Hace 13 años | Por casioppea__ a elconfidencial.com
Publicado hace 13 años por casioppea__ a elconfidencial.com

A pesar de existir, según fuentes de la Generalitat, un acuerdo verbal con Disney, la productora ha decidido distribuir únicamente copias en catalán de Toy Story 3 en formato analógico y no en tres dimensiones (sí lo hace en castellano), como en el resto de España, Estados Unidos y Europa. Los espectadores que quieran ver Toy Story 3 en 3D en Cataluña sólo podrán hacerlo en castellano.

Comentarios

LaRameraEscarlata

#9 #10 Espero que también estés completamente en desacuerdo con que las empresas deban presentar licencias de apertura, certificados sanitarios, señalizaciones y medidas anti-incendios, hojas de reclamaciones, indicadores de salida, garantía de sus productos, derecho de devolución...

Qué manía con oprimir a los pobres empresarios para que den mejores servicios a los ciudadanos.

Ramen

#11 No hay ni punto de compraración. Doblar al catalán, al castellano, al euskera o al bable, debería ser una política meramente de intereses financieros de cada productora. Si no quieren doblar a ningún idioma y quieren distribuirlas en V.O.S. nadie se lo puede impedir, o eso debería ser.

¿Quieres ver la película N en catalán y no la hay? Bueno, pues quejate a la productora. Ya verás lo rápido que te manda a tomar por culo (con cariño, ¿eh?). Igual el problema no es que no estén dobladas al catalán, sino que estén dobladas solo al español. Bueno, mira la diferencia. Doblando al español tienen un mercado de 45 millones de potenciales clientes (los doblajes de aquí no llegan a hispanoamérica, ahí doblan en Venezuela o México). Doblando al catalán tienen ¿6 millones, 7? Obviamente no les sale rentable para nada.

Es el ejemplo de los libros editados en catalán. No hay cuotas ¿o si?

LaRameraEscarlata

#14 Tampoco les sale rentable a los comercios tener que comerse las comisiones del pago por tarjeta bancaria. Como tampoco les sale rentable a los fabricantes de coches el tener que ofrecer una garantía mínima de 2 años. Ni tampoco le sale rentable a McDonalds tener que pasar todos esos controles sanitarios, encima pagados por ellos mismos.

Pero lo tienen que hacer, porque les obliga la ley.

Y si el problema es lingüístico, existe otra ley mucho más agresiva que la del cine en Catalunya: la Constitución Española de 78, que obliga (sin medias tintas) a todos los españoles a conocer el castellano. ¿No es esta una imposición mucho más grave y directa? ¿dónde está la "libertad" de elegir si deseas o no saber castellano?

(si os haríamos caso, parecería que todo lo que hace Catalunya lo hace por joder al personal)

edito: #11 Por supuesto. Estoy pidiendo el mismo respeto por la Ley de Cine de Catalunya, que por cualquier normativa que dé derechos a los ciudadanos y consumidores.

Ramen

#19 A los comercios no les sale rentable la comisión por tarjeta porque España es de los pocos países de la UE donde hay que pagar esa comisión a los míseros bancos. Y la comisión la ponen los bancos. Por eso muchas tiendas agradecen que se les pague en metálico en lugar de con tarjeta.
Los fabricantes de automóviles si les sale rentable dar años de garantía, porque es una publicidad "de prestigio". "Mira, esta marca da 2 años de garantía. Anda, esta da 5... si solo están obligados a dar 1 año. Oh, compremos en la segunda". Y funciona.
A McDonalds no le saldrá rentable, salvo por el motivo de que, si no los pasara, los clientes no volverían a comer ahí aún en el hipotético caso de que les dejaran seguir vendiendo.

