Hace 11 años | Por Lou74 a partoglobal.blogspot.com.es
Publicado hace 11 años por Lou74 a partoglobal.blogspot.com.es

El dinero no existe. Esto, que parece una tontería cuando lo oyes, es muy importante asumirlo porque inconscientemente seguimos pensando en él y en las deudas como algo real. Así que no lo busques en los bancos, ni en los cajeros, ni en los cheques, ni en los ordenadores... no lo encontrarás. De hecho, jamás lo podrás ver ni tocar.

Comentarios

sorrillo

A mi me ayudó entender mejor el dinero el hecho de descubrir los Bitcoin. De buenas a primeras parece una cosa de juguete, mucho menos real que el dinero clásico, pero conforme te vas adentrando te vas dando cuenta de algo sorprendente: el dinero clásico es tan de juguete como los bitcoin.

Dejas de ver al dinero como algo sólido y confiable, para empezar a verlo como lo que es, un castillo de naipes cuyo soporte no es otro que la confianza de que exista algún soporte que evite la caída.

Al final te das cuenta que no tiene más valor un billete o un número en tu cuenta corriente de lo que lo pueda tener una clave de cifrado generada por un programa en tu PC. Su valor proviene de lo que otros crean que vale.

L

"Probablemente esto rechinará en muchos oídos, pero no hay que luchar contra el sistema; es inútil. Además, ya se cae por sí mismo. Muchos son los motivos por los que cae, pero entre ellos está el que mucha gente ya está dejando de creer en él. Así que lo más efectivo que podemos hacer es darle la espalda, y cuantos más seamos quienes lo hagamos, más rápida será su caída."

D

Así que no lo busques en los bancos, ni en los cajeros, ni en los cheques, ni en los ordenadores... no lo encontrarás. De hecho, jamás lo podrás ver ni tocar.

¿Qué se ha fumado este?

sorrillo

#4 El dinero está en tu mente ...

... ¡concéntrate!

L

#4 "Lo curioso es que hablar de esta realidad es algo que se rechaza casi inmediatamente. Enseguida se intenta ridiculizar a quien lo hace. Es como un sistema de autodefensa que salta automáticamente cuando peligra la realidad en la que creemos."

D

#6 No, no, lo digo en serio. He leído el artículo de cabo a rabo y la única explicación es que lo que se ha fumado no le ha sentado bien.

sorrillo

#7 El dinero no es más que una promesa. Tu aceptas una moneda, un billete, o un apunte contable únicamente porque crees que eso te va a servir en un futuro para adquirir bienes o servicios.

Pero solo es eso, una promesa.

Que se puede romper.

Si tu vas acumulando promesas en apuntes contables, billetes o monedas y de golpe la gente pierde confianza en esa divisa ya no podrás usar eso para conseguir bienes y servicios. O lo harás en una proporción ridícula, se habrá incumplido esa promesa.

Es como si yo te doy un papel de sugus a cambio de que me limpies el coche y te digo que con eso cuando me lo devuelvas te daré un kilo de arroz. Tu puedes aceptar el papel de sugus aceptando mi promesa y limpiando mi coche, o no creerte esa promesa.

L

#7 Quizás cuesta verlo, pero yo al menos lo he sentido tal y como lo cuentan en el artículo desde hace mucho tiempo

D

#13 Me alegra ver que argumentas, la gente por aquí es más sectaria. Vamos pues por puntos ya que así parece que se ha formado la conversación:

1. De acuerdo, lo has razonado bien, pero el sistema con fallos acaba por auto-destruirse. Que haya plazas a dedo cada promoción no sólo afecta al resultado del examen, es algo que se suma durante años, crea camarillas, influencias, grupos. Si sabes de teoría del caos sabes a lo que me refiero. Son efectivamente pequeños fallos, pero se van acumulando y tienen consecuencias desastrosas. Además no creo tampoco en un examen como dador de responsabilidad absoluto y permanente, creo que el sistema es mejorable, sus fallos son demasiados.

2. Aparentemente esa nueva burbuja sobre los alimentos debería hacer que muchos quisieran producir más. Son las grandes naciones y empresas las que van a producir más (China ha comprado terrenos en África) no los particulares.
El particular en África sólo tiene dinero para comida y quedarse en casa, se le imposibilita el ahorro, así que nunca podrá ser creador de nueva riqueza.
Ya que este ejemplo es, efectivamente, complicado pongamos otro: si eres ingeniero conoces los avances, aunque sea de oídas, sobre inteligencia artificial. La IA crea menos puesto de trabajo que destruye. En breve habrá más cajeras (ex-cajeras) en paro que nunca... Quién compra los productos que venden las máquinas? Si el empresario paga lo justo a su empleado, y este se queda en paro porque la producción se paraliza o porque es reemplazado por una IA, el empleado ha generado o no algo para la sociedad? Sí, pero es el empresario quien se beneficia, y como en el ejemplo del africano, el empleado no puede competir ni innovar, además es fácilmente reemplazable. Si además hubiera revueltas el empresario se lleva su dinero a otra parte.
El capitalismo se ha convertido, gracias a mandatarios puestos a dedo, en COORPORATIVISMO. Eso sin mencionar el que no se dan, fácilmente, créditos a jóvenes emprendedores pero sí ayudas al banco que, literalmente, ESTAFÓ con las preferentes.

