Hace 13 años | Por Tanatos a rtve.es
Publicado hace 13 años por Tanatos a rtve.es

España, uno de países europeos que más aprovecha el viento. A punto de celebrarse el Día Mundial del Viento algunos parques eólicos han abierto sus puertas al público para que los visitantes conozcan de primera mano cómo se produce una energía que produce el 15% de la electricidad en nuestro país. España es, junto con Dinamarca y Alemania, uno de los mayores productores de energía eólica en Europa. Time 1:47 min

Comentarios

D

#1 No es "aún así", si no, "precisamente por eso" es por lo que nos suben la factura de la luz...

rafaLin

#1, a ver si te crees que los molinos los regalan.

D

#9 Pues casi, salen bastante mas baratos que comprar y gestionar uranio apto para generación y desde luego mas económicos que mantener las infraestructuras de carbón.

I

#11 ¿y cuanto produce el uranio y cuanto los molinos?, ¿y con que regularidad? La energía es compleja de almacenar y es importante tener un fondo de energía no basado en las eólicas, actualmente en españa esta basado en las de ciclo combinado y en comprar a francia tengo entendido, no es muy sostenible.

No digo que apueste o deje de apostar por el uranio, digo que no lo tenemos bien montado, lo cual, es cierto, ¿No?

D

#2 #3 #5 #15 #20 No es blanco o negro, es un mercado donde se compra y se vende segun necesidades nacionales o al mejor postor.
¿El salto total español es exportador?, SI.
¿Compramos energia a Francia de origen nuclear?, SI.
¿Somos deficitarios en generación electrica?, NO . Antiguamente si lo eramos, en la actualidad NO.

¿Entonces que es lo que no cuadra? Antiguamente ademas de ser deficitarios, la interconexion con Portugal era inferior y con Marruecos no existia.
Portugal, Marruecos y Andorra son deficitarios de energia barata y podemos exportarles.
Se importa de Francia por dos motivos, puntuales para las pequeñas compensaciones de estabilidad en el sitema, y porque es mas barata que la que generamos con termicas, y ayuda a tener un precio mas bajo para exportar. Si no tenemos un buen precio para exportar ellos generarian mas con sus fuentes mas caras.

#23 #51 #49 La exportacion si da beneficios, pero el coste de las primas no lo asumen estas, solo lo asume el consumo nacional, ya que quien ingresa el dinero de las liquidaciones son los distribuidores nacionales. Aqui si se podria decir que salimos perjudicados, si lo que se exporta fuera exclusivamente renovable (con el actual sistema de primas).

Este articulo aclara como se forma el precio y el porque las primas las pagamos nosotros y no la exportación. Ademas de como la eolica, hidraulica y nuclear (por ese orden) ayudan a bajar el precio de subasta del Mwh.
http://www.meneame.net/story.php?id=978159

#11 #14 El coste de generación eolico debido a la amortización de la inversión y "sin contar con las primas", es muy poco mas cara que en el carbón y mas que la nuclear.
Pero incluso con el coste de las primas esta en un rango muy aceptable del precio total del mix, cosa que no ocurre con la Fotovoltaica donde la prima es 8 veces superior, llevandose la mitad de las primas para generar menos de un 2%, mientras que con la otra mitad se genera un 27%.
http://www.mityc.es/energia/electricidad/Tarifas/Instalaciones/Documents/InstalacionesCategoria_b_2010.pdf
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/10556
Grupo b.1 Fotovoltaica
Subgrupo b.1.2 Solar termica
Grupo b.2 Eolica
Grupo b.4 Mini-hidraulica
Grupo c.1 Incineración de basuras (residuos solidos urbanos)

g

Interesante el tema que hablan en el vídeo de la fragmentación de grandes parques eólicos en varios pequeños para poder cobrar las primas (ahora mismo no veo nada malo en ello) y para facilitar los procedimientos de evaluación de impacto ambiental. Esto último es mucho más problemático y desde mi punto de vista supone un fraude al espíritu de la normativa de EIA.