La constitución nos obliga a conocer el castellano y nos da el derecho a usarlo. Del mismo modo que reconoce al resto de idiomas de las diferentes comunidades, que son cooficiales por estar limitados a terrenos pequeños en lugar de ser hablados en la totalidad del territorio nacional como el español. Si todos los idiomas se hablaran en todo el territorio sin limitaciones geográficas (si se hablara en Soria tanto el español, el catalán, el eskera y el silvo) todos serían oficiales.
¿Es una imposición directa? Bueno, veamos, somos un país y tenemos que comunicarnos entre nosotros. Si va usted a Suiza verá que ha de saber al menos dos idiomas obligatoriamente a elegir: francés, italiano o alemán. Opcionalmente puede saber también el idioma local, pero no es oficial. Los otros tres sí.
De momento, en España, el único idioma común a todas las regiones es el español, y por eso es el oficial. Insisto, si el resto tuvieran la misma difusión geográfica también serían oficiales y no solo cooficiales.

LaRameraEscarlata

#20 #21 Estamos hablando de una empresa que DEBE prestar un determinado servicio (como tantos otros) si quiere seguir ejerciendo en Catalunya. Me parece lógico y normal. Son pautas mínimas de calidad del servicio.

#23 Aplicable lo de arriba, añadiendo que no me extrañaría que el día de mañana una ley obligara a todos los comercios de España a tener que poder ofrecer atención en castellano, si así se requiere, con lo que la mitad de los bares "english-breakfast" de Salou y Benidorm tendrían que ponerse las pilas.

#22 Desde luego que en tu ejemplo práctico tienes razón, según cómo lo planteas es un poco estrambótico. No digo que esté bien, sino que las administraciones suelen regular los derechos de los consumidores, es bastante habitual y que hay otras muchas leyes muy similares de las que nadie se queja, y de esta sí porque entra por medio Catalunya.

D

#25 De todas formas a mi estos debates, salvo que seas Catalan y te afecte directamente (Que no es mi caso) me parecen carentes de sentido y voy a explicar porque:

1) Si eres Catalan votas a tus gobernantes Catalanes.
2) Tus gobernantes crean una ley que obliga a X cosa a un determinado sector y solo afecta a tu region.
3) Ese sector analiza si le compensa o no cumplir esa X cosa.
4) Si ve que le reporta mas cumplirla, la cumple.
5) Si ve que no le reporta mas cumplirla, no la cumple y deja de ofrecer su producto en Cataluña.

Al final de esta cadena de acontecimientos, el unico afectado / beneficiado es el Catalan que ha votado a sus gobernantes.

Dado que yo no vivo en Cataluña, a mi esto no me afecta, que sean los Catalanes los que pongan el grito en el cielo si les parece bien o mal que su gobierno exija algo a determinado sector.

¿ Donde esta el debate ?

Yo esque debo de ser de los raros que prefiere la VO a la doblada en el idioma que sea, mas que nada porque escuchar la misma voz en la cara de Bruce Willis y de Leonard Nimoy haciendo de capitan Spock me produce espanto.

P.D. Donde pongo Catalan en mi comentario, se puede sustituir por cualquier otro gentilicio (Armenio, Extremeño, Norteamericano)

LaRameraEscarlata

#26 El comentario con más sentido de todo el hilo.

#27 Mañana mismo empezamos, tú y yo, una campaña en contra del Artículo 3.1 del Título Preliminar de la Constitución Española, que nos obliga (¡toma intervencionismo inaceptable!) a saber castellano: El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

Será por leyes absurdas, oiga...

e

#29 ¿que tendrá que ver ese artículo con lo que estamos hablando?

erlik

#29 la solución a tus problemas por sólo 40 cts http://www.maquinasvending.com/venta/?p=10

después de esto, ya puedes alegar sin problema que la obligación de que los alimentos pasen controles de calidad es comparable a la obligación de doblar al catalán