3. Muy interesante lo del sello. No serviría de nada ya que sí una empresa o particular tiene una necesidad, compra lo más barato, que en general viene de China.
Relativo a tu doctorado: deberías cobrar más, como ocurre en los países escandinavos, y no es cierto (salvo artículos científicos que sean refritos) que produzcas algo que la sociedad no necesite. ES FALSO. Produces algo que la sociedad (en su mayoría) no sabe interpretar, ni usar, por tanto no es vendible EN MASA (producción al por mayor, el secreto del capitalismo) pero es interpretable y usable por una empresa o colectivo, que debería darte un mejor trabajo en base a tu título-conocimientos-doctorado.
La sociedad cree que Einstein fué un genio porque sale en la tele y se lo recuerdan, pregúntales (yo,lo he hecho) por qué creen que es un genio. Pocos saben que el marcó el camino para la energía de fisión (que realmente fué desarrollada por ingenieros) y menos aún saben que las corrección suyas al potencial de Newton son necesarias para la presición de los GPS. Produces bienes útiles, extremadamente útiles de hecho, muy a la larga.
Resumiendo: la sociedad busca el bien más rentable en menos tiempo, así se forman las burbujas, así se formó la burbuja de los tulipanes en Holanda. La gente no tiene, en general conocimiento suficiente, como le atribuye el liberalismo, y se queda en manos de estafadores o toman decisiones vitales mirando el beneficio a corto plazo: dejar los estudios y ser obrero (mínimo 3000€) es un ejemplo. La sociedad, la mayoría, no busca, no apoya, no comprende, el bien alargo plazo.
El capitalismo que tenemos en la gran mayoría de países (que no es el caso de los países escandinavos, aunque es casi un hecho generalizado) busca ese beneficio grande a corto plazo, y crea (también pasó en Suecia por cierto en los 90) burbujas destructoras. La doctrina 'el mercado proveerá' es falsa. La gente (digamos que el 99,9% y yo me incluyo) ve a corto plazo, pero no intuye las consecuencias a largo plazo, repito, esto trae consecuencias: desempleo, burbujas, contaminación, etc...

Sé qué puedo ser pesado en este punto, pero te pongo el ejemplo que dijo el presidente de Uruguay hace poco (resumido):
'El capitalismo se basa en vender, antes vendíamos bombillas de 1000 horas. Ahora las hay mucho más baratas y eficientes y aguantan 100000 horas. Esto implica ahorro, pero implica paro. El capitalismo es una contradicción.'

Por cierto, lo de Ayn Rand no es un insulto, la señora era un genio, y su visión idealizada del anarcocapitalismo me gusta pero no la comparto, tal vez debería haber usado a Milton Friedman como ejemplo (no creo que lo esté arreglando).

Ksjetd

#14 Perdón por el retraso, cuesta juntar tiempo para responder a todo.

1. Estoy totalmente de acuerdo, el sistema está autodestruyéndose, de hecho eso dije hace poco , que el sistema es antisistema:

http://ingpolitica.blogspot.it/2012/08/cuando-el-sistema-es-antisistema.html

También creo que el sistema es mejorable, y no sólo eso, creo que es necesario y urgente mejorar el sistema porque te aseguro que las injusticias que veo, los suicidios y la gran cantidad de sufrimiento evitable no me dejan indiferente.

Lo que hay que debatir es qué sistema queremos, si éste mejorado u otro. Por mi parte creo que la transparencia es fundamental y que el mero acceso a los datos permitirá evaluar mejor la situación, las consecuencias de unas u otras acciones y avanzar. Creo que ése es el primer paso de un largo viaje que debemos comenzar cuanto antes. También, ya que mencionas teoría del caos, creo que esos datos deben servir para crear modelos, mejorándolos iterativamente, desde teoría de sistemas y la ciencia en general. En mi opinión ésa es la forma de avanzar.



2. Si aumenta la producción de comida debería con ello bajar el precio y con ello mejorar la situación del particular en África. Sin duda la situación en África es muy complicada. Esto me recuerda que no sé cómo será posible que la brecha entre las tribus que quedan en muchas partes del mundo se acorte, aunque también habría que preguntarles a muchos que en principio no pasan hambre ni grandes penurias si tienen algún interés en acortar esa brecha. Es un tema complicado que da para muchas cuestiones.

Con respecto a la IA, efectivamente destruye puestos de trabajo en términos absolutos, pero en mi opinión eso ha sido el progreso durante toda la historia de la humanidad, y posiblemente parte de la prehistoria también, se ve muy facilmente con las fábricas, pero vamos a remontarnos más. Si en lugar de arar el campo manualmente uso bueyes, entonces puedo arar más y con menos esfuerzo, se liberan horas de tiempo, lo podemos ver como que una persona tiene más tiempo al día para otras cosas o que una persona puede producir comida para otras que tienen todas las horas del día libres. Ese tiempo libre se usa para hacer otras cosas, como construir pirámides (que personalmente no me parece una forma inteligente de emplear el tiempo) o avanzar las ciencias y las técnicas ofreciendo nuevos productos y servicios a la sociedad, por ejemplo con la alfarería, con lo que la gente además vegetales cosechados tiene tinajas en las que guardarlos.

De esta forma se crea riqueza, mientras que antes la gente sólo tenía para comer, gracias a la eficiencia ahora tienen para comer y para guardar la comida. Si miras a tu alrededor verás que tenemos muchas más cosas y más sofisticadas, así que hemos andado un largo camino desde entonces. Hoy en día, además, gran parte de la riqueza ya no se crea en la producción o transformación de materiales, sino que muchas cosas son información (medicamentos, tratamientos, software, música, etc.) lo que hace la cantidad de riqueza generable en el planeta muy elevada y virtualmente ilimitada. Lo comenté aquí:

@Ksjetd

Esta creación de riqueza no sólo es necesaria como consecuencia del aumento en la eficiencia de los procesos (industrialización, IA, etc.) es totalmente necesaria para dar ocupación a una población monótonamente creciente en el planeta, lo que plantea dos necesidades perfectamente complementarias: la creación de puestos de trabajo para esta nueva población y la creación de nuevas tecnologías para la sostenibilidad (reciclaje, energías renovables, cultivos más eficientes como los candentes transgénicos, etc.)