rafanpiro

#10 Los parques eólicos no se fragmentan por gusto. La ley en España te permite para inscribir la instalación en el REPE (Régimen especial -> primas) un máximo de 50MW, por lo que los parques se diseñan para estar lo más cerca posible de esa cifra. Luego llega medioambiente, seguridad aérea y otros organismos y van quitando molinos (o no) en función de las afecciones. Si tienes un campo enorme lo que haces el promocionar varios parques, muchas veces con el mismo nombre y seguido de un número. Al hacer eso la distancia entre parques debe ser mucho mayor que entre aerogeneradores, por lo que llegas a perder posibles posiciones.

j

La realidad es que en Europa, todos nos compramos y vendemos electricidad dependiendo de nuestra demanda, pero nosotros se la vendemos a Francia mucho más cara que ellos a nosotros.

D

#42 Es que si no cuentas con la amortización de una instalación que tienes que tirar a los 20 años, no se que cuentas haces.
Eso es lo que hace que el coste final de generación sea caro, la poca vida util, y que durante los 20 años solo genera el 22% respecto a la potencia instalada. (Generación efectiva en horas).

Porque la generación no es = la potencia instalada por 8.760 horas anuales, ya que ni genera durante todas esas horas, y de las que genera muchas son a menos de la mitad de su potencia.
Por eso la generación efectiva es solo del 22%. A amortizar en 20 años mas mantenimiento, y aunque no necesite combustible, el precio del Mwh final es mas caro que la convencional.

Que necesitemos de la eolica, no significa que haya que negar que es un poco mas cara, que no tiene disponibilidad, ni es programable segun la demanda.

D

#50 Gracias por lo que dices, como verás distingo mucho cuando doy una opinión, de cuando expongo hechos aportando datos y enlaces a sitios oficiales donde verificarlos. Otra cosa es que algunos no quieran verificar la información y sigan en sus treces.

Nunca diria de forma erronea o interesada: Que las Electricas van muerte contra las renovables y en particular la fotovoltaica. Ya que las Electricas son las que han instalado la solar termica, minihidraulica y eolicas y parte de la fotovoltaica. Verificable por el listado del CNE de las empresas que cobran prima (representación directa y sin representante) suelen ser filiales de la matriz o empresa del grupo. http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/PrimaEquival_Jun10.pdf

Distinto es el caso de las No renovables incluidas en el Regumen Especial.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/10556
Categoría a: Cogeneración con Gas, gasoleo, Fuel-Oil o GLP.
Categoría c: Quema de residuos urbanos e industriales.
Categoría b: Renovables.

Tampoco diria que: "Iberdrola hace termosolares y a dia de hoy la termosolar cobra más prima que la fotovoltaica". Ya que no es cierto y verificable. http://www.mityc.es/energia/electricidad/Tarifas/Instalaciones/Documents/InstalacionesCategoria_b_2010.pdf

D

#28 Como he dicho antes, no creo que el coste de todos los molinos de viento más su mantenimiento sea equiparable al de las refinerías, plataformas, bárcos petroleros y centrales térmicas necesarios para obtener la misma energia. El coste de esas infraestructuras si que es costoso, su mantenimiento exagerado (no quieras saber la corrosión que provoca el petróleo a 300º allá por donde pasa), el coste geopolítico de extracción, el transporte, etc...

D

#33 Olvidate del petroleo (fuel-oil) la generación mediante este en la peninsula es testimonial 2.141 Gwh el 0,8%, comparado con las de Gas-Natural (Ciclo combinado) 79.992 Gwh casi el 30%.

El fuel-Oil junto con gas se utiliza en Ceuta y Melilla porque es la unica central que tienen y no estan interconectadas con la peninsula.

El Gas Natural es lo que mas se utiliza, pero sus costes de extración son muchos mas barato y no pasa por refineria.

Hazte una pregunta sencilla: Si fuera mas barato generar con eólicas, no seria necesaria subvencionarla con primas, y todo el mundo se lanzaria a generar con ellas. A cualquier electrica lo que les interesa es tener fuente de generarción mas barata para poder asi colocar antes su producción que las de la competencia.