Alabo el raciocinio de #26; de los muchos comentarios aquí expuestos -en general, casi todos NO exentos, en menor o mayor medida de razón- es, con diferencia bastante locuaz.
Por cierto, tambien prefiero las VO -a veces con sus SUBTS-; lo siento, pero la voz de Jack Nicholson en "El resplandor", por ejemplo, no tiene precio: Está a la altura del histrionismo, en ese caso, de su personaje. Esta apreciación no es realmente notable cuando "oímos" a su doblador -que sus buenas intenciones tendrá, y se supone que es actor-.
No es lo mismo.
Ello no quita que existan versiones dobladas acertadísimas; para mi gusto, jejej y es verdad, en Shreck creo encontrar un buen ejemplo de ello.
Las demás variaciones de índole política que se le quiera dar a este tema es; sí, es verdad, una gilipollez monumental... aquí y en la china popular.

erlik

#25 que sí, que muy bien, que ya se que las distrubuidoras DEBEN doblar al catalán, lo que digo es que me parece un intervencionismo inaceptable, aparte de una gilipollez. Hace unas décadas también se DEBÍA cantar el Cara al Sol todas las mañanas en los colegios, será por leyes absurdas.

D

#19 Si un fabricante de vehiculos no quiere cumplir la garantia de 2 años, puede decidir no vender su coche en España.

Si una distribuidora no quiere cumplir con la Ley de Cine catalana, puede decidir no distribuir sus peliculas en Cataluña (Que es lo que se estan planteando, hacerlo solo en VO).

Pero si hacen eso, me veo a los ciudadanos de Cataluña viajando a Aragon para ver la ultima pelicula de Spiderman.

¿ No te parece un poco estrambotico ?

erlik

#19 Tus ejemplos son bastante, cómo decirlo, poco aplicables al caso:

Tampoco les sale rentable a los comercios tener que comerse las comisiones del pago por tarjeta bancaria.

Se la comen porque les sale del nabo, ningún comercio está obligado a aceptar tarjeta.

Como tampoco les sale rentable a los fabricantes de coches el tener que ofrecer una garantía mínima de 2 años.

No es comparable. La garantía significa sencillamente el compromiso a vender un producto que funciona, nada más, no te están diciendo cómo tienes que fabricar el coche (imagínate que les da por decir que por ley, un 20% de los coches tienen que ser rojos). Igual que si compras la entrada de cine quieres que la película tenga sonido y los colores se vean correctamente, y si no es así te tienen que devolver el dinero, si te compras un coche quieres que funcione y si no es así te lo tienen que reparar. Los 2 años es un límite subjetivo, pero alguno hay que poner.

Ni tampoco le sale rentable a McDonalds tener que pasar todos esos controles sanitarios, encima pagados por ellos mismos.

Hm, claro, es que no se puede vender un producto tóxico o dañino, de ahí que los controles sean estrictamente necesarios. Pero nadie obliga a McDonalds a que el 50% de sus menús y hamburguesas tengan nombres castellanos ("Gran Macario" en vez de "Big Mac", ¿te imaginas?) No tiene punto de comparación con el doblaje al catalán (o al menos espero que no estés comparando la obligación de que un restaurante sirva comida en buen estado con la "obligación" de que una película sea doblada al catalán o al eslovaco)

ikerbera

#11 ¿Estas comparando servicios básicos que debe ofrecer por ley una empresa con un doblaje al catalán que incluso la generalitat admite que es un acuerdo verbal?

D

#11

Estimado usuario, adoleces de un grave daltonismo de la realidad. Las medidas antiincendios, las garantías sanitarias, las señalizaciones para emergencia, etc, son medidas tomadas para salvaguardar la vida de las personas.

Que Buzz lightyear hable en catalán no va a salvar la vida de nadie. ¿Ves ahora la diferencia?

w

Yo lo que no entiendo, es que diferencia hay entre el doblaje de la versión 2d y el de la 3d...puesto que aunque alguno eche espuma por la boca...en 2d si que esta doblada al catalán, que yo sepa los tiempos no cambian. Y ademas me extraña muchísimo que Disney solo distribuya en C&P "en formato analógico" cuando la mayor parte de las salas ya son digitales

#9 C&P "Las doblan al castellano porque les da la gana, no hay ninguna ley que obligue al doblaje en castellano, y por supuesto, no existe el derecho de los hispanoparlantes a escuchar versiones dobladas al castellano. Es sencillamente un tema de oferta y demanda. " ... Y es un poco putadilla, creo recordar (por movidas con juegos online) que por ejemplo, Francia y Alemania si que disponen de leyes que obligan a localizar el producto si quieren distribuirlo en su pais.

