Hace 11 años | Por Fingolfin a economy.blogs.ie.edu
Publicado hace 11 años por Fingolfin a economy.blogs.ie.edu

Esta semana se han conocido los datos de producción industrial de la Unión Monetaria Europea y de EEUU. La producción de las fábricas europeas cayó en noviembre un 0,4% y acumula una caída interanual del 3,7%. En cambio la producción industrial de EEUU creció un 0,3% en diciembre lo que supone un crecimiento del 2,5% para el año 2012. Estos datos, junto a otros indicadores de coyuntura, muestran que EEUU se reindustrializa, genera empleo y su industria gana participación en su PIB, mientras que en Europa ocurre lo contrario.

Comentarios

Fingolfin

Recientemente han salido en EEUU varios artículos sobre casos de empresas que están moviendo su producción china de vuelta a EEUU (el propio artículo cita también que "2/5 partes de las grandes empresas manufactureras de EEUU estén considerando la posibilidad de devolver a EEUU las fábricas que abrieron en China"): http://www.theatlantic.com/magazine/print/2012/12/the-insourcing-boom/309166/

D

Esto se resume en una sola palabra: "Fracking".

Rafaelpampillon

Conviene añadir que China está perdiendo su competitividad porque están subiendo sus costes laborales. Por eso el gobierno chino quiere orientar la producción industrial hacia bienes de mayor valor añadido. La inversión extranjera directa cae en China pero está aumentando mucho en Vietnam, Tailandia e Indonesia.

zordon

Si a esto sumamos que en un futuro EEUU superará a Arabia Saudí como primer productor de petroleo y se convertirá en energéticamente independiente mientras en Europa la energía no hace más que encarecerse. Tenemos todos los ingredientes para un futuro sombrío en Europa. http://america.infobae.com/notas/61314-En-2017-EEUU-sera-el-primer-productor-mundial-de-petroleo.html

Kantinero

Claro el negocio de moda es apropiarse del pastel de las privatizciones, eso son los políticos y empresarios que tenemos, (incluso son los mismos).
El invertir en I+D, o diseñar un sistema industrial productivo para la economía y el empleo solo da dividendos a medio-largo plazo, eso es una eternidad para el empresario español acostumbrado a la cultura del pelotazo inmediato y sin esfuerzo.

PD hablo de España porque mis conocimientos de la situación industrial en el resto de Europa es mínima.

s

A portada!!!