Hace 13 años | Por manlyhall a pijamasurf.com
Publicado hace 13 años por manlyhall a pijamasurf.com

El peligro influye en nuestra psique modificando nuestra relación con el tiempo; la clave parece estar en la velocidad de almacenamiento de la memoria

Comentarios

sorrillo

Pero si un coche se lanza contra ti mientras cruzas la calle logras una especie de epifanía sensorial, y tejes un instante en el que todos tus sentidos convergen en tal sintonía que eres capaz de percibir hasta el más mínimo detalle del escenario.

La teoría que explicaban en redes (#8) y en algún otro sitio que no recuerdo (no lo leí mientras me atropellaba un camión, será por eso) era ligeramente distinta y, a mi entender, bastante mas lógica.

No se trata que en momentos de peligro el cerebro active nada especial, de hecho durante el suceso todo es tan normal como si estuviéramos tranquilamente tomando el té. Es a posteriori del evento, en el momento de almacenar de la memoria inmediata a la memoria de almacenamiento (lo siento, desconozco los nombres técnicos) en el que el cerebro decide que eso que ha pasado era relevante y que debe almacenar cuanta mas información mejor.

Por lo tanto todos nosotros ahora estamos recibiendo tratando la misma información que si nos estuviera atropellando un camión pero al no ser relevante el cerebro almacena solo una ínfima parte de esta.

Es cuando, a posteriori, recordamos los sucesos que al disponer de mas detalles nos parece que todo ocurrió muy lentamente.

La teoría a mi entender es mas lógica por un sencillo motivo. Es el funcionamiento normal del cerebro, no hace falta activar un turbo en ningún momento. La decisión de almacenar mas información se puede hacer a posteriori pudiendo almacenar eventos a cámara lenta de momentos anteriores a la decisión de "poner el turbo".

Hay casos de gente que explica ese tiempo ralentizado y pueden incluso explicar momentos previos a que el cerebro pudiera decidir que eso era un peligro. Esto es coherente con la decisión posterior y el almacenamiento de la memoria inmediata con mayor detalle.

D

VAMOS A MMMMMMOOOORRRRRRRRRRIIIIIIIIIIIRRRRRRRRRR TTTTTTTTTTTTTTTOOOOOOOOOOOOOOOOOO
DDDDDDDDDDDDDDDD
OOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOOOOOO
SSSSSSSSSSSSSSSS

TheDegree0

#3 Buen comentario haha y con razón...

Tanatos

En pocas palabras si ves que se te ha parado el reloj, ya no hay esperanzas...

Ictineo

#2 No me jodas!!!, voy a cambiar la pila

z

#2 pues yo he perdido el mio. ¿Significa eso que soy inmortal?

Ellohir
Scan

En pocas palabras y para que se entienda fácilmente, al bueno de Lucio Montlune se le olvido que tenia que escribir algo para "pijamasurf.com" (tela con el nombre) y alguien paso por allí y le dijo, ¿pq no escribes sobre lo lento que pasa el tiempo cuando estás en una situación angustiosa?.

Eso y el suicidio de algunas neuronas por vergüenza ajena hicieron el resto

J

A mi también me pasa cuando estoy en el trabajo, se me hace eterno!!
También me sucede a la inversa cuando toca despertarse por la mañana, en la realidad me pasa 1 hora y en mi la sensación es de 2 min.

w

En un programa en el Discovery Channel recuerdo que trataron sobre este tema, el ejemplo fue de unos bomberos que estaban apagando un fuego forestal y gracias a que el ¨a que el tiempo pasó más lento¨, ellos pudieron salvar su vida.

Para poner a pruba esto, buscaron jóvenes de ambos sexos, lanzádolos amarrados con cuerdas elásticas desde un puente (Bungee Jumping) con un reloj a cambiando los números a una velocidad que que el ojo humano no puede detectar facilmente, para el asombro del equipo del Discovery Channel en el momento de peligro les era más fácil ver los números del reloj en el momento que se sentían en peligro, que cuando les mostraban el reloj en un momento que no sentían que estaban en peligro.