Además, al reemplazar los empleos de más baja cualificación por máquinas (aunque los avances en IA apuntan a que es probable que sea al revés el proceso, empezando por los de más alta cualificación) se conseguiría que más gente tuviera estudios superiores y tal vez una mejor visión de la realidad, ser menos manipulables, menos reemplazables y en definitiva equilibrar un poco la balanza entre empresario y empleado. Así es como ha sucedido desde hace mucho tiempo, las proporciones de analfabetos, y titulados con diferentes grados de estudios han ido mejorando a lo largo de bastante tiempo, al menos ésa es mi percepción en términos generales, puede haber habido contratiempos por las guerras, por ejemplo. De una forma u otra, con más o menos contratiempos, lo más probable es que eso siga, es una forma más de evolución.

Lo de que no se de dinero a emprendedores que en principio están preparados para crear riqueza y sí se den a un banco que la ha destruido (por lo menos en la forma de pisos que no han terminado de construirse) es por lo que digo que el sistema es antisistema. También me recuerda esto:

http://dilbert.com/strips/comic/2012-05-27/

Sinceramente, eso no es capitalismo, ni socialismo, ni nada, es buscar el propio perjuicio, cualquier nombre que se le quiera poner sonará a insulto más o menos velado.



3. No tengo datos de cuál es el resultado, pero los sellos de comercio justo creo que ya están funcionando, al menos en cacao y derivados, café y puede que alguna cosa más, hubo una noche temática dedicada a ello hace tiempo.

Con respecto al doctorado, no he dicho que la sociedad no lo necesite, sino que no le interesa, no le importa. Dices que la gente no tiene conocimiento suficiente para decidir en qué gastar el dinero, pero date cuenta de a dónde nos lleva eso, si no tienen el conocimiento suficiente para gastar correctamente el dinero que han ganado con su trabajo ¿quién va a decidir por ellos lo que deben querer y lo que no?, ¿no es convertirles en niños o en esclavos?, ¿no es eso lo que se critica del autoritarismo actual? La gente vota a PP y PSOE con la esperanza de que hagan lo que quieren, y cuando llegan al poder hacen lo contrario y dicen: "son medidas impopulares, pero son por vuestro bien, ya veréis y nos daréis las gracias". ¿Con qué autoridad moral puede una persona decir lo que le conviene a otra? Sobre todo cuando la otra es adulta y en plena posesión de sus facultades. Si la gente no tiene el conocimiento suficiente para gastar correctamente el dinero que han ganado con su trabajo, ¿sí lo tienen a la hora de votar?, ¿ves a dónde nos lleva esto? Lleva a justificar muchas cosas, incluyendo eso que dicen de que el 1% de la gente tiene lo mismo que el 99%, a fin de cuentas si el 99% no sabe usarlo, mejor que no lo tengan (ni poder político, ni económico, ni nada). Por eso creo que defender la libertad es importante.

"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo." - Voltaire.

Lo mismo se puede decir a la hora de gastar el dinero, otra forma de información, o de votar a uno u otro partido. Si alguien va a erigirse como estandarte moral de lo que debe hacer, espero que sea por un buen motivo y que sepa justificarlo, para que los demás, libremente, puedan ver que tiene razón. Esto se ha hecho históricamente con mitos y religiones, alguien conseguía seguidores afirmando que lo que decía no era invención propia, sino un mensaje de un dios. Espero que en la época en que vivimos haya algo más de escepticismo, pensamiento crítico, pragmatismo e incluso positivismo. No sé si ese 99% es capaz hoy en día de usar ese poder (político, económico, etc.) responsablemente pero espero que sí, porque espero que lo tengan y espero que lo usen correctamente, ¿acaso hay otra posibilidad moralmente legítima?

Sí, es cierto, sin alguna clase de coordinación, sin la propagación de la información que permita realizar la toma de decisiones correctamente, es muy difícil acertar en estas decisiones. Por eso creo que es importante la educación, la pedagogía, el periodismo con datos, objetividad y calidad, los sellos de comercio justo (que he mencionado antes) y otras muchas cosas en la misma línea y que posiblemente puedas imaginar incluso mejor que yo. Todo eso son necesidades que tiene la población y que pueden dar ocupación a muchos de ellos, mientras haya problemas en el mundo, no puede sobrar la gente, el paro es sólo una ineficiencia en cuanto a la aplicación de los recursos humanos de los que dispone el planeta para dar soluciones a los problemas de la humanidad.

Con respecto a la contaminación, es necesario que el capitalismo repercuta los costes medioambientales, es algo que vengo mencionando mucho pero que tengo que explicar correctamente, largo y tendido.

http://www.meneame.net/search.php?q=medioambientales costes&w=posts&h=&o=&u=ksjetd

Con respecto a las bombillas, te remito a lo que he dicho en el punto 2. El ahorro no implica paro, implica tiempo libre que se puede usar para crear más riqueza. No puedo creerme que en el mundo no haya necesidades que atender, que vivamos en una utopía en la que la gente sobra o que no sirve para nada. Hay gente muriendo, hay problemas que resolver.

