Hace 11 años | Por --285936-- a eldiario.es
Publicado hace 11 años por --285936-- a eldiario.es

Hace ya casi un siglo, en 1914, José Ortega y Gasset dijo que España era el problema y Europa la solución. La frase quedó enterrada por la Guerra Civil y el franquismo, pero renació con fuerza en los setenta, cuando la oposición a la dictadura comprendió que el futuro democrático vendría de la mano de Europa y que el modelo económico, social y político de la entonces Comunidad Europea era el objetivo que España había de alcanzar. (...) Pero la crisis ha acabado también con eso. Si hasta hace cinco años viajar en el mismo tren que los países ...

Comentarios

j

Estoy harto de oir que Europa es el problema. ¿Cuántos millones de euros han entrado y entran en España bajo los fondos FEDER y similares? El problema somos nosotros y nuestros políticos, que han gastado y robado lo indecible con nuestra connivencia.

D

#2 Joooooooder, has resumido maravilosamente lo que tambien quería decir: que nadie regala duros ni lo ha hecho nunca.

pinkix

#3 Nadie da euros a 98 céntimos.

D

Añado a #3 :
Lo que pasa es que ahora a la Europa rica no le hace falta la mano de obra barata del sur (ya tiene otros lugares gracias a la globalización) y todo lo que tenía que haber destruido aquí (lo que podía hacerle competencia) ya lo hizo, directa o indirectamente (por cierto, con leyes de lo más aberrantes).

Y eso de mantener algo que no le da ningún beneficio, como que no le gusta nada de nada. La Europa unida que nos vendieron nunca existió, siempre hubo gente para las suites y gente para la sala de máquinas, no se ha descubierto nada.

c

#2 El sector primario español es competitivo.
El sector público español era una ruina y lo sigue siendo.
Las cajas no las desmantela Europa, en este país siguen existiendo cajas.
El estado del bienestar tampoco lo desmantela Europa. El gobierno puede elegir entre recortar en educación y sanidad o hacerlo en toros o iglesia.
Sí, queda muy bonito lo de la conspiración y todo eso, pero no es cierto. Y sí, se han controlado los fondos porque algunos han tenido que ser devueltos. Y gracias a los fondos europeos se han construido mejores carreteras, hospitales, escuelas y también aeropuertos sin aviones, AVEs sin pasajeros, etc.

pinkix

#6 El sector primario no es competitivo. Por ponerte un ejemplo, las granjas de leche están produciendo leche a costes ridículos, y cubriendo gastos si y solo sí gracias a las subvenciones precarias de la UE. Eso después de una reconversion brutal obligados por la normativa de cuotas de la ue. Mientras está llegando leche y productos lácteos desde Francia sin parar.

El sector de los cereales, trigo, cebada, etc. más de lo mismo. Sobreviven únicamente porque están subvencionados.
El sector de los cítricos, ej. naranjas valencianas, más de lo mismo.
¿Sigo?

Mejor te das un paseo por los pueblos de España y hablas con la gente. Ellos te dirán como ha cambiado, a peor, su vida desde la entrada en Europa.

O, ¿te refieres a los productos horto-frutícolas intensivos del sur de España? ¿Los mismos que han arrasado con los acuíferos, y dejando la tierra llena de fertilizantes contaminantes? Pues vaya ejemplo. Eso es pan para hoy y hambre para mañana.

c

#8 El sector primario incluye más cosas. Somos potencia pesquera, maderera, el sector del vino,... No sólo es agricultura y ganadería, donde tampoco estamos tan mal.
No me hace falta darme una vuelta por los pueblos. Vivo en uno y la vida de los agricultores no ha ido a peor ni de coña. Se ha pasado de una agricultura atrasada, de auto-subsistencia a una agricultura modernizada y con mayor calidad de vida.
Supongo que sobre el resto de argumentos nada que decir, pero la culpa seguirá siendo de Europa. En fin...

pinkix

#9 ¿El sector pesquero está bien? ¿En qué mundo vives? Habla con los pescadores... un poco antes de decir eso. Somos una potencia pesquera en altura, en grandes buques que van a pescar al Índico, o a sitios así. El resto de pesca, la de bajura, mayoritaria por la cantidad de mano de obra está en crisis continua.

Del sector del vino, no hablo porque no conozco.

¿El sector maderero? Será el del eucalipto, porque el resto de pena. Y ahí sí te puedo dar todos los argumentos que quieras y de primera mano. Desde la UE se ha planificado repoblaciones y cultivos sin control alguno, tirando dinero que ha ido a manos de la empresa semi-pública Tragsa. Olvidando lo más básico, limpiar montes, cortafuegos, etc. Pero claro, el dinero era para plantar cultivos inadecuados. El caso era plantar, cobrar la subvención y echar a correr. ¿Recuerdas del caso del lino? Igual que eso.

La culpa no es única y exclusivamente de Europa, pero Europa no ha contribuído lo más mínimo a mejorar el sector primario. Al contrario, ha contribuído a destrozarlo.

Esa idea fuerza de que se ha pasado de una agricultura atrasada de auto-subsistencia a una moderna es falso. No se ha modernizado la agricultura se ha hecho una agricultura altamente dependiente del mercado europeo: fertilizantes, tractores, tecnología especializada. Así ellos nos venden todo eso, para que nosotros produzcamos "barato", o sino se trae de otro lado. Tenemos agricultores que deben empeñarse con los bancos para obtener rendimientos poco mejores que antes. Por no hablar de pueblos abandonados porque sus habitantes no ven rentable vivir de ello.