D

#40 Hazte una pregunta sencilla: Si fuera mas barato generar con eólicas, no seria necesaria subvencionarla con primas, y todo el mundo se lanzaria a generar con ellas.

Mas barato es, el problema es la amortización de los costes de instalación. Implantarla es lo que resulta caro, no la operación.

javierchiclana

#47 Creo que te confundes con Locuelos, es de los meneantes mejor informados sobre el sistema eléctrico. Yo he aprendido mucho con sus documentadas intervenciones.

#37 Es realmente RARO que se pare un aerogenerador por sobrecarga del sistema. Creo que ha sucedido 4 ó 5 ocasiones en la historia de la energía eólica en España... Aunque los modelos matemáticos meteorológicos han mejorado tremendamente, no siempre aciertan.

#42 La amortización, al no tener subvenciones a la instalación, hay que meterlas en los costes, por eso es tan dependiente de la estabilidad de retribución... en el ciclo combinado el principal coste, gas, es proporcional a la producción, si paran no pierden tanto; en las renovables o nuclear es al contrario.

D

#35 Los motivos para que esten parados son 3:
- Por mantenimiento.
- Que la velocidad del viento a la altura del anemometro sea inferior al programado
- Que la velocidad del viento a la altura del anemometro sea superior al programado

He recalcado la altura y la programación, el anemometro esta a 55-90 metros (50-85 m de torre mas la gondola mas soporte), la diferencia es como notar el viento a ras de calle o en la azotea de un edificio de 20-30 plantas. Ademas normalmente se observa desde una posición mas baja ya que suelen estar colocados en las conas mas altas del terreno. Y el viento en la punta de la pala superior es mayor al estar 30m mas alta.

Los aerogeneradores tienen un rango de velocidades a los que pueden trabajar. En un parque se suelen programan distintas rangos de velocidades minimas y maximas en grupos de aerogeneradores para evitar que todo el parque este parado por exceso o deficit de viento. Ampliando asi el rango total de vientos a los que puede trabajar el parque.

D

#43 Te recomiendo que te informes sobre los procedimientos de operación del sistema eléctrico peninsular, los puedes encontrar en REE. Especialmente los procedimientos de desconexion de parques eolicos.

Cuando lo hagas seguimos hablando de anemometros

D

Como recompensa el PSOE nos va a pegar otra subidita en las facturas, eso si, con talante.

D

Si se ven los datos con perpestiva historica se ve que las previsiones se desbordaron creando una burbula insostenible que se intentó paliar al final del 2008.

Los excesos son peligrosos (hasta de las cosas mas beneficiosas), es mejor beber 2 litros de agua diarios durante 100 dias, que 200 litos en un solo dia.

El Plan de Energías Renovables 2005-2010 tenia previsto para la fotovoltaica tener instalado 400 MW en el 2.010 (29MW ya existentes, e instalar 371 MW nuevos en 5 años).

Con el RD 661 de 25 de mayo de 2007 se pretende adelantar el objetivo de tener instalado 400 MW al 2.008 (99 MW ya existentes, e instalar 301 MW en año y medio), como las primas fueron tan altas al objetivo fué superado en el 2.007, pero la expansión continuó exponencialmente instalandose 2.756 MW en el 2.008, y en vez de una total de 400 MW se termino con 3.290 MW ocho veces mas.

Y los 301 MW previstos de nueva instalación para año y medio se convirtieron en 3.191 MW un 1.060% mas, 10 veces mas de lo previsto, y "cuesta trabajo beber tanta agua en tan poco tiempo".

2004 . . . 29 MW
2005 . . . 37 MW . objetivo 2.010 400 MW Plan de Energías Renovables 2005-2010
2006 . . . 99 MW
2007 . . 534 MW . objetivo 2.008 400 MW RD 661/2007 primas a 440 €/Mwh
2008 . 3.290 MW . 28/9/2008 se cambian las primas
2009 . 3.329 MW . 39 MW instalados
2010 . 3.368 MW . hasta mayo

r

Ya somos campeones en la producción de dos cosas en: electricidad y parados.

j

Os habéis fijado que el porcentaje que va a subir la luz es lo que te descuentas si te cambias de compañía?
Alucino con la política energética.