Friedman es algo más halagüeño que Rand, a fin de cuentas es comparar a un premio Nobel en economía con una maestra en la propaganda, que puede tener ideas brillantes pero carecen del trasfondo científico que se le supone a Friedman. Tengo que decir que si parece que defiendo el liberalismo o el capitalismo es sólo porque he visto un ataque injustificado al mismo, atacando al sistema por las perversiones que se producen en él y no por lo que es, creo que eso lo he explicado extensamente antes.

Tenía pendiente escribir un texto largo acerca de cuándo el mercado libre funciona y cuándo no, pero creo que el último premio Nobel en economía está relacionado, voy a darle un buen repaso antes de escribir lo que tenía pendiente. Que un sistema tenga fallos (reparables) o que no sirva en todas las situaciones no significa que sea malo, si las soluciones se plantean desde el estado de la cuestión ("state of the art") y no desde cero, sería ya un adelanto importante. Como dirían muchos: "Dwarfs standing on the shoulders of giants".

Creo que ése es el problema general que en

Ksjetd

#14 estoy viendo que mi anterior mensaje era demasiado largo para menéame y se ha perdido una parte. El problema al que aludía era algo como que al hacer una crítica se hace el siguiente proceso:

"La situación es muy mala. El sistema no funciona. El sistema es malo. Hay que cambiar el sistema. No sabemos cómo ni por cuál cambiarlo. Por lo tanto lo cambiaremos por cualquier cosa. Lo que necesitamos es una cosa diferente. Un cambio."

Es un silogismo muy falaz, aunque parece que a Rajoy le valió para ganar unas elecciones, con poco más que prometer un cambio a otra cosa y muchos estarían felices simplemente con un cambio a otra cosa distinta de PPSOE.

Volviendo al tema de los sellos, acabo de encontrar esto:

http://www.one.com/en/powered-by-windmills

Si lo sigues te llevará a esto:

http://www.recs.org/

Como ves también hay un sello para energías renovables (no sólo comercio justo) y está ya funcionando.

D

#16 El sistema hay que cambiarlo. No es ninguna falacia. Y sí hay otros sistemas como el socialismo escandinavo que ha demostrado ser SÓLIDO Y DURADERO.
Dicho esto, cuando dije que la gente no sabe administrar su dinero no quería decir que se le deba quitar sino que piensan a corto plazo. Una persona media no sabe invertir en bolsa ni sabe el potencial de un estudio hecho por un ingeniero. Obviamente el estado no debe quitarle el dinero a la gente tratándolos como ignorantes y dejándolos en la pobreza como en la URSS, yo eso no lo dije, ni lo sugerí, y tuve mucho cuidado porque veía que me ibas a salir con esa idea.
El reparto de los impuestos ha de ser inteligente, en los países escandinavos cobras por hacer un doctorado, además si este produce un producto rentable ya ni te cuento.
Sobre lo de los sellos, me parece muy interesante, creo que App1€ también lleva uno de esos, fachada todo obviamente.

Ksjetd

#17 ¿Cuánto dinero debe quitarle el Estado a la gente tratándolos como ignorantes? Hemos visto que no es el 100%, ¿unos impuestos del 30% son mejores? Recaudar más impuestos en un Estado tan corrupto como el que tenemos sólo serviría para alimentar esa corrupción, lo primero es acabar con ese cáncer, luego podremos ir al gimnasio. Yo diría que no sólo el reparto de los impuestos ha de ser inteligente, todo ha de ser inteligente.

Con respecto a que el sistema hay que cambiarlo, es una aseveración sin ninguna justificación detrás, como para poder decir si es falaz esa justificación o no. Personalmente estoy de acuerdo en que hay que cambiarlo por una versión mejor del mismo, la gente que más ruido hace parece interesada en cambiarlo por otro (no es lo mismo) y además sin realmente analizar cuáles son los problemas del sistema actual, cómo se solucionan en su alternativa y qué problemas o limitaciones tiene su alternativa. Hablas del socialismo escandinavo, creo que hay dos problemas fundamentales en la política española, uno es la corrupción y el otro la falta de excelencia por parte de los gobernantes, su incompetencia, ¿cómo soluciona el socialismo escandinavo esos problemas?

Los sellos serán buenos en la medida en que no sean sólo fachada, si se demuestra que un sello no mide correctamente lo que se supone que garantiza entonces deja de servir, los consumidores no lo miran y los proveedores de servicios o productos no solicitan sus servicios, se extingue. Los proveedores van a optar por los sellos por motivos de marketing, pero creo que a un consumidor le importa más qué es lo que realmente hace la empresa que sus motivaciones, que a fin de cuentas son incognoscibles, y eso considerando un consumidor concienciado, puesto que segun lo que afirmas muchos no lo son y no les importa nada más que el precio y un poco la calidad. Personalmente creo que es una cuestión cultural y que en muchos países del mundo la gente está bastante concienciada.

D

#18 Bufff acabo de decir lo contrario y me espetas esto como primera frase: '¿Cuánto dinero debe quitarle el Estado a la gente tratándolos como ignorantes? ' mal vamos si tergiversas.
Para zanjar el tema, es verdad que primero debe haber una política no corrupta, es decir, un cambio del sistema.

Ksjetd

#19 no tergiverso, una vez recaudado más a unos para dar servicios básicos a otros (sanidad, educación, etc.) y poder garantizar la igualdad de oportunidades, seguridad, etc. el resto del dinero que se recauda y se invierte se hace así porque se considera que se hace mejor de lo que lo harían los ciudadanos, que sea más o menos es una cuestión cuantitativa.

