Hace 11 años | Por --221617-- a vozpopuli.com
Publicado hace 11 años por --221617-- a vozpopuli.com

La OCDE denuncia que España gana competitividad gracias a los despidos: quienes conservan sus empleos hacen su trabajo y el de los compañeros despedidos. En su análisis, el Ministerio de Economía, sin embargo, atribuye esa ganancia a las mejoras en el tipo de cambio.

Comentarios

D

Todo marcha según lo previsto.

D

#1: Afirmativo. El plan está funcionando incluso mejor de lo esperado.

#7: ¡¡Andale, Pancho, yo tampoco lo entiendo!!

frankiegth

Para #5. Exacto. Esclavismo basado en la paralizante impronta de individualismo made in Spain.

ummon

Era obvio,para que pensaban que se había hecho la reforma laboral...

hurd

A mi me la suda. En mi trabajo voy a seguir exactamente como ahora. Si ven que los proyectos se retrasan, que contraten a más gente o que me echen si les parece mejor.
Yo puedo permitírmelo, y espero que todos los que podáis hagáis lo mismo.

kalimochero

No solo los despedidos, también hay que realizar el de los jubilados (caso real).

TroppoVero

¿Y lo dice la OCDE? ¿La misma que ha estado años pidiendo la reforma laboral? ¿La misma que pedía flexibilizar el mercado laboral, cuando todos sabemos que flexibilizar significa una bajada de los costes laborales para las empresas?

No entiendo nada. Tiran la piedra y esconden la mano.

jaz1

exacto, en lugar de trabajar 2 en el puesto de uno trabaja uno en el puesto casi de tres

D

Confundiendo competitividad con nivel salarial. Un error tan común como malintencionado. Hay muchos más factores que influyen fuertemente en la competitividad, pero mejor no mencionarlos, porque supondría sacar más las vergüenzas a nuestros políticos y directivos.

m

Por fín triunfa el modelo CHINO de producción , nada nuevo ni asombroso... mas bien predecible.

Neomalthusiano

#11 Habría que hacer una búsqueda en las hemerotecas, pero no es nuevo ese dato. Últimamente los medios sólo hablan de inmigración para relacionarla con delincuencia, pobreza o delitos, pero antes de esta moda demagógica (una de las armas que usó el PP durante 7 años para desgastar al anterior gobierno) estos datos más objetivos sí que se publicaban.

Tu cita habla específicamente de los inmigrantes hispanohablantes. Piensa que quien puede pagarse un pasaje en un vuelo transatlántico para venir a España no proviene de los estratos más pobres de su país de origen. Y que hay una fuerte correlación entre clase social y nivel de estudios. Además de que en las universidades públicas en latinoamérica los estudios son gratuitos (o casi gratuitos) en casi todos los países.

He compartido piso durante años y eso me ha permitido conocer de primera mano muchas historias de vida y lo típico era que gente muy preparada terminara currando en puestos mal retribuidos porque no conseguía de lo suyo, porque no le convalidaban el título, porque había dejado la carrera universitaria a medias, etc. etc. O que gente con estudios de nivel medio terminara currando en puestos muy ingratos en los que sus compañeros de curro tenían sólo los estudios básicos.

Tienes razón en que hoy España no importa gente con estudios. Hoy no. Pero durante la década pasada sí los importó. El que los trabajos desempeñados por esos inmigrantes no se correspondiesen con su formación habla más sobre el sesgo ladrillil del crecimiento de esos años que sobre el nivel de estudios del inmigrante.

Por otro lado te recuerdo que más del 80% de los trabajadores que han dejando España en los dos últimos años son inmigrantes (datos del INE) y del 20% restante muchos son latinoamericanos nacionalizados. Y es un hecho que a más nivel académico más movilidad geográfica. Y que a menor arraigo familiar y social en España, mayor será la tendencia a buscar trabajo en otro país.

Peteteyyo

A mí me lleva pasando unos 6 meses y ahora en verano se acentúa aún más, y si pides un poco de ayuda a tus jefes, encima te miran con ojos de 'que tio más vago...'

capitan__nemo

#16 Aprovechad para analizar el reparto de los beneficios (distribución de la riqueza) y las cuentas en vuestra empresa si no lo habeis hecho todavia.

Nomada_Q_Sanz

bueno se paga la deuda y no se modifica un apice del modelo productivo, que es de lo que se trata, todo controlado

Ragnarok

Lo que veo en la gráfica es que en el 2009 bajó mientras en el resto de países crecía mucho, seguramente por las políticas de gasto público, y si la evolución de 2009 (último año en la gráfica) ha seguido en 2010, 2011 y 2012 entonces nos habrán arrasado el resto de países ya.

¿Dónde están los datos para justificar tanta pamplina en la noticia y los comentarios? lol

rafaLin

Pues veréis cuando se descubran que el problema de Españistán no es la productividad, si no el paro.

THX1138

No se puede forzar la máquina indefinidadmene. Tarde o temprano se rompe. Y cuando se ha roto ya nunca vuelve a funcionar igual. Es lo que coloquialmete se llama "quemar al personal".

jr6

aun estan a años luz de los esclavos de las galeras, asi que se requiere otra reforma

Blouson_Noir

Es triste, pero en Espana funciona.

D

esto es la poya: cinco millones de parados y los demás, explotados. digo, qué asco de votantes gilipollas, qué asco de fachas, qué país y menos mal que no vivo en él. (aunque tampoco es en le que vivo sea la hostia).

D

Es un análisis bastante simplista. La productividad por hora trabajada depende de muchos factores en su mayor parte ajenos a lo que el común de los mortales entiende por productividad laboral. El sector de la construcción era un lastre para la competitivad por varias causas: requería mucha mano de obra y parte de los ingresos no se declaraban por lo que no entraban en las mediciones oficiales de esta magnitud. La crisis y la falta de liquidez anexa que en España ha sido descomunal ha provocado también que las empresas menos productivas, es decir, que menor valor producían por hora de trabajo hayan desaparecido, quedando solo las más competitivas. Obviamente los ajustes de plantillas también ayudan.

Ahora mismo en empresas de más de 250 empleados España supera en productividad a Alemania.

S

"los inmigrantes que hablan español han contribuido a aumentar las tasas de productividad de nuestro país hasta ahora y su salida puede dañar a la producción española puesto que sus niveles de estudio suelen ser mayores a los de los españoles mientras sus salarios quedan por debajo de la media nacional. Con la crisis se marcha, pues, una mano de obra más cualificada y más barata que la española pero con mayor capacidad de movilidad."

¿Y esta última frase? ¿qué significa? ¿Ésta basada en datos o ha sido una muletilla de la OCDE?

Neomalthusiano

#7 ¿Qué es lo que te sorprende de eso que citas?

S

#9 A mi ya no me sorprende nada. Lo que me gustaría sería que esa afirmación fuera acompañada de datos. Ni tengo el concepto de que los españoles licenciados y personas "con niveles de estudio" tengan sueldos especialmente altos, ni que tampoco importemos personas con esos niveles de estudio... más bien (como Alemania dice sin tapujos) nos dedicamos a exportar personas con niveles de estudio. Por tanto si eso es así, me gustaría que se enlazaran los datos que han servido para hacer ese análisis.