D

#18 Es una autentica tomadura de pelo, somos el pais mas aborregado de Europa.

PussyLover

Da igual eso, nos seguirán subiendo la factura, para que sus "amigos" no pierdan.

D

#25 Nos suben la factura, porque dicen que hay que igualarla con Europa, que es mas cara, la cara es la de nuestro ministro de industria, que no dice de poner los sueldos de Europa

j

#38 No me hagas mucho caso, pero tengo entendido que en España, también hay algunas presas que hacen eso.

D

Una pregunta desde la absoluta ignorancia sobre el tema y que quizás alguno me sepa contestar;

¿Por qué hay muchos molinos parados? Cuando vas en coche por Burgos por ejemplo, ves una veintena de molinos y solo funcionando 6 o 7. Y mucho viento, así que no puede ser porque no sople.
Ya que están puestos que los enciendan todo el tiempo si quieren rentabilizarlos. Y si es debido a que no hay demanda de electricidad, que apaguen las calderas de carbón o de petróleo, pero no la que hay que amortizar y es ecológica.

Gracias de antemano.

elmercredi

#30 Si hay mucho mucho viento, puede ser por motivos de seguridad. La verdad es que tampoco hay tanta diferencia entre la energía recaudada con los molinos encendidos y con los molinos apagados, en este negocio lo que da dinero es poner el molino con las subvenciones de Papá Estado

D

Soy el #30.
Para #34 #31 Aclaro que el viento no es excesivo, suficiente para los molinos. Hay 6-7 molinos encendidos funcionando perfectamente. Pero curiosamente el resto estan apagados. Cualquiera que viva o pase por Burgos lo verá, casi nunca estan todos funcionando, muchas veces por debajo de la mitad.
Siempre que paso con mi hijo los cuenta y me dice porque hay X parados??

Supongo que será dependiendo de la demanda, pero me gustaría si alguien lo sabe que me lo explique como va eso..

D

#35 En Castellón los paran por que matan a los buitres, y en el caso de la demanda, si es tarde, los molinos no generan y los paran por la noche porque casi no hay demanda. (Sería el momento adecuado para generar hidrógeno[vector energético])
Si por ahí hay otros intereses oscuros, eso ya no lo se...

D

#28 Te digo lo mismo que a 24, infórmate bien porque lo que estas argumentando no es correcto.

#31 #34 Eso es un caso extremadamente raro que no suele suceder.

#30 Normalmente si se detienen es para controlar la generación. La energía tiene un delicado equilibrio entre generación y consumo, no puede almacenarse y toda la generación salvo un pequeño margen debe ser consumida. Para evitar sobrecargas de la red toda la energía generada debe ser consumida o sacada del sistema (exportada) a otras redes. Siempre teniendo en cuenta que esas redes tengan deficit en sus propios sistemas y puedan aceptar excedentes, en caso contrario hay que desconectar generación para adecuar al consumo real.

Desde el CECOEL se controla en tiempo real ese equilibrio entre consumo estimado y generación real. La forma de parar la generación eólica es muy simple, deteniendo molinos, y permite un control rápido y eficiente sobre la generación.

D

#37 Algo así suponía.
Pero en otros países la energía sobrante, la utilizan (por ejemplo) para bombear agua a altura y en el momento de más demanda sueltan el agua y generan también energía hidráulica. Incluso en EEUU hay empresas que por la noche (que es más barata la energía), bombean agua para soltarla por el día, generar electricidad otra vez y venderla y ganar la diferencia. Son maneras de almacenar energía. Aquí no hay nada de eso?? Porque me parece mal que se utilice la energía limpia como reguladora. Mientras la sucia sigue a pleno todo el tiempo.