Saludos

g

#13, no son problemas tecnicos, simplemente no quieren arriesgarse a perder espectadores en las salas de 3D, que dejan más beneficio.

e

Doblar una película sea a catalan o a castellano no es ningún derecho se ponga uno como se ponga. Compararlo como he leído en algún comentario con las normas sanitarias me parece un desproposito.

D

¿Disney? ¿Fascistas?

DisView

La noticia es falsa. no sólo se puede ver en castellano en 3D, en los cines Icaria también la proyectan en versión original subtitulada (y en 3D). http://www.google.es/movies?hl=es&near=barcelona&sort=1&ei=4KhbTLqVGIKQjAe95cTxAw&mid=8bf3b94920c8e4

D

Soy catalan, y tengo que decir, que hay muchos catalanes que prácticamente sólo ven TV3 y Canal 33 (su filial), al igual que hay muchos catalanes que únicamente ven televisiones que hablen en castellano. Me considero del segundo grupo, con lo que admito que mi condición es parcial, pero... no creo que hayan muchos catalanófilos (por el idioma me refiero) vean bien semejante intervencionismo sabiendo que de una manera u otra la administración tendrá que acabar untando a las majors con dinero de todos, para compensar las pérdidas. Y el que diga que no, o miente, o no sabe como piensan los políticos.

R

Personalmente prefiero que las hagan en inglés y ya está.

D

#2: Sí, porque si no se pierde la calidad interpretativa de Buzz Lightyear

Irisat

Creo que nos estamos olvidando algo: Toy Story es una película dirigida a los niños. Muchos de los niños catalanes no siguen bien las películas en castellano.

Políticas lingüísticas aparte, los padres de los niños catalanohablantes no deberíamos presionar para que nuestros hijos puedan ver las pelis en un idioma que entiendan? Y también es una cuestión de negocio, yo no compro pelis y no llevo a mis niños al cine a no ser que la peli esté en catalán por el simple motivo que no las entienden. Y no soy catalanista, simplemente me preocupo por mis hijos.

n

No me he informado muy a fondo en el tema, pero usando la lógica si los gastos del doblaje corren por cuenta de Disney, esta, estudiará si le compensa y si no que la doble el que le interese.

Y es que estaría bonito que yo que monto una empresa,invierto mi dinero y mis recursos para ofrecer algo y obtener un beneficio con ello, tenga que seguir invirtiendo dinero para contentar a minorias que luego quizas ni vayan al cine a ver la pelicula no?

Y es que me parece que llevamos un tiempo en el que el consumidor pretende poner el precio a los productos y..nos equivocamos, el precio lo pone el que vende no el que compra, nosotros somos los que podemos decidir si comprarle a ese o a otro y no os preocupeis que en el mundo actual no se van a poner de acuerdo para subir los precios y si lo hacen si que meteremos la mano...pero si mañana un panadero quiere vender las barras a 50€...que coño mas nos da? con no comprarle...

e

Disney no quiere poner la versión 3D en catalán porque como está teniendo mucho éxito prefieren ponerla en castellano porque así tienen más opciones para llenar las salas, pero que pasa ¿que si la ponen en catalán creen que esa sala no se va a aprovechar tanto como con la versión en castellano? No lo sé, algún catalán qué opina ¿iría suficiente gente a verla en catalán o no? pregunto

Yo veo en todo esto que Disney a tenido mal ojo o eso o es que le gusta la polémica, ya sabes, que hablen de uno aunque sea mal

D

#35 en breve lo será. Por lo tanto las productoras que no quieran doblar al catalán no podrán traer las películas. Si no quieren venir que no vengan.