No sé en qué pueblo vives ni en qué zona está. Pero hablándote de lo que conozco, norte de España, la cosa da pena, a poco que vayas a los pueblos hay... jubilados, y cada vez menos explotaciones agrarias. Y cada vez más precarias. Y sí sobreviven es porque siguen siendo auto-suficientes para ciertas cosas. De lo contrario, pueden cerrar el negocio. Lo que venden cada vez está más barato, y lo que compran más caro. El precio de un ternero es el mismo que en los años 80, los piensos, luz, etc. no. ¿Modernización?

c

#10 Sí, el sector pesquero está bien. El sector de bajura ha estado en crisis desde siempre, no es nuevo.
¿Y el eucalipto no forma parte del sector maderero?
¿Es falso que se ha pasado de una agricultura de subsistencia a una moderna? Era mejor antes, que tenías que trabajar dos días para recoger las patatas, cuatro o cinco para recoger el trigo, otros tantos para el maíz. La renta de los agricultores ha subido, su calidad de vida también. Y sí, los pueblos se van quedando abandonados, pero no sólo por la falta de esa agricultura de auto-subsistencia que tanto parece gustarte si no por la falta de servicios de los mismos, aunque algunos se están empezando a recuperar. Y sí, la agricultura intensiva no tiene mucho futuro, hay que apostar por especializarse (no todos pueden producir de todo), pero aquí, mientras haya subvenciones, pues a cobrarlas y a seguir.

También tienes la acuicultura, el sector de la castaña, el sector de las setas, etc. Hay empresas muy rentables ahí.

pinkix

#11 El sector de bajura es, al igual que las pymes, quien genera empleo en España. El de altura da dinero a muy pocas personas. Mucho dinero, sí pero a pocas personas. Y además no es ni sostenible porque esquilma los caladeros, y por otro lado la mano de obra es muy precaria.

El sector del eucalipto es intensivo y cortoplacista. Porque una vez explotados los terrenos ahí no crece nada. Hay terrenos donde es el único cultivo posible, ahí lo veo bien. Pero destinar tierras de labor a eucaliptales... es un error. La principal ventaja del monocultivo del eucalipto es que da dinero fácil y rápidamente. Y eso como hemos visto con otro monocultivo, el del ladrillo, nos lleva adonde nos lleva.

La agricultura moderna no llegó con la entrada en la UE. Ya venía de los años 60 y 70 cuando se mecanizó la agricultura española. Lo que si pasó con la entrada en la UE fue la aceleración de los aspectos industriales de la misma. Entonces un agricultor es altísimamente dependiente de bienes y servicios ajenos, como ya expliqué. Por tanto la mayor parte del dinero que pasa por sus manos no se queda en ellas sino que termina en otras. Y esas otras no invierten en España ni dejan ese dinero en España. La agricultura de subsistencia tiene elementos positivos y negativos. Los positivos los has explicado bien, los negativos no. Lo ideal es una agricultura moderna con elementos de fijación al territorio de los beneficios obtenidos.

Las subvenciones sostenidas en el tiempo generan un ecosistema tóxico para el sector primario. Primero porque las decisiones no las tomas tú, segundo porque genera dependencia de quien las da y tercero porque impide innovar. Pongamos el caso que deseas montar un negocio de cultivo de x producto. Si ese producto no está contemplado en las bases de las subvenciones no podrás hacerlo. Y de contemplarlo tendrás que cultivarlo como, cuando y de la forma que te digan. Tu libertad no existe. Así se generan chapuzas como la del lino, o tantas otras.

En ese marco no queda otra que ir por libre, olvidarse de las subvenciones y trabajar como si de una explotación de subsistencia se tratase. Luchando a diario contra legislaciones absurdas y que premian a los que pasan por el aro, y perjudican a los que no.

Llegamos al punto clave. ¿A quién benefician las subvenciones? ¿A los agricultores o a quienes las dan? Yo creo que a los segundos. Para los primeros son pan para hoy y hambre para mañana (para sus hijos). Es triste que los pueblos se queden vacíos, por muchos factores, pero estos que esbozo son unos más. Muy triste tener que importar alimentos porque los producidos aquí no son "competitivos". Y este desastre lo terminaremos pagando.

Suscribo tu última frase. Nos toca innovar, desarrollar cultivos abandonados y otros que aún ni existen. Por ejemplo, el de la castaña. Pero es que aquí... los castaños están en retroceso y siendo sustituidos por eucaliptos. Es más, el gobierno de asturias propone permitir otra vez el cultivo de eucaliptos sin control para beneficiar a una empresa papelera con planta en Navia. Los perjudicados sabemos quienes son, los beneficiados... también.

La política europea agrícola, ganadera se diseña con criterios ajenos a los que tu o yo podamos esbozar. Y carecemos de control alguno sobre ella. Para ejecutarla una de las herramientas fundamentales son las subvenciones.

D

#2 Bravo. Además nadie se explica por qué tenemos tantos recursos, incluso para energía solar, pero somos últimos en todos, y ahora privatización del agua para empresas extrangeras!!!

takamura

#1 Estos de eldiario lo dicen simplemente porque Europa no va a dejar entrar a una Cataluña independiente. Toca soltar la mala baba contra Europa, que no les ajunta.