M

#37 Las fuentes de energía fluyentes como la eólica y la fotovoltaica tienen prioridad absoluta en la generación, porque "agua pasada no mueve molino". Si alguna tiene que parar será la hidroeléctrica en primer lugar, y luego el gas. Si hay algún molinillo parado no será por lo que tú dices, sino por causas técnicas (falta/exceso de viento, mantenimiento, etc)

D

#30 Cuando hay mucho viento se puede romper el molino, estos tienen un límite máximo de funcionamiento de seguridad, que cuando lo alcanzan se paran.

javierchiclana

#30 Creo que no es la primera vez que lo preguntas ;).

Una cosa está clara. Si los aerogeneradores están constantemente parados el empresario está perdiendo dinero, porque tienen unos gastos fijos; alquiler de terreno, impuestos municipales... y su retribución es únicamente por producción. No reciben subvención para la instalación.

Pueden estar parados por distintos motivos... Si son relativamente nuevos puede que aun no tengan permiso... para volcar a la red es necesaria una preinscripción en industria que los eólicos consideran un embudo y hay muchos parques terminados sin ella http://www.cincodias.com/articulo/empresas/eolicas-piden-propia-norma-separada-solar/20100611cdscdiemp_15/cdsemp/ . Aunque haya cerca otros funcionando puede ser que administrativamente sean de distintos parques pues se fragcionan en bloques de 50 MW, por motivos legales.

También puede ser que algunos generadores supongan mayor mortandad de aves y se vean obligados a parar en determinadas épocas de año... migraciones...

Cada modelo de aerogenerador funciona a una velocidad de viento diferente... por ejemplo y exagerando los hay para vientos suaves... entre 3 y 25 m/sg, medios y fuertes entre 8 y 50 M/sg. Lo normal es que sean del mismo tipo en un parque pero también pueden ser diferentes.

También puede haber alguna avería... muchas posibles motivos pero al ciudadano no le cuesta nada porque si no produce nada no cobra nada.

javierchiclana

#30 Hay otro motivo que es frecuente y se me ha olvidado... que otro generador haga "sombra" al generador parado... si la dirección del viento entrante coincide otro aerogenerador cercano, éste le "roba" la energía bajando la velocidad del viento y haciéndolo más turbulento; bajando o deteniendo su producción.

unikoke

¿Por que siempre sale alguien con la falacia de comprar energía a Francia? España es exportador de energía...

endrix

no... si al final el quijote iba a tener razón...

javierchiclana

Te equivocas en la retribución actual de la fotovoltaica, en suelo es inferior a la solar termoeléctrica. eolica-cuesta-cada-hogar-espana-1-3-euros-mes/00023

Hace 13 años | Por --55119-- a elcorreogallego.es


http://www.suelosolar.es/tarifa.asp

Un gran porcentaje de fotovoltaica no pertenece a las eléctricas y sí a constructoras y otros inversores que aparecieron en escena para beneficiarse de la torpeza de nuestro gobierno así que sí hay conflicto de intereses y más cuando se habla de legislar con efecto retroactivo.

Me gustaría saber, qué opinas de la cogeneración, tengo la impresión (No datos) de que es un gran chollo, pero nadie la menciona cuando se lleva una prima, similar a la eólica, y su producción se acerca al 10 %. Creo que junto a la regulación fotovoltaica (hasta 2008), la prima de cogeneración es un gran error.

D

#55 Las posteriores a 28 de septiembre de 2008 tienen una prima base media de 321,3 €/Mwh para un cupo base anual de 400 MW (100 MW trimestrales), viene en tu enlace http://www.suelosolar.es/tarifa.asp (tabla BOE 27 septiembre 2007) tambien hay un enlace a ese BOE http://www.inmoweb.com/IMAGES/SUELO%20SOLAR%20RD1758.doc , esta prima base es variable Si P ≥ 0,75 × P0 (ver formula en BOE)
P, la potencia pre-registrada en la convocatoria anterior.
P0, el cupo de potencia para la convocatoria anterior.

