Hace 14 años | Por camachosoft a diariodesevilla.es
Publicado hace 14 años por camachosoft a diariodesevilla.es

"Creo que en los colegios no nos enseñaron bien la Historia, ni la literatura. Yo fui una buena estudiante, pero nunca conecté, por ejemplo, la picaresca con las riquezas del Nuevo Mundo", asegura, sorprendida ante "un imperio con pies de barro, donde la gente se moría de hambre. No era extraño en la sociedad del momento que las mujeres se hicieran pasar por hombres. "Si miras las obras comprendes que la figura de la dama travestida para poder vivir es bastante normal".

Comentarios

D

#2 o actual... quitando cuantro países afortunados de europa occidental...

Cantro

#5 Eso es cierto, pero se sale un poco de lo comentado en la entrevista

Raziel_2

#15 También hay que entender que no era la misma historia la de E.G.B. que la que dabas después en B.U.P. al llegar al instituto estaba todo muy difuso, pero después de pasar el primer curso de historia se hacía mucho más sencillo comparar la situación, sobre todo al llegar al período de la inquisición y las luchas de poder entre los nobles y la iglesia.

Mark_

Claro, porque en el imperio francés, inglés o incluso en el mismo estadounidense nadie pasaba hambre y todos tenían para putas, no te jode.

Fingolfin

#9 Malditos Austrias, once again.

D

#9 Exacto, el oro y plata llegaba de las colonias y se gastaba en manufacturas europeas. Además, llegaba tanto oro y plata y se acuñaba tanta moneda, que se produjo -por primera vez en la historia, y sin que se pudiera prevenir ni entender ya que era un fenómeno desconocido- la devaluación de la moneda española con consecuencias desastrosas.

l

#9 Lo ha explicado bien clarito:

Mientras España traía unas cantidades de oro brutales, solo unos cuantos rufianes (los que gobernaban) se aprovechaban, y se lo gastaban todo en jets privados, caviar y casas en Marbella (bueno, en esa época tenían otros nombres). En esa época, en España, trabajar estaba considerado como algo de pobres, de gente de poca categoría, así que todo quisqui iba con su espada en plan noble intentando presumir de que no trabajaba, o se moría de asco. Todo el que no era rico, en vez de beneficiarse de tanto capital, cada vez era más pobre.

En el resto de Europa, y pongamos por ejemplo a Inglaterra, lo importante era trabajar y mejorar la industria, trabajar duro, mejorar la eficiencia (si alguien no está al tanto, le puedo dar muchos ejemplos). Era cuestión de tiempo que los cabrones de turno quemaran el capital de España, sumiéndola en la miseria, mientras el resto de Europa (no todos, claro) fortalecía su economía. Todo con bellas palabras por parte de los políticos, y con la grey sumida en la indiferencia y el escarmiento.

¿A alguien le suena la historia?

#17 Una de mis citas preferidas.

Asbeel

#9 #19 y en general todos.

Carlos V no favoreció la industria. Fue precisamente él quien, en contra de lo acordado por las Cortes que lo proclamaron rey, envió buena parte del oro y la plata que venía de América directamente a los banqueros alemanes que dieron préstamos al nuevo monarca para encargarse de comprar el voto de los príncipes electores del Sacro Imperio. Fue Carlos V quien comenzó la política de endeudarse con banqueros extranjeros antes siquiera de tener el dinero en mano con la confianza de que llegaría el metal precioso de las colonias. Esa política fue seguida por toda la casa de los Austrias.

Y el oro y la plata, en general, fueron perniciosos (en contra de la creencia popular) porque en buena medida supeditó la economía española de la época a la dependencia total del ingreso de metal precioso para las numerosas y costosas campañas para mantener el Imperio. El uso y abuso produjo lo que se conoce como "La Revolución de los Precios" (http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_los_precios), y que resultó fatal para una economía que, por culpa de los Trastámara, se había dedicado a la venta de materias primas y a la importación de manufacturas (ej. La Mesta), en vez de favorecer una incipiente "industrialización" (no en el sentido decimonónico).

Por último, aunque amo a Reverte con locura y mola un taco leer historietas en las que España parece el culo del mundo, y a pesar de que los Austrias llevaron a cabo políticas económicas miopes, el escenario tercermundista apocalíptico que tanto adoran los nostálgicos que lo flipan imaginando a españoles semibárbaros contra el mundo como una suerte de supervivientes recios es falso. La España del siglo XVI y XVII era en general muy similar al resto de países. Así que ni ser tan ultracrítico con esa etapa de la historia ni tan halagüeño como otros.

D

#35 yo siempre he pensado que carlos V en realidad lo que hizo fue favorecer a Alemania, es decir era un rey al servicio de la banca y el capital alemán. En realidad la banca alemana no era "extranjera" para él, pues era también rey de Alemanía .

Como anécdota está, por ejemplo, que cuando fue coronado ni siquiera sabía castellano.

