
Valido para la noticia como para todos los comentarios

maria1988

Si hay miles de especies de insectos que no conocemos, no puedo ni imaginarme la cantidad de microorganismos que nos quedan por descubrir.

Eesti80

Nacho Vidal tiene un solo flagelo, pero que flajelo... y no es un parasito, donde lo encasillamos?

B

Vaya... otra víctima del famoso programa "Babosas cerebrales por el mundo"... Claro... enseñan babosas en Noruega chupando con éxito y luego pasa lo que pasa...

n

Qué no lo toquen joderrrrr!!!!!!

Tao-Pai-Pai

Ahhh, pensaba que el artículo iba sobre Anders Behring Breivik.

Señor_Cachopo

¿Se abren al vapor?

Antichulus

Es un midicloriano!

x

Tantos años de biología, y hoy me entero que los seres vivos se clasifican en: animales, vegetales, hongos y parásitos...o según el número de flagelos. Un alga? ¿Dónde la clasificamos según el artículo.Una planta,por ejemplo: ¿Cuántos flagelos tiene? ¿Dónde los tiene?. ¡Grandes misterios de la humanidad!

D

¿Noruegos encontrando formas de vida extrañas? NoooOOOOooo, es LA COSAAAAA

g

Alucino con la exactitud de los datos.
"...apareció hace alrededor de mil millones de años, con un margen de error de unos pocos centenares de millones de años de más o de menos"
Es decir, con un error de un ¿30%? ¿40%?... Eso es peor que medir a ojo de mal cubero

YoTambienVeoMuertos

Es un nuevo espécimen. Tal vez venga del espacio exterior.

Ahora nos toca a nosotros. Vivamos intensamente lo que nos queda de vida !!!!!!!.

No te preocupes por la hipoteca, no te preocupes por tu suegra,vuelve con tu amante, mañana mismo méate encima de la mesa de tu jefe... Haz todo lo que no has tenido huevos a hacer en todo este tiempo. NOS QUEDAN CUATRO DÍAS..

"Nos extinguiremos igual que los dinosaurios!!

D

Se ha puesto de moda las "rupturas de la teoría de la evolución", nuevos especímenes que no encajan en ningún grupo, especies de homínidos por doquier, lo que no saben es que aparecen por su propia ignorancia. Nueva entrega de "niputeidismo" que es lo que vende. ¡Qué penica!

tenerifesur45

De ponerle un nombre. Yo le pondría Medusa Condón. :=)

m

Es un meneante.

ThFern

Es un Banco. Nos comerá a todos.