La prima media inicial es de 321,3 €/Mwh para 400 MW, si registran mas la prima resultante disminuye, pero las nuevas primas solo afecta en la actualidad a los 39 MW instalados en el 2009, no a los 3.290 MW que siguen a 465,8 Mwh (tambien aparecen estas tabla en el enlace)

Es que estamos hablando de dos casos distintos, las instaladas antes del 28 de septiembre de 2008 que estan limitadas por cupo y prima variable en funcion de este, y lo mas importante su repercusión actualmente es minima por no decir nula, ya que en el 2009 solo se instalaron 39 MW (de los 502 MW autorizados del cupo final de 626 MW) frente a los 2.756 MW instalados en 2008 mas los del 2007 hacen un total de 3.290 MW a 465,8 €/Mwh durante 25 años.

La problematica no esta en las de nueva instalación que representa solo un 1.1% del total instalado, sino en el 98,8% restante, por eso quieren reducirle la prima de 465,8 €/Mwh en un 20% para que se quede en 375 €/Mwh (aun seguiria muy superior a la de los nuevos), esta reducción no afectaria a los otros que seguirian con una base variable de 321,3 €/Mwh.

Luenkun

Lógico, es el país en donde más pedos se tiran por metro cuadrado.
Viva la dieta mediterranea.

D

Si ya lo dijo ZP, "La tierra no pertenece a nadie, salvo al viento"... Solo dios sabe lo que quiso decir con eso lol

n

Al menos destacamos en algo...

Champen

Año 2050, España desde el espacio...

http://tinyurl.com/2354bsf

D

Lo que me jode es que si la energía eólica, salvo la inversión y mantenimiento es gratuita, nos la siguen cobrando como si todavía compraran barriles de crudo a mansalva.

anv

#21: sí, y el petróleo también es gratis, total, salvo la inversión y mantenimiento, sale de la tierra así que será gratis.

La inversión en los molinos es TREMENDA. Son muy caros, su instalación es cara, y su mantenimiento también. Eso sin tomar en cuenta que llevan 600 litros de aceite que deben cambiarse cada 6 meses (y después hay que deshacerse de ellos). Y no te olvides de que subir 600 litros de aceite a esa altura no es cosa fácil.

D

#21 Que uno de los tres parametros que forman el precio final sea cero, no implica que la suma total sea mas barata.

Como te indica #24 la inversión y mantenimiento son muy altos, pero no solo por la potencia instalada, sino por su poca generación. Puedes instalar mucha potencia que si no generas, no amortizas.

Y como resulta que es un tipo de enegia que depende de las condiciones climaticas, hay muchas horas que no produce, y de las que produce rara vez se ha pasado del 60% de la potencia instalada. La media anual es solo del 22,38%.

Resulta que los costes de amortización y mantenimiento son 4 veces superiores a una planta donde su generación efectiva anual este en el 88%, y aunque esta tenga que sumarle el precio del combustible, el resultado final es que el precio del Mwh de la eolica es mas caro, de hay la subvención en forma de prima para que la eolica sea rentable.

D

Y al final lo que estamos haciendo es comprar la energía que nos falta a Francia y sus flamantes centrales nucleares, esas mismas que si pegan un petardazo nos lo comemos nosotros, pero no, aquí no queremos centrales nucleares porque son peligrosas, y así estamos pagando las cifras astronómicas que pagamos por los recibos de la luz. Es lamentable.

KirO

#2 España exporta electricidad.

D

#3, #4, #15 pero... ¿ganamos dinero con esa venta?

Es decir, restando la correspondiente subvención... ¿el balance sale positivo o negativo?

Porque no veo que el país se enriquezca vendiendo energía.

Jiraiya

#23 Pues no, no nos hace rico, pero no nos empobrece ni un céntimo.

D

#49 Falso. Las subvenciones no surgen por generación espontánea. Salen de la pasta de los contribuyentes (ya sea a nivel estatal o "europeo"). Y esa pasta a lo mejor se podía dedicar a algo más productivo que a plantar molinos.

Spiritu

#2