El cine no es un producto de primera necesidad, por lo que si no hay cine, la gente irá a los bolos, a patinar o al paintball. Nadie va a dejar de disfrutar de su ocio porque no haya cines (que además no es barato ir). Y lo que va a aumentar son las descargas.

Ellos mismos

#38 sí, irá mucha gente a verla, porque la lengua vehicular de la educación es el catalán, y muchos d elos niños se sienten más cómodos con ella. No s epuede saber si hay demanda si no hay oferta (cuando ha habido ha funcionado bastante bien)

D

#45 Pues precisamente es eso. Si es completamente legal, que lo es, pues lo hacen porque quieren.

Ahora, si a partir de 2011 no quieren aceptar la obligatoriedad, como dicen, pues no pasan las películas en Cataluña y ya está.

Yo es que no consigo ver a qué viene tanta polémica.

n

En la mayor parte de Europa no se doblan las películas a su idioma.

Pero claro....

sorrillo

#48 Por mucho que repitas una mentira no se convierte en verdad: Mitos falsos sobre el doblaje y la subtitulación

Hace 13 años | Por MalditoFriki a malditofriki.com

pues si; pinchad sobre el enlace que os pone #49 .
Le doy validez a la información que se nos presenta en ese enlace.
Yo mismo doy fé; trabajo con extranjeros.
Asi que, #48 no estaría de más que te pasases por ahí. Y te digo más; la información es fidedigna.
-nadie nace sabiendo-

Feliyoung

Mi humilde opinión: doblar películas a un idioma local es una chorrada. Sólo contribuye a que ese territorio se encierre más y más en sí mismo. Si por mi fuera, no doblaría ni al español; o quizá sólo los grandes taquillazos. Pese al #49 yo sí creo que ver películas en otros idiomas facilita el aprendizaje, aunque sólo sea porque el oído se acostumbra a fonéticas distintas a la propia.
Y por supuesto, una empresa es libre de distribuir en el idioma que quiera, y después recogerá beneficios o pérdidas consecuentemente. Si hay demanda de algo, las empresas lo hacen, porque en ello va su supervivencia. Si existe una ley que obliga a doblar al catalán, será porque las empresas no lo hacen voluntariamente. Es decir, no será que no hay suficiente demanda social y entonces hay que imponerlo?

D

Disney sabe que pierde dinero doblando la película.
Las empresas no atienden a absurdas ideologías, se mueven por el dinero y saben que doblando la pelicula van a gastar mucho mas de lo que van a recaudar, porque todos los niños la quieren ver en castellano.

t

#41 Mucha libertad y mucha oferta y demanda, pero luego ponemos el grito en el cielo cuando los bares de zonas turísticas tienen la carta sólo en alemán, y exigimos que por ley se obligue a ponerla en castellano.

Ains, esa doble moral según nos convenga...

D

Estais sacando de contexto las cosas.

Disney NO SE NIEGA A DOBLAR NADA, porque YA ha doblado al catalán la película...a lo que se niega es a CREAR COPIAS EN 3D con ese doblaje concreto, supongo que porque esperan poco rendimiento económico de esas cintas... o quien sabe.

El Govern nos ha puesto una ley que obliga a doblar todas las películas... nuestros cines, nuestras normas... si no les gustan, ya saben donde NO ganar dinero.

Eso si, si amenazan con estrenar películas SOLO en inglés, para joder... pues para JODER, YO MAS, me bajaré TODAS las películas de internet y que les jodan a todos los putos cines.

Yo soy el cliente, YO escojo a quien doy MI dinero.

Y el 90% de los dobladores de ESPAÑA son catalanes, así que no hablemos de la potencia dobladora de nadie, por favor, a ver si vamos a salir escaldados...