Un ejemplo que suelo poner es el ministerio de cultura, los ciudadanos van a ver películas de Hollywood y no las españolas porque no saben lo que es bueno, así que subvencionamos las españolas para que puedan competir en desigualdad de oportunidades. Lo mismo con la televisión, es necesaria una televisión pública para garantizar la calidad que no habría si las televisiones se movieran únicamente por la audiencia, es decir, por lo que quieren ver los ciudadanos, porque lo que quieren realmente no es lo que les conviene, etc. La neolengua se ocupará de dar una mejor forma a esto que simplemente es despotismo.

Hay dos clases de intervencionismo, el que está para resolver injusticias (por ejemplo las enfermedades tienen un alto grado de aleatoriedad e injusticia) y el que está como brazo ejecutor de la voluntad de la casta en oposición a la voluntad del pueblo. Hay una forma muy fácil de ver la diferencia. Si a alguien que tiene una enfermedad en lugar del medicamento le das el dinero entonces lógicamente comprará el medicamento, a menos que esté sumamente necesitado de otra cosa (algo por lo que el Estado debería velar para que no pasara), sin embargo si en lugar de dar las subvenciones a las películas españolas se las das a los espectadores podrás ver que la cantidad de ese dinero que se gastan en ir a ver películas españolas está lejos del 100%.

Repito, yo creo que la I+D es muy importante, personalmente estoy invirtiendo mucho en ella, por la parte de mi salario que sacrifico como investigador cuando fuera de la investigación podría ganar más, por el tiempo que dedico, etc. Puedo incluso argumentar la importancia de la I+D, lo que no puedo hacer es encontrar una justificación moral para decidir que hay que retenerle una parte del salario al resto de la gente para dármelo a mí y msi colegas. ¿Tú sí puedes?

Con respecto a que hace falta un cambio, estoy de acuerdo, ese cambio es la transparencia. Tenemos un Estado altamente corrupto y altamente opaco, hay una correlación importante y todo apunta a que no es casualidad. ¿Me equivoco?

D

#20 Metes en el saco cosas que no deberían subvencionarse de forma primaria: cine español. Otras sí son indispensables: sanidad, educación. Por cierto podías haber puesto un ejemplo aún peor que el del cine: el ejército.

Estoy de acuerdo con todo lo que dices luego del primer párrafo salvo con lo de si puedo justificar la inversión en I+D:
¡claro! es que la recaudación que se hace en España a base de impuestos directos (mal hecha) e indirectos (abusiva) es suficiente para dar dinero y un sueldo a todo el que se dedica a la investigación (10000 millones de € para la Iglesia, y más del triple para Bankia deben darte una idea de lo que manejan los corruptos).
Otra cosa es que no todo el que se dedica a la investigación sea bueno o produzca algo necesario para la sociedad (se entiende que hablamos de ciencia, ingeniería y medicina, porque la historia y el resto de humanidades no producen nada ni lo harán nunca, pero si las quitas de enmedio produzces borregos como en la novela de Huxley, en donde todo era trabajar en lo tuyo, callar y comprar).
Justamente el que no produce algo debe irse, e incentivar al que sí vale, que de todas formas acabará con un buen sueldo en la privada (fuera de España porque aquí sé de ingenieros trabajando por 900€). Aún así hay que tener en cuenta que no todas las investigaciones son inmediatas. Einstein sacó la teoría de la relatividad RESTRINGIDA con 25-26 y las ecuaciones son realmente de Lorentz, así que lo que hizo fué reinterpretarlas. Pero pocos saben que la teoría de la relatividad GENERAL (que es la gente conoce por 'el espacio y el tiempo se curva bla bla bla') la sacó 10 años después. Podríamos llegar a un equilibrio fomentando que el que está haciendo un doctorado cobre una parte del estado y otra trabajando 4 horas en la privada (de todas formas como el trabajo escasea y sobran titulados, o hacemos eso o nos vamos al garete).
No toda la I+D es útil ni rentable a corto plazo, pero alguien tiene que hacerla.

Ksjetd

#21 no meto todo en el mismo saco, de hecho he mencionado que hay dos clases de intervencionismo. Son dos sacos y hay que saber bien si algo pertenece a uno u a otro.

El "¡y tú más!" con los rescates a los bancos, etc. para justificar la inversión en I+D no es un argumento ni una justificación moral, es una falacia. Que se recaude mucho en impuestos sin esa justificación no es una excusa para usar ese dinero para una cosa ni para otra, es en realidad un error si se está recaudando más de lo que se puede justificar como conveniente o moralmente aceptable.

La investigación en medicamentos podría realizarse con fondos públicos (la sociedad paga directamente a los investigadores) o con patentes (la sociedad paga en forma de concesión comercial a quien paga monetariamente a los investigadores). Hasta ahora parece que el segundo modelo es el que funciona, si es por la voluntad de los gobernantes o porque es un mejor modelo no te lo puedo decir, pero es lo que funciona en la práctica ahora. Hay mucha I+D que se hace en las empresas, Google es uno de los mejores ejemplos que se me ocurren ahora mismo, ha revigorizado el campo del procesamiento del lenguaje natural, está a la cabeza de los coches autopilotados, etc.