D

#10 Eso es sorprendente. Y además, lo contrario de lo que cuenta el artículo, en el que los sujetos fueron incapaces de distinguir los números en un experimento similar. El doctor Eagleman te da las gracias por joderle su estudio.

#16 El consumo de setas alucinógenas, además de aumentar las posibilidades de ser atropellado, altera los resultados del experimento. No trates de desprestigiar al doctor Eagleman tú también. No sé qué tenéis contra él.

D

Para darle tiempo a Camachosoft a escribir la noticia.

D

Eso que nos lo cuente alguien que lo haya vivido. No un grupo de científicos inexpertos.

D

#12 ¿Has leído el artículo, verdad?

SoryRules

No sé si lo que cuenta este artículo es totalmente cierto o no, pero os puedo asegurar que a mí me paso una situación similar a las que describe el texto.

En cierta ocasión mi compañero de piso, que es bastante alto, me subió a hombros (igual que cuando sacan a los toreros por la puerta grande) y no se le ocurrió mejor idea que empezar a correr por el piso. Sin embargo, no tuvo en cuenta que su altura sumada a la mía, era mayor al del marco de las puertas, por lo que cuando decidió entrar en una habitación mi cabeza se iba a golpear irremediablemente contra la pared. Sin embargo, no sé cómo ni por qué, el tiempo pareció detenerse un momento, me dio tiempo a agachar la cabeza y a cruzar el umbral de la puerta sin un rasguño. Y todo esto ocurrió en una fracción de segundo (como os he dicho, el listo de mi compañero iba corriendo).

Yo al principio esta extraña habilidad la achaqué a mis reflejos, pero ahora que estoy leyendo esto, no sé que pensar.

D

Pues no sé... a mí me atropelló un coche verde que después resultó ser una furgoneta gris... así que taaaanta información no creo que se registre en un momento cercano a la muerte. Vamos, que igual sí, es solo mi experiencia.

D

Ya lo leí hace tiempo, pero no viene mal recordarlo. Meneo.

D

Si el tiempo se detuviese jamas llegariamos al evento que nos causa la muerte y esto estaria lleno de gente congelada.

areska

ein??

D

La teoría puede ser cierta, teniendo en cuenta que se almacenan más cantidad de datos, es ostensible que aumenta la velocidad de almacenamiento del cerebro; si se memoriza más también más rápido se ejecutan los registros metales, por ende también es plausible la aceleración de procesamiento del cerebro sobre los datos almacenados. La canalización de este aumento de recursos mentales puede ser diferente en cada sujeto, haciendo que el tiempo parezca que va lento cuando estamos observado el entrono para encontrar una posible solución, para despues acelerar la respuesta corporal cuando después de la observación se encontró un remedio, que necesita de una respuesta rápida mecánica; las opciones son múltiples.

D

Pues yo, que sí he sido atropellado, no recuerdo nada más que ver los focos y la parrilla del BMW mucho más cerca de lo que deberían estar (sobre todo teniendo en cuenta que el semáforo estaba en rojo para él), intentar correr, sentir que estaba dando vueltas por el aire (entoncés pensé: de esta no salgo, pero no ví nada) y ya un poco después encontrarme en el suelo.

Ni siquiera sé qué parte del coche me golpeó, aunque encontramos un pedazo del retrovisor. Pero vamos, que eso del tiempo congelado, en mi caso más bien todo lo contrario: todo pasó tan rápido que no es que no recordara detalles, es que no recordaba lo fundamental.

D

Es como Son Goku que cuando ve que Freeza le patea el culo pues se transforma en super saiyan.

Tao-Pai-Pai

O sea que para una persona que vive constantemente en peligro, el tiempo pasa más despacio. Eso sin duda explicaría porque Roberto Saviano tiene 31 años pero aparenta 50.