I

#34 [quote]Eso si, si amenazan con estrenar películas SOLO en inglés, para joder... pues para JODER, YO MAS, me bajaré TODAS las películas de internet y que les jodan a todos los putos cines.[/quote]

Exactamente, lo mismo que muchísimos nos bajamos las películas de internet en lugar de ir a verlas al cine, porque los españolitos se empeñan en verlas dobladas y no hay suficientes salas de versión original ni se estrenan en su idioma todas las películas. Y todo gracias a una ley franquista (copiada, por cierto, de otra italiana insturada por Mussolini) que impuso en su día el doblaje como obligatorio y creó este mal hábito entre un público ya de por sí perezoso.

Por favor, menos política y un poco de respeto al arte: ni un puto doblaje más. Civilicémonos.

D

Yo solo veo 1 pregunta importante para este tema.
¿Es obligatorio por ley doblar las películas al catalán para emitirlas en Cataluña?

Si es obligatorio, que lo hagan. Si no es obligatorio, tienen derecho a elegir.

El resto, pajas mentales.

D

Pelis en ctalán: 4 euros

Pelis en español: 3 euros.

a ver qué ven los catalanes.

Oferta y demanda.

llorencs

#40 Asi me gusta querer joder al personal

lorips

Es una vergüenza que nos impngan el castellano a diario en Catalunya: no es solo que todo es en castellano sino que es obligatorio hablarlo. La españa postfranquista de hoy sigue con el empeño de erradicar las lenguas que no son el castellano: esto es propio de un pueblo excluyente como lo es el español porque no acepta a españoles que hablen otras lenguas.

A ver si nos independizamos y os quedais con vuestro centralismo,unionismo y monolingüismo radical que os define como una cultura muy retrasada en comparación con lo que hay por la Europa próspera.

Feliyoung

#52 Realmente piensas eso o lo estás copiando de algún panfleto? Es que lo leo y lo releo y no termino de creerme que haya gente que piensa así.
Sobre todo la última frase, que es impresionante. Si Europa fuera como tú dices y/o quieres, no sería próspera, sería feudal.

sorrillo

Es solo una pataleta de la industria del cine, a quien no le gusta que existan leyes que velen por el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos.

Aunque seguro que desde fuera de Cataluña hay mucha gente que se siente autorizada por no se sabe que motivo a tomar decisiones sobre políticas internas de Cataluña que solo afectan a sus ciudadanos, que son aquellos que viven en esa región.

Es curioso como muchos se ponen de parte de empresas privadas como si habitualmente les importaran sobremanera las cuentas de resultados de éstas y fuera su función priorizar su rendimiento económico a otros factores como el beneficio social de los servicios que prestan éstas.

Es como si se defendieran empresas que se negasen a poner el contenido calorico de los alimentos alegando que la tinta es cara y les supondría pérdidas (que nunca son pérdidas sino reducción de beneficios). Veríamos cuantos ciudadanos se pondrían en defensa de esos intereses económicos como lo hacen otros en noticias como la de hoy o las que vendrán cuando la ley aprobada en el parlamento catalán.

R

#5 Demagogia

erlik

#8 la demagogia es la vuestra. Todas las empresas se rigen por el criterio de obtener el máximo beneficio, te guste o no. Es el objetivo intrínseco de su mera existencia. Con este tipo de leyes, lo que se conseguirá es que, por no tener que hacer un doblaje deficitario al catalán, muchas películas no se distribuyan ni en castellano ni en catalán. Menudo beneficio social, ¿eh?

d

De acuerdo con #5 y #8, creo que por el bien de todos, los gobiernos, que son elegidos democráticamente, deberían tener poder de decisión sobre ciertos asuntos de las empresas privadas.

gz_style

#5 Disculpa por le negativo, fue involuntario.

Gilgamesh

#5 Que yo sepa, a las productoras tampoco las obligan a doblar al castellano (ni a ninguna otra lengua). Lo hacen únicamente por sacar más pasta.

Y ojo, que en este caso, a falta de más información, me parece un error de Disney porque el público infantil es el que más pasta va a mover. A lo mejor han hecho cuentas y no les sale bien el negocio...