La I+D es necesaria, porque es útil para la sociedad, pero precisamente por ser útil puede ser económicamente provechosa para quien invierte en ella y en ese sentido ¿no debería funcionar bien dejar que sea la inversión privada quien se ocupe de sustentarla? Sigo viendo un problema en cómo le justificas a Paco que después de trabajar 40 horas en la obra cuando va a ver el Barça-Madrid debe hacerlo en el bar, porque no se puede permitir ir al estadio (lo que le gustaría) porque ese dinero va a unos señores que hacen cosas en I+D que ni entiende, ni le importan, ni seguramente verá terminadas y funcionando antes de morir.

Por supuesto huelga decir que esas cosas que dices que no deberían subvencionarse de forma primaria tienen una justificación mucho más difícil y que, en mi opinión, todas esas justificaciones deberían estar en los textos oficiales (p.ej: el BOE) para que con transparencia los ciudadanos podamos evaluar si nuestros impuestos se usan correctamente o no. Porque realmente el problema de España, en mi opinión, es la opacidad, que permite la corrupción e incompetencia de la clase política, y de ahí casi todos los otros males.

D

#22 De nuevo tergiversas y creas una demagogia típica de la casta política:

''Sigo viendo un problema en cómo le justificas a Paco que después de trabajar 40 horas en la obra cuando va a ver el Barça-Madrid debe hacerlo en el bar, porque no se puede permitir ir al estadio (lo que le gustaría) porque ese dinero va a unos señores que hacen cosas en I+D que ni entiende, ni le importan, ni seguramente verá terminadas y funcionando antes de morir.''

Para empezar el obrero estaba cobrando muchísimo y mucho más en negro, además dudo que se prive de ir a un Madrid-Barça, el campo siempre está lleno. Los impuestos, como ya he dicho y esta es la última vez que repito, deben salir del que más tiene que desde luego no es Paco.

Por tu actitud y argumentos probablmente seas liberal típico, de esos como Pedro Schwarz que crean falacias del tipo 'el AVE está subvencionado con el dinero de las viudas!!! qué bien!!!' que es una falacia porque el dinero no se marca con una X para saber quién paga qué, además la viuda recibe una paga como tal. Son falacias que te pueden servir con otros, conmigo no. Por cierto el tal P. Schwarz además lleva coche pagado por el estado y trabaja en una universidad pública: pero defiende el liberalismo...
No discuto con gente que crea falacias, como bien te dije tergiversas aunque intentes arreglarlo luego de una argumentación defectuosa pero extensa.

Ksjetd

#23 para que el dinero salga sólo de algunos sitios y no de todos en los que se recaudan impuestos, lo mejor es cambiar los impuestos por tasas, que:
1. tienen unas propiedades emergentes mucho mejores, al poder crear círculos virtuosos.
2. limitan la capacidad de la casta a la hora de hacer lo que les venga en gana con el dinero que se recauda en concepto de X y tiene la función f(X).

Si te pongo el ejemplo del obrero es porque en España tenemos al menos un partido que lleva los obreros en el nombre. Igualmente podríamos haber considerado a cualquier ciudadano de la clase media, esa que ahora está siendo estrangulada y está desapareciendo y que es de la que salen la mayoría de los impuestos. La clase baja no gana lo suficiente como para pagar impuestos, más bien se beneficia de ellos y la clase alta gana lo suficiente como para poder escapar a los impuestos, por ejemplo fijando como residencia habitual algún paraíso fiscal, como Andorra.

La cuestión es que no has sido capaz de darme esa justificación moral para que se imponga, con un impuesto, que algunos, quienes sean (aunque se va a materializar en la clase media), tengan que pagar a otros, por ejemplo los investigadores, por algo que no les interesa y que no es un acto de solidaridad ante una desgracia que podría haberle ocurrido a cualquiera, en cuyo caso la justificación moral sería esta solidaridad interna a la sociedad. Si quieres escudarte en unas falacias que no existen o hacer una caza de brujas con los liberales y tacharme de algo que no soy, adelante, pero ésa es la cuestión clave.

Tampoco veo de dónde sale esa superioridad moral para decir que el obrero estaba cobrando muchísimo, estaba cobrando lo que su jefe le pagaba y era una minucia en comparación con el salario de un futbolista. A fin de cuentas el obrero estaba haciendo casas, que son un derecho constitucional y una necesidad básica, mientras el futbolista no parece producir nada.

Cobrar en negro sí está mal, es ilegal, de nuevo hay que diferenciar entre lo que es el sistema y lo que es saltarse el sistema.

Da la impresión de que tienes el mundo dividido claramente entre blanco y negro: liberales: malo, salario de un obrero: X€, más es malo, menos también, salario de un investigador: Y€, y que no varíe mucho, impuestos que hay que pagar: Za% para el rango A, Zb para el rango B, etc. Es formidable que tengas las cosas tan claras, me parece muy bien, sólo te estoy preguntando: ¿cómo llegas a esa conclusión?, ¿por qué no nos lo explicas a los demás para que podamos entenderlo?

Ksjetd

El dinero es información, si nada lo pervierte debería representar la riqueza que se ha generado para la sociedad y por tanto la riqueza que tiene derecho a reclamar de la sociedad. Por ejemplo se puede vender un kilo de garbanzos, conseguir con ello un euro y gastarlo en un kilo de lentejas. Sólo es una forma de hacer más cómodo el trueque, pudiendo cambiarlo también por servicios, como por ejemplo una consulta médica, que no tiene entidad material.

Es una formad e buscar cierta justicia, al representar esa información de lo que ha contribuido cada uno,, precisamente por esa importancia que tiene es importante usar el dinero de manera responsable y hacer lo posible para evitar que el sistema se pervierta, ser consumidores responsables:
http://ingpolitica.blogspot.it/2011/05/nolescompres-el-dia-que-el-pueblo-tomo.html
http://ingpolitica.blogspot.it/2011/05/la-perversion-de-la-imposicion.html

Con respecto a esto: "Continuamente vemos casos de personas que, siendo malvadas, jamás reciben castigo alguno, mientras que otras, siendo bondadosas, son "castigadas" continuamente."

