Explicación gráfica de cómo, por ejemplo, el 57% de la deuda total (privada y pública) de España la detentan grandes empresas y bancos, y de la parte familiar, en el 64,7% de los casos la ha contraido el 10% más rico de la población.
|
etiquetas: deuda , crisis , attac , posibilidades , 15m , garzon
De hecho, cancelaríamos la deuda el doble de rápido (ya comentaba al principio que se estaba computando la deuda dos veces).
El problema es que la intuición me falla a menudo, y no me fío de ello. Necesito estudios (y no panfletos ni consignas). Supongo que otros más listos que yo habrán hecho estos cálculos... O tal vez… » ver todo el comentario
Además, el análisis omite ¿descaradamente? un dato muy relevante del mismo estudio. En la página 59 del PDF (www.bde.es/f/webbde/SES/estadis/eff/eff2008_be1210.pdf), se indica que el pago de la deuda de los más ricos…
Es obvio que el gráfico suscita debates interesantes y (al menos a mi) me hace ver las cosas de otra manera. No deberías menospreciarlo tanto.
Y la realidad es que el tamaño de las bolas no indica absolutamente nada, ya que están mal hechas.
Por otro lado, la comparación del porcentage de gente con alguna deuda es poco significativo. La infografía, cuenta igual un crédito para un coche, que una VISA oro para quemarla en el Corte Inglés... o una hipoteca... Ridículo.
Los datos, a mi… » ver todo el comentario
Dicen que el 10% de las hipotecas ya tienen problemas de impagos... ¿A quien crees que corresponden estas hipotecas? Creo que el volumen importante estará en las empresas (especialmente en la construcción), y las deudas… » ver todo el comentario
Claro que hay otras soluciones, básicamente rescatar a las familias en vez de a los bancos.
Por ejemplo, las familias deben a los bancos, que deben a otros bancos europeos... ¿tiene sentido representar esa deuda dos veces en el mismo gráfico circular?
Además, a parte de la motivación de juntar a los malos en el mismo color, ¿Qué sentido tiene mezclar grandes empresas no financieras con bancos? ¿Acaso las grandes empresas no deben precisamente a los bancos?
Aunque tal vez el error más evidente sea el tamaño arbitrario de… » ver todo el comentario
Juntar a los dos en el mismo color supongo que se hace bajo el criterio de que en ambos casos se trata de grandes empresas, pocos bancos son pymes.
Sobre la duplicación de la deuda: no sé si lo estará, pero desde luego no es así como lo computan los organismos oficiales, que distinguen siempre entre deuda no financiera y financiera y la suman para saber cuál es la deuda privada total del país.