A mí también me parece que las críticas no hacen justicia porque considero que la población en general no estaba muy contenta con el reinado, prueba de ello son las revueltas como las de los comuneros etc.

klam

#9, Mientras tanto, España cargaba con el peso de extraer la plata y el oro en los lugares de origen

Pobre España que se esforzó tanto en explotar el oro de América, con lo difícil y costoso que es esclavizar indios hasta la muerte (http://es.wikipedia.org/wiki/Mita). Se entiende lo que quieres decir en tu mensaje, pero esa frase está muy mal escogida. El oro y la plata que España llevó de América fue casi tan robado como el que se llevaron los piratas ingleses.

Por lo demás tienes toda la razón. España se ganó la lotería y la derrochó.

Relacionada: Gasta en drogas y prostitución los 11 millones de euros que ganó en lotería

Hace 14 años | Por anibaldecastro a noticias.terra.es

G

#23 El oro y la plata que España llevó de América fue casi tan robado como el que se llevaron los piratas ingleses.

Creo que 9 lo explico bien porque hablaba en cuanto a economia se refiere, sin segundas interpretaciones.

Sobre tu frase, en realidad haces alusion a lo mismo, España lo extraia, robaba o como quieras llamarlo de sus colonias y los piratas ingleses (que muchas veces estaban al mando de Inglaterra) se lo robaban a los barcos españoles.

Ese oro que robaban los piratas en muchas ocasiones acababa en manos de la corona inglesa, pero es el mismo oro que España extrajo de las colonias. (en resumen, jaja)

klam

Creo que tu no has leído el artículo #25, habla del pasado (siglo XVII), tampoco sabes lo que es una figura literaria http://es.wikipedia.org/wiki/Figuras_literarias. Creo que se entiende claramente que "España dilapidó el oro" significa "los españoles que tenían el poder para manejar la economía española dilapidaron la riqueza obtenida de la explotación del oro" y es mucho mas corto.

#24 No te contradigo, el manejo que España le dio a esa riqueza (obtenida por azar) fue desastroso y no diferente al de un individuo que obtiene una gran riqueza por azar. Pero también es cierto que en ese momento no se había empezado a estudiar la economía, y por lo tanto no existía una teoría de la riqueza. Los ingleses se industrializaron porque querían el oro de España, no porque pensaran que el trabajo iba a darles una riqueza mas duradera.

d

#24 el cine no suele contar las historias al 100% de la realidad. Los ingleses intentaban robar los galeones españoles pero fracasaban más de lo que se piensa la gente.

"Felipe II ordenó, para evitar el ataque de los piratas a los navíos españoles, que ningún barco hiciera la Ruta de las Indias sin protección. Para ello optó por la formación de convoyes en los que las carabelas y las naos eran escoltadas por los poderosos galeones y carracas, llamado Sistema de flotas y galeones. Este sistema constituyó un gran éxito si nos atenemos a la proporción de flotas fletadas (más de cuatrocientas) frente al de flotas atrapadas (dos) que da un porcentaje de capturas de un 0,5% y ninguna de estas dos se debió a la acción de los piratas o corsarios, sino a la de Marinas de guerra pertinentemente armadas."

http://es.wikipedia.org/wiki/Pirater%C3%ADa#El_corso_ingl.C3.A9s

MarioEstebanRioz

#23, creo que tienes problemas en distinguir la actualidad de la antigüedad, y entre personas y países. "pobre españa", "américa", "esclavizar", "robado", "españa ganó".

D

¿Esto de quién es? ¿De Krugman?

D

El titular es incorrecto, emplea el preterito.

D

hombre la miseria que había en la época victoriana, el apogeo del imperio británico tampoco era muy "sana" que digamos
eso por no hablar de Irlanda, colonia inglesa en la época, dónde se morían e hambre.
Las condiciones del proletariado industrial, la de las minas y fábricas que tanto alabais eran espantosas.

La cosa empezó a mejorar, en algunos países en los cincuenta del siglo XX pero antes era igual en todas partes, el mundo entonces era lo mas parecido a lo que hoy puede ser un país del áfrica subsahariana

liso815

Quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. Que miedito me da esta frase...

redtodoonline

y si venian a la argentina y mataraban , colonizaban a todos los indigenas..otro imperio mas..

D

La culpa de aquello la tuvo la iglesia católica, con lo de que el trabajo es un castigo divino, lo contrario que dice la iglesia protestante, que bien nos hubiera venido un poco de aquella filosofia

D

Eso es normal en los Imperios. El Imperio Británico sucedió al mismo tiempo que los personajes de Dicjens, Francia y Los Miserables (más o menos), USA y las inmesas capas de pobreza que tiene, etc.

a

España era esto, España era lo otro, ...

Señores hay familias enteras en el paro. Como ejercicio de realismo al autor de este artículo le pediría que se ponga a la cola de una oficina del par y que la aguante hasta el final, porque parece que él ese problema no lo tiene. Yo sé de muchos que sí lo tienen. Mientras el paro continúe aumentanto estaremos objetivamente empeorando. No hay nada de opinable en eso.