Lo siento si suena duro, pero es mezclar churras con merinas. Quien aprueba el examen es quien estudia y no quien reza más. Esa es la realidad.

Ahora bien, como no nos gusta demasiado esa realidad, hemos creado lo que se llama un Estado de Derecho, en el que se siguen unas normas y en el que hay un concepto de justicia muy distinto del que habría sin este estado de derecho (concretamente la "justicia" que habría sin Estado de Derecho sería la ley del más fuerte). Por supuesto, creo que no hace falta decirlo, considero el Estado de derecho muy mejorable y creo que podemos aspirar a un concepto de justicia que además de las consideraciones de igualdad que ya existen en teoría (aunque se perviertan) podría hacer consideraciones de teoría de juegos, para no extenderme, es lo que escribí aquí: http://ksjetd.posterous.com/definicion-justicia

El artículo tambien parece confundir ser competente con ser competitivo así como la competitividad con la competencia.

El que haya gente que no tenga para comer, al margen de que esté bien o esté mal, que por supuesto está mal, lo que significa, que es lo que se está olvidando, es que esa persona no ha realizado una contribución a la sociedad correspondiente a lo que a la sociedad le cuesta producir su alimento. El que alguien tenga mucho dinero, por ejemplo Bill Gates o el difunto Steve Jobs lo que quiere decir es que la sociedad valora en gran medida lo que ha hecho por ella. En el caso de Steve Jobs se ve muy clara su influencia en el devenir de Apple. ¿Está la sociedad pervertida por comprar productos Apple y no buscar soluciones a los problemas del tercer mundo?

No seré yo quien juzgue, pero en el caso de empresas privadas como Apple y Microsoft está claro que el dinero se lo han dado sus clientes voluntariamente (además existiendo alternativas libres, concretamente Linux, con montones de distribuciones), son los clientes los que han decidido que sus sistemas operativos tienen ese valor. En el caso de Bill Gates además realiza importantes donaciones, tal vez él considere que haya cosas valiosas y por eso done, o sólo sea para desgravar, esto sólo es una reflexión. Por otro lado, no podemos decir lo mismo de quienes se enriquecen gracias a fondos públicos, ya que los impuestos rara vez se pagan voluntariamente.

Finalmente el último ejemplo no me parece en absoluto acertado. Quienes comparten por Internet a menudo comparten la obra de un tercero, que muy a menudo no está de acuerdo con que se comparta su obra de esta forma. Mejor que el aludido P2P, sería mencionar explícitamente el software libre, el copyleft, creative commons, etc.

Creo que las cuestiones que menciona el artículo en general requieren un análisis bastante más profundo y podría ser mejorado al menos en los aspectos que menciono. La forma superficial de plantear estas cuestiones puede llevar a malentendidos y por tanto a ser más desinformativo que informativo y causar confusión.

Perdón por el spam pero es la única forma de mantener la respuesta en unas dimensiones razonables y ya véis lo que ha quedado.

D

#10 ''Lo siento si suena duro, pero es mezclar churras con merinas. Quien aprueba el examen es quien estudia y no quien reza más. Esa es la realidad.''

Se de gente que le aprobaban el examen... no sé si me explico?
Por cierto concluir de la frase anterior que como hay gente que no lo acata es por lo que hemos creado el estado de derecho es, como mínimo, andar un poco perdido.

''El que haya gente que no tenga para comer, al margen de que esté bien o esté mal, que por supuesto está mal, lo que significa, que es lo que se está olvidando, es que esa persona no ha realizado una contribución a la sociedad correspondiente a lo que a la sociedad le cuesta producir su alimento.''

Nop. Rotundo no. La gente puede morir de hambre por incontables causas, en África la especulación con los alimentos hace que incluso el más trabajador pase hambre.

''En el caso de Steve Jobs se ve muy clara su influencia en el devenir de Apple. ¿Está la sociedad pervertida por comprar productos Apple y no buscar soluciones a los problemas del tercer mundo?''

Tergiversas al máximo. Dile a Apple que fabrique sus productos en Noruega, verás lo que te dicen. Has visto como viven los que fabrican sus productos? Increible lo que puede hacer el amor a Ayn Rand...

Ksjetd

#12 Insertas tres citas, así que podemos dividir esto en tres cuestiones para facilitar el seguimiento.

Uno

Sí, te explicas, pero que a alguien le aprueben el examen o que alguien copie en el examen no es un problema del sistema, puede ser un fallo y en ese caso habrá que trabajar para mejorar el sistema, pero sigue siendo mezclar churras con merinas.

Por un lado tenemos fallos en el sistema, si estamos de acuerdo en que la mejor forma de evaluar a la gente es con un examen entonces habrá que mejorar el sistema de una de muchas formas, examenes orales para evitar que la gente copie, tribunales para evitar que una sola persona tenga la posibilidad de aprobar a otra (siempre es más difícil comprar a un tribunal, aunque tampoco imposible), etc.

Por otro lado podemos tener un sistema que es de por sí malo, por ejemplo el sistema de exámenes, tal vez sería mejor otro sistema que haga evaluación continua, que use ejercicios prácticos en lugar de exámenes, o no evaluar a la gente, como algunos proponen, a fin de cuentas en el jardín de infancia los niños pueden aprender mucho y nadie les está poniendo notas, que yo sepa.

