Hace 12 años | Por camachosoft a atlantico.net
Publicado hace 12 años por camachosoft a atlantico.net

El sector forestal, que genera 26.000 empleos directos y unos 50.000 indirectos, representa el 3.5% del PIB gallego. Cada año se producen en Galicia más de 7 millones de metros cúbicos de madera, el equivalente a todo el Reino Unido, o a Italia y Bélgica juntas. Más de la mitad de esa madera (3,5 millones de metros cúbicos) sale de los eucaliptos que emergen y ganan presencia en los montes de la comunidad.

Comentarios

D

#7 Será incluestionable para tí. un patatal en galicia no se trata normalmente de un monocultivo per se, sino que se encuentra int¡egrado en una dinámica de manchas que genera una rica biodiversidad, por norma general superior a la de cualquier monocultivo de conífera o eucaliptal. Con respecto al eucalipto y biodiversidad http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.apdr.info%2FPrincipal%2FENCE%2FANEXO%2520Repercusiones%2520monocultivos%2520ENCE.pdf&ei=k5qhT83lJZL78QPz99DTCA&usg=AFQjCNFYcWlWLiCN8Ywl3O8KNKgxglhroQ&sig2=JEs78rYLGdC3dZy8x8YXWQ

"A causa de los impactos ecológicos que generan (reducción de la cubierta vegetal y desplazamiento de autóctonas, producción de sustancias alelopáticas, sobreexplotación de acuíferos, etc) el eucalipto está considerado una especie exótica invasora (Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras"

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=4cb4453f8678a210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=c192af8569fb5310VgnVCM2000000624e50aRCRD

Por no hablar quie donde hubo eucalipto en 10 años no crecen ni nabizas.



MENTIRAS NO.

Howard

#9 No estoy mintiendo, estoy hablando con conocimiento de causa. Tampoco pretendo aleccionarte, ni que te cabrees, de hecho estos son mis primeros comentarios, nunca creí que acabaría haciendolo. Comento de buena fé, te lo aseguro, no estoy pagado por ninguna papelera, a las cuales tengo seguramente más tirria que tú, porque juegan con mi pan y mi futuro. Te voy a exponer de una forma sencilla por qué se dice (erróneamente) que el eucalipto empobrece la tierra: qué se hace cuando se cosecha un cultivo y se vuelve a plantar? Se abona. Sabes qué pasa cuando se corta un eucaliptal? Se deja que rebrote de cepa, para volver a cortarlo 15-20 años después, y si el terreno es bueno esta operación puede repetirse hasta dos veces más. Sin abono ni aporte "nutricional" alguno al suelo. Es normal que al extraer biomasa (y es mucha la biomasa que se extrae) el balance de nutrientes se trastoque, pero acaso no pasaría lo mismo si se plantase 15 años seguidos nabizas sin fertilizar el terreno? Al tercer año no tendrías nada.

Siento no poder fiarme de los enlaces que me pones, simplemente te propongo que preguntes a cualquier biólogo-botánico o ecólogo o ingeniero de montes cuál sería la sucesión natural de un eucaliptar si se deja de actuar sobre él: el bosque evoluciona a su formación climácica, que en Galicia son principalmente carballeiras de distintas especies de roble. Eso no sería posible si fuese el caballo de atila de las especies arbóreas.

D

#14 un eucaliptal en el norte peninsular es simplemente un desierto con árboles, ese es unos de los principales problemas para mí.

p

#6 Que tontería es esa? Ahora resulta que el eucalipto es de un partido político....
#7 visita http://www.villapol.com/lam_globulus.php#
La madera de arboles de 20 años es muy buena, dura, se usa en Japón para parques infantiles porque no necesita tratamiento fungicida.

D

#10 El eucalipto no. Tus amigos de la "mania nacionalista" Tú eres el que ha metido la política en esto. Y deberías preguntarte por que esa madera no precisa tratamiento, ya que tanto sabes.

p

#11 Nacionalista por no ser autóctona de Galicia. Ya?

D

#12 ¿no eres gallego verdad? Te faltó decir que somos de la ETA

p

#13 ?? Soy gallego. Lee lo que puse. Ni insulte, conté verdades (mira el lino que colgué y los comentarios que aparecen) y quise indicar que al ser una especie foránea de rápido crecimiento, se ha hecho mala publicidad de la misma.
De hecho todos los comentarios negativos que veo me parecen que provienen de esta publicidad negativa.
hablar de mentiras, ETA, etc etc delata a unos y a otros

Howard

#10 Hombre 20 años me parece bastante prematuro, la verdad, nuestro amigo Villapol en este caso arrima el ascua a su sardina... Pero sí es una madera buena, y apta para muchos usos.

D

Verguenza, siento muchísima verguenza

D

Lo que no es normal es la reucción de diversidad del cultivo en relación a cualquier bosque autóctono o incluso conífera. Si hayas los índices de Shannon - Wheaver (ya que pareces puesto en el tema) los resultados no ofrecen lugar a dudas.

Además la ausencia de sotobosque hace que la proteccion del suelo no sea tan buena como con otras especies. Aunque eso tu si eres de campo lo sabes sobradamente, que ves como baja de turbia el agua de tormenta un eucaliptal y como de limpia de una ladera con castaños o incluso pinos.