El paro es el origen de las mayores desgracias. Primero intentan hacernos creer que no estamos empeorando y ahora nos intentan hacer creer que ya estábamos mal antes. Estamos por encima de los 4 millones de parados.

parapo

esa mujer acaba de descubrir el siglo XVII.

VerbalHint

Santiago Niño Becerra viene a decir (en mi opinión, se entiende) algo así como que los actuales problemas de España provienen precisamente de aquellos siglos; en que se echaron los cimientos de una estructura económica basada en el dinero fácil; la molicie; el ocio improductivo; el desprestigio y el menosprecio de un trabajador al que se explotaba por considerársele un inferior.

Lo bueno es que los ideales de la nobleza de los siglos XVI y XVII no se extendieron a toda la sociedad española, pues siempre hubo personas que querían y/o necesitaban trabajar para vivir y nunca faltaron espíritus industriosos y fecundos que no se dejaron corromper por la vileza de los nobles ni se arruinaron bajo la nefasta influencia católica: lo malo es que tales ideales se han acabado extendiendo, a principios del siglo XXI, a gran parte de la población española.

baskerville

Pues es que aquí ningún político estaba interesado en indagar en los orígenes de la riqueza de las naciones. Al que lo intentó, se lo cargaron:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Malaspina

D

Parece mentira la poca capacidad de autocritica (yo el primero) que muchas veces tenemos cuando nos hablan mal de España. Es obvio que no todo es cierto ni que no todo es falso. Cultivemos el pensamiento critico empezando por nosotros mismos o estamos bien jodidos.
Esta claro que en la epoca que relata el articulo la oligarquia presente se fundió la pasta y el pueblo lo pasó mal. Pero es que no lo compara con nadie ni con ningún otro imperio, asta donde yo he alcanzado a leer. Igual me equivoco. A que vienen esas airada criticas o el "y los otros mas o peor" que leo por aqui? Es cierto, si, pero está hablando sólo de España. A veces nos parecemos un poco a nuestros gobernantes.

a

El prinicipal problema fueron las continuas guerras que sangraban la economía,España luchaba por quel entonces contra holandeses, belgas,suizos, ingleses,franceses,... . La verdad es que en aquella época los españoles eran temidos por sus enemigos, sobre todo en el combate cuerpo a cuerpo, pero si tan sólo nos hubiéramos dedicado a gestionar las riquezas de las colonias en vez de intentar implantar el catolicismo en el Norte de Europa otro gallo cantaría. El fanatismo religioso ha hecho mucho daño a España.

fairanrein

23# 24# Tan robado como lo fué la plata de Britania o el mismo oro de Iberia, por los romanos. Lo mismo que en todas partes cuando la metrópoli necesita algo que la colonia tiene: oro, plata, carne humana, territorio para los penados, té, opio... -en realidad, es el sentido de la colonia para la metrópoli, en caso contrario no se coloniza- Mala que es la Humanidad.

34# Hasta con hache.

Doña Matilde, alias Capitán Obvius, no dice más que obviedades. Y, fíjense, para vender sus novelas: de alguna de sus ellas Neal Stephenson tendría algo que decir, la Monja Alférez de otras...

I

No digo que lo que diga no sea cierto, pero el artículo no explica nada... y si le sumamos esto:

sostiene que ya "no hay que utilizar atributos masculinos" para salir adelante, aunque, lamenta, "las mujeres tenemos que estar delgadas, guapas, trabajar más que nadie... y existe un techo de cristal que no permite que asciendas".

a partir de ahí deje de leer, no viene a cuento, irrelevante en el artículo.

D

Y que te crees como se han fraguado los grandes imperios?? a base de expoliación, esclavitud, centralismo... etc.
Te recuerdo que la esclavitud se abolió antes en España que en Estados Unidos, y El Reino Unido, colonias como la de Hong Kong hasta 1998 no fueron "independizadas". La diferencia es que las ex-colonias españolas, mantienen buenas relaciones diplomáticas, incluida su población con la metrópolis, mientras que las de UK, todavía se oye eso de muerte a los ingleses...

alexrg119

¿Un imperio con pies de barro? Eso me suena.. ¿no será una profecía que aparece en la Biblia en el libro de Daniel 2:31-44? Que extraña coincidencia lol.. bueno, mejor no diré qué le pasará a ese imperio.. (bueno vale, estaba abocado a la destrucción lol).

D

No es que sea yo españolista sino todo lo contrario, pero vaya chorrada, todos los imperios hicieron igual.

D

Normal, el dinero de américa se iba directamente en pagar las campañas de flendes, del mediterraneo... pero vamos, que en la época ningún país destacaba por sus políticas sociales

D

#0 Has escogido frases para la entradilla que, resultan bastante polémicas fuera de contexto...

De todas formas, nunca ha salido rentable ningún imperio (rollo metrópoli-colonias) a lo largo de la historia, es caro mantenerlo, de rebeldes, de otras naciones, etc.. fueron los norteamericanos los primeros en idear un imperio (rollo comercial-corporativo) que es lo que domina al mundo ahora...