Hace 13 años | Por --195045-- a elpais.com
Publicado hace 13 años por --195045-- a elpais.com

Crecen las muertes por enfermedad renal, respiratoria y suicidio. Los malos hábitos y la obesidad están detrás del cambio de tendencia

Comentarios

D

Vamos a acabar con 70 años medicados hasta las cejas, con decenas de pastis diferentes en el cajón de la oficina, para la depre, la circulación, las alergias, etc., etc.

Curra, curra, que ya se encargarán los médicos de mantenerte a flote:

http://yometiroalmonte.blogspot.com/2010/02/cencerros.html

iramosjan

#1, #2, #3 Si alguno de los tres se hubiera molestado en leer la noticia, habría visto que se refiere a Estados Unidos... sobre España, lo que dice el texto es esto:

"En el caso de España, la esperanza de vida no hace más que aumentar. Al nacer, un bebé español tiene por delante 81 años, cuatro años más que si hubiese nacido en 1991."

En diez años, la esperanza de vida ha subido nada menos que cuatro... Si este ritmo de crecimiento se pudiera mantener a largo plazo - cosa muy dudosa - todos llegaríamos a centenarios, y un niño nacido hoy llegaría como mínimo a los 130-140 añitos.

Aún así curraremos hasta los 67 años...

D

#1 no hombre, no lo permitirá el gobierno que sea, al menos curraremos hasta los 73, qué menos...

d

jejejejeje a mi me hace mucha gracia lo de la esperenza de vida. Puede ser que los ancianos de hoy si lleguen a esas estimaciones optimistas. Pero nosotros??? Ni de coña.
Primero... hemos comido demasiada mierda a lo largo de nuestors años mozos. Hemos injerido cantidades de alcohol suficiente para conservarnos enfrascados sin putrefacción. Tenemos estilos de vida sedentarios y nocivos. El aire que respiramos está contaminado a unos niveles que no queremos saber (y no no es culpa de los fumadores). Los que se cuidan se meten tantos productos químicos en el cuerpo o encima de este que cualqueir día mutaremos y tendremos tres ojos o yo que se. Vivimos estressados. Vamos al Macdonalds. Comemos un montón de conservantes, colorantes y demás que están reconocidos como cancerígenos pero eh? no pasa nada. Y realmente pensais que llegareis a los 87 años????

iramosjan

#5 Me parece que estás idealizando el pasado de forma escandalosa. Los ancianos de hoy no comían sano cuando eran jovenes, sino muy malo y encima escaso (basicamente, lo que podían), bebían tanto o más alcohol aunque fuera vino, fumaban como cosacos y no solo tabaco, que en los 40 y primeros 50 se fumaba casi cualquier vegetal combustible, respiraban peor aire (que habría menos coches, pero se quemaba carbón a barullo en todas las casas y no había ningún control sobre la contaminación industrial), se dividían entre quienes se deslomaban todo el día y quienes eran aún más sedentarios que hoy, cancerígenos ingerían muchos más, solo que eso no lo sabían ni ellos ni nadie, y en cuanto al stress... bueno, la posguerra no era precisamente una película de Miyazaki: tener hambre estresa mucho.

Y por lo que me toca, no todo el que va a un gimnasio se mete mierda en el cuerpo. Eso solo lo hacen cuatro imbéciles descerebrados.

En fin, es evidente que si vamos a llegar a esos años porque este estilo de vida moderno no es nuevo. En otros países se vive de esta forma desde mucho antes que en España. Otra cosa totalmente distinta es que los aumentos en la esperanza de vida en el futuro probablemente serán tanto o más porque mejoremos nuestra alimentación, estilo de vida, etc, como por los avances de la medicina.

d

#6 jejeje idealizado? No exactamente.
He vivido en el campo... y tienes razón en algunos puntos pero a la vez no. Comían peor. Pero... las plantaciones no tenían tantos productos químicos como ahora (insepticidas sobre todo). La carne era más escasa pero infinitamente más sana que hoy día. Las granjas no tenían la misma capacidad de hoy de engordar a los pobres bichos para que con dos meses tubieran el cuerpo de un bicho de un año. Del pienso mejor ni hablamos. El tabaco... bueno seguro que no tenía ni un tercio de lo que llevan hoy los pitillos (4200 sustancias tóxicas, 500 reconocidas... datos aproximados pero representativos). El hambre no produce el mismo tipo de estress que nuestro estilo de vida, creaba desesperación y otros trastornos. Vamos... las condiciones de vida eran más duras y antihigienicas. Lo sé. Pero el sedentarismo de hoy día no tiene mucho que ver con el de antes.
Pero he de darte la razón en que si es verdad que la esperanza de vida aumenta, pero ello no implica que todos lleguemos a cumplir esas espectativas. Hay un estudio que demuestra que los problemas cardiobasculares de una sociedad son directamente propocionales al nivel de desarrollo de esta.

Dudo mucho que yo llegue a la edad de mi abuelo y con su salud. 92 años, sin ninguna enfermedad grave fumando toda la vida como un carretero, primero celtas, luego ducados.

pd: ya he recibido otro voto negativo????