Hace 14 años | Por Magec a enchufa2.es
Publicado hace 14 años por Magec a enchufa2.es

La forma sonata es una forma ternaria. Consta de una exposición (I), un desarrollo (II) y una reexposición (III). En la exposición, como su propio nombre indica, se presenta el material musical que se va a utilizar a lo largo de toda la pieza, consistente en dos temas contrastantes, A y B, escritos en tonalidades diferentes. La exposición se suele interpretar dos veces seguidas. En el desarrollo, ese mismo material se utiliza y varía de forma más libre, sin un orden preestablecido.

Comentarios

Magec

Las formas musicales en la música clásica: http://es.wikipedia.org/wiki/Forma_musical

D

La inventaron más o menos entre Haydn y Mozart, aunque hay precursores como Domenico Scarlatti que ya hacían "sonatas" con una forma algo menos elaborada.

D

#2 Sin olvidar a Carlos Felipe Manuel Bach.

D

#2 y #3 Sabreis que hacia el siglo XVII emergieron dos categorías: la sonata da chiesa, o sonata de iglesia, una obra seria con cuatro movimientos con la estructura lento-rápido-lento-rápido y que reflejaba la complejidad del contrapunto de los más antiguos ricercare y canzona; y la sonata da camera, o sonata de cámara, una serie de movimientos cortos con origen en la danza, precursora de la suite. La combinación instrumental más típica para la sonata durante el barroco medio y tardío fue la sonata a trío: dos instrumentos melódicos acompañados por el bajo continuo (un instrumento bajo melódico apoyado por un instrumento armónico). El maestro por excelencia de la sonata a trío del siglo XVII fue el violinista italiano Arcangelo Corelli. También se escribieron sonatas para pequeños conjuntos instrumentales (incluidas muchas de Corelli) y para instrumentos solistas, como las sonatas de Johann Sebastian Bach para violín y para violonchelo solistas, y las sonatas para teclados solistas del alemán Johann Kuhnau. También se escribieron obras para un único instrumento melódico y bajo continuo, entre ellas las sonatas para violín del austriaco Heinrich von Biber, autor de las admirables sonatas del Santo Rosario para violín.

Durante la época preclásica y del clasicismo temprano, la sonata da chiesa, influida por la sonata da camera, evolucionó hacia una forma definida de tres o cuatro movimientos, el primero de los cuales generalmente estaba en forma sonata y poseía un tempo moderadamente rápido, el segundo tempo lento, y el movimiento final, en tempo rápido. Cuando se componía un cuarto movimiento, había un minué que se insertaba antes del movimiento final. A mediados del siglo XVIII el término sonata comenzó a utilizarse únicamente cuando el medio interpretativo era un instrumento de teclado solista o algún otro instrumento solo acompañado por un teclado. La forma sonata junto con sus principios, influyeron en la música de la época, no sólo en las sonatas instrumentales, sino también en las sinfonías, los conciertos y los cuartetos de cuerda, así como en otro tipo de música de cámara. La sonata clásica queda ilustrada con las obras de Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven, los grandes maestros del clasicismo vienés. Al igual que la mayoría de los compositores del siglo XIX, Beethoven escribió sonatas en cuatro movimientos, pero en sus últimos años a veces abandonó la disposición propia de la sonata en favor de una cantidad de movimientos menor o mayor.

Durante el siglo XIX, la tradición de la sonata clásica se mantuvo en manos de compositores austriacos y alemanes del romanticismo como Franz Schubert, Robert Schumann y Johannes Brahms. Sin embargo, muchos compositores, entre ellos el pianista polaco Frédéric Chopin, tenían más facilidad para las piezas cortas que para las obras de mayores dimensiones; cuando escribían sonatas, tendían a no tomar en cuenta las relaciones musicales a gran escala y escribían movimientos sorprendentemente diferenciados, cuya estructura interna realzaban haciéndoles corresponder unos episodios diferenciados. Otros, como el pianista húngaro Franz Liszt, no tomaron en consideración gran parte del esquema tradicional. Su Sonata en si menor es una obra larga en un movimiento, que se parece al planteamiento del poema sinfónico.

Perdon por el tocho pero hay que puntualizarlo.

foke

#5 Hombre, independientemente de sus fuentes, tiene razón. Rara vez este tipo de formas musicales las "inventó" alguien. ¿Quién inventó las "basílicas" o las "novelas" (entendidas como estructuras formales)? Las formas suelen tener una larga historia, que finalmente se consolida, se concreta más en la obra de un autor determinado. Pero no fueron "inventadas" por nadie.
Lo que sí es cierto es que se suele entender como "sonata" la forma típica del clasicismo. De otro modo, lo normal es hablar de "sonata barroca" (Haydn aún tiene muchas de este tipo, por cierto), sonata da chiesa y demás.

D

#6 Antes de replicar hay que saber leer. Rara vez alguien inventa algo más o menos

#7 Te equivocas, usé lo que recuerdo de lo que estudié. Piensa el ladrón que todos son de su condición.

D

#5 no es mas listo el que mas sabe, sino el que más informacion sabe encontrar. De todas formas, gracias por el cumplido.Tu tambien eres listo, aunque uses la wikipedia.

D

#4 Me alegra que temas como éste animen a la gente como tú a buscar en internet. Lo malo es que no se enteran de nada de lo que encuentren. Lástima que se te hayan olvidado las sonatas de Prokofiev, las de Barber o las de Scriabin, tan alejadas del modelo del Clasicismo. ¿Podrías explicarme el motivo de incluir la canzona dentro de las formas imitativas de carácter imitativo?

D

#9 Como bien sabrás, el origen de la canzona como preludio de los cambios que se van a producir en la música “sin voces” ,hay que buscarlo en los años finales del Renacimiento.

Todo parece indicar que canzona (al igual que sonata) eran expresiones que aun pareciendo distintas eran utilizadas para designar realidades idénticas. El término sonare en italiano era conocido en España a comienzos del siglo XVI como sonada para definir la música que está
destinada a ser interpretada con instrumentos, este es el caso de la canzona.
En cuanto al origen del término y la forma musical, destacadas opiniones
señalan que la canzona deriva del término francés Chanson que, como es
sabido, es un forma vocal francesa que dominó los ambientes cortesanos
durante el siglo XVI. Posteriormente, la inercia en la transcripción de obras vocales para ser interpretadas por el laúd u órgano, le confirió la naturaleza con la que luego se manifestará. En Italia estas primeras canzonas era conocidas con el nombre de canzoni francese que luego se convertirán en canzoni(a) da sonare. De hecho, de entre las primeras canzonas instrumentales conocidas como tales se conocen las Canzoni fatte alla Francese compuestas por Claudio Merulo entre 1592 y 1611, o la colección conocida con el título de Partito de Ricercari e Canzoni alla Francese de 1606, de la que es autor Giovanni Paolo Cima.

Es por esto por lo que la he mencionado.

D

#10 Magnífico copypste de filomúsica. Pero no me aclara el porqué de la imitación.

matacca

Meneo a ciegas.