Por supuesto que el bosque evoluciona en su sucesión climática si lo cortas; a su tiempo. Lo hará así lo quemes con Napalm. Eso no quiere decir nada. Pero la retrasas continuamente

Claro que eso es irrelevante, orque nadie va a permitir que se alcance el climax, dado que como bien dices, la gente necesita comer del terreno. Así que la cuestión es encontrar una dinámica productiva para el campesino que en lo posible no destruya completamente la biodversidad en grandes áreas.

Y no necesito preguntarle a cualquier biólogo ecólogo o ingeniero de montes; gracias; te informaré que los ecólogos son biólogos (al menos en España) y que lo que digan los ingenieros de montoes al respecto no me preocupa, les pediré consejo cuando tenga que tirar una pista bien tirada o calcular rendimientos forestales (por eso son ingenieros y no ecólogos). En cuanto a la información de otros biólogos, puedes preguntarle si quieres a los que fueron mis profesores en la UDC, gracias.


Vamos, que tengas que hacerlo por sobrevivir lo acepto, pero el arbol, es lo que es, y hace lo que hace. Punto pelota.

Howard

#19 No, a ver hombre, vamos a ser justos. Compárame esos índices de Shannon con otros cultivos y no con masas naturales, acabáramos.

No hay ausencia de sotobosque en los eucaliptares! De hecho es totalmente lo contrario: la copa amplia y clara del eucalipto hace que el las especies arbustivas crezcan más al llegarles más luz; por qué crees que el eucalipto es una especie pirófita que favorece el fuego? Por la cantidad de biomasa que se acumula bajo ella. De ahí vienen los problemas de incendios forestales. Has estado en algún souto? Seguro que sí. Respondeme francamente: crece algo ahí debajo?

Y en cuanto a la evolución del bosque en mi respuesta decía claramente sin la intervención humana, osea sin cortarlo. No hagas nada, absolutamente nada, y las especies que compiten mejor por los recursos que el eucalipto en las condiciones gallegas acabarán por desplazarlo. En mucho tiempo, tal vez? Sí, pero no hay que olvidar que un carballo tarda entre 150 y 200 años en alcanzar su plenitud. Y la relevancia de este punto reside en que si esto que digo es cierto, claramente la idea del eucalipto como árbol cicuta no tiene mucho sentido. Y te diré más: al ser una especie colonizadora, ese suelo que deje el eucalipto a las especies que la sigan será mejor que el que encontró al establecerse. De todos modos me gustaría apuntar aquí que el eucalipto no ha desplazado a masas forestales naturales autóctonas, el eucalipto se plantó, al menos en Galicia, en terrenos históricamente antropizados: prados, otros cultivos y otras masas forestales (piñeirais).

En fin, siento no poder hacer veros los hechos objetivos y que porfieis en... propaganda. Yo soy el primero en oponerse a un monocultivo sistemático sin sentido, ordenación ni propósito alguno, pero de ahí a decir que los eucaliptos hasta dan miedo a los perros... no.

D

Lo peor ha sido que para llegar a la plantación que tenemos actualmente han tenido que arder cientos de miles de ha. en menos de una década.

La_bicha_de_Balazote

Rizando el rizo: en parte todos lleváis algo de razón:

Por ejemplo tema de la acidificación del suelo también es atribuible a otras especies como pinos, el consumo de agua respecto a la materia seca es bajo, pero por otro lado es cierto que el consumo final por su rápido crecimiento es altisimo, ..etc

Pero creo que todos coincidimos en que:

- Un eucaliptar es infinitamente menos rico en especies que la vegetación potencial sea una fraga gallega o cualquier otro bosque.
- El cultivo del eucaliptar no pretende ser un bosque o un jardín, se trata de una explotación maderera.

Teniendo en cuenta esto, es lógico pensar que las repoblaciones de espacios naturales deben evitar hacerlo con Eucalipto, pero por otro lado al igual que tenemos parcelas de otros cultivos, sea tratado como otro más.

Howard

#22 No podría estar más de acuerdo

perrico

Cuando vamos al monte, si hay eucaliptos, mi perra no se separa de mí, cuando hay arbolado autóctono se va a olisquear por todas partes.
A mi se me puede engañar pero al olfato de mi perra no. En los bosques de eucalipto no hay vida fuera aparte de los mismos eucaliptos.

p

Gran madera, dura y muy resistente a los hongos.
Yo tenía la percepción de que eran malos, pero hace un mes me comentaron en Lugo que:
- consumen la misma cantidad de agua por m3 de madera generada que otras especies ( lo que pasa es que crece muy rápido, y consume mas litros/ año
- que toda la mala imagen venia por razones nacionalistas, porque es un árbol muy invasivo.
- que habían probado diferentes cultivos tras la tala y,en contra de lo que se comenta, la respuesta fue similar o incluso mejor vs otras maderas (pino, etc)

D

#4 pa2500 y ese voto negativo al #3? qué norma ha incumplido?

D

#3 No si los hay que os creeis cualquier tontería que os digan
#5 Transmitir una info erronea claramente influenciada por un determinado perfil político que puede llevar a error a otros.

http://bosquihermanos.blogspot.com.es/2008/04/daos-del-eucalipto.html

D

#5 proporciona información erronea. Perdona #6, no viera tu comentario