Como ves una cosa es que el sistema se pervierta (la gente copie) y otra que el sistema sea incorrecto (quien hace el mejor examen, siguiendo las reglas y sin copiar, no es necesariamente quien más sabe), dependiendo por ejemplo de la cobertura de las preguntas el factor suerte puede tener una relevancia mayor o menor. El problema que veo en muchas críticas a muchas ideologías es que se centran en las perversiones de dichas ideologías y no en la ideología en sí misma.

Por lo que escribo en el último párrafo de este mensaje supongo que eres de izquierdas, en este caso sería como criticar el socialismo en base a las acciones de Zapatero o el comunismo como algo indisociable a una dictadura. Espero que todo esto ayude a comprender mejor el primer punto.


Dos

Por eso estoy aquí, para aprender a expresarme mejor. Cuando digo:

''El que haya gente que no tenga para comer, al margen de que esté bien o esté mal, que por supuesto está mal, lo que significa, que es lo que se está olvidando, es que esa persona no ha realizado una contribución a la sociedad correspondiente a lo que a la sociedad le cuesta producir su alimento.''

No soy yo el que dice que esa persona no ha realizado una contribución a la sociedad correspondiente a lo que a la sociedad le cuesta producir su alimento, sino que es la sociedad la que lo dice, al decidir pagar por una cosa u otra. Es decir, si esa persona es tan trabajadora y productiva, ¿por qué no se le paga más por esa labor que realiza?

Si la especulación alimentaria sube los precios de los alimentos, ¿no hace su producción más atractiva?, ¿no debería con ello aumentar la producción y haber menos hambre en el mundo?, ¿por qué parece ser al contrario?

En este segundo punto creo que es mejor dar respuesta a estas cuestiones antes de seguir, has metido la especulación alimentaria que es algo de lo que me he cuidado mucho de no mencionar porque da para escribir largo y tendido sobre ello.


Tres

La forma de decirle a los fabricantes que fabriquen sus productos en Noruega o que les ofrezcan unas buenas condiciones laborales a sus empleados es fijarse en el sello de comercio justo que llevan los productos, no escribiendo una carta bien intencionada.

Si crees que hay una falta de información en cuanto a las condiciones de los trabajadores de Apple y otros productos y crees que la gente la apreciaría e incluso estarían dispuestos a pagar más por un producto que lleve ese sello entonces tienes ante ti la oportunidad de solucionar esa necesidad (informativa) de la sociedad y de llevarte tu recompensa económica por ello. Estoy seguro de que Apple sería una de las empresas que más se interesarían por hacerse con ese sello como parte de sus embalajes perfectos, considerando el gasto en marketing que tienen.

Como digo el dinero es información y pagar aporta mucha información acerca de lo que quiere o deja de querer la sociedad.

Yo mismo como estudiante de doctorado e investigador tenía un salario muy bajo, mileurista, y antes de eso como estudiante de ingeniería no tenía ninguna clase de salario. Mientras tanto alguien que hubiera dejado los estudios y hubiera ido al sector de la construcción podría haberse comprado una casa y estudiar después. Realmente me hervía la sangre, no podía entender por qué mi salario era tan bajo cuando consideraba que mi trabajo era mucho más complicado. Es por un motivo muy sencillo, a la sociedad no le importa mi trabajo. Es lo mismo que trabajar memorizando la guía telefónica o tantas otras proezas del clásico programa televisivo "¿Qué Apostamos?", actos muy loables, pero nadie pagaría por ello más que en forma de concurso televisivo, por el espectáculo, no por la utilidad.

Volviendo al examen, no importa lo que se rece ni lo buena persona que seas, lo que importa es lo que sabes. De la misma forma, con el dinero, lo que importa es lo que la sociedad valora el resultado de tu trabajo y lo que están dispuestos a pagar por ello. ¿Es ésta idea correcta o incorrecta? Si no está bien que quien mayor bien aporta a la sociedad más dinero reciba a cambio entonces tenemos que acabar con el capitalismo y el liberalismo, además de muchas otras cosas. Si el problema es que quien más gana no es quien más aporta entonces lo que tenemos que hacer es arreglar el capitalismo (y posiblemente otras muchas cosas). La cuestión es si no nos gusta el sistema o si no nos gusta cómo funciona, si hay que cambiarlo por otro o si hay que arreglarlo. Si tenemos un martillo roto y lo que queremos es clavar clavos entonces tendremos que arreglarlo, unos alicates no nos sirven de nada.

No sé si me explico ahora en la diferencia entre una cosa y otra y por qué considero que es mezclar churras con merinas. A mi modo de ver, con frecuencia se dice que el martillo está roto y que la solución son unos alicates, es decir, es una falacia non sequitur. Si el problema es que tenemos un martillo y necesitamos unos alicates entonces habrá que cambiarlo, si el problema es que el martillo está roto pero es lo que necesitamos entonces tendremos que arreglarlo.

Discrepo con Ayn Rand. Sin duda tiene frases muy buenas y algunas ideas merecen una mayor consideración, pero hay otras muchas con las que no estoy de acuerdo en fondo ni forma. De hecho me siendo insultado por tu insinuación, creo que he sido respetuoso, claro y correcto, manteniendo la máxima corrección política que he podido. Sé que puede ser un tema árido y que cuando las cosas se ven de una forma es complicado cambiar la perspectiva y verlas de otra, pero espero que la disonancia que se pueda causar se responda con argumentos que nos enriquezcan a todos y no con insultos. Gracias.