Hace 12 años | Por --275463-- a analisisdigital.com
Publicado hace 12 años por --275463-- a analisisdigital.com

Hace algún tiempo acudí en Madrid a las oficinas de la sociedad médica “Sanitas”, y, al decir que pertenecía a Sánitas -acentuando, naturalmente, la primera a-, la gentil señorita de la ventanilla se acercó amablemente hacia mí, para hablar bajo y no sonrojarme ante el público, y me indicó con tono maternal: «Sanítas, señor, se dice sanítas», y acentuaba la í con la firmeza de quien dice algo obvio. Yo no pude evitar el sonreírme, y ella, muy digna, quiso saber la causa de mi reacción.

Comentarios

ChukNorris

#1 Tendrán más fácil aprender los idiomas derivados del Latín.

D

#4 El tema es que ahí fuera hay un montón de cosas interesantes para aprender y que, sin duda, mejoran la cultura de uno. Leer una partitura, saber tocar el piano, la guitarra,... hablar latín, griego, conocer los entresijos del ADN... pero sinceramente eso forma parte de una formación especializada o del placer de cada uno para aprender. El objetivo de la primaria y la secundaria es ofrecer una formación generalista que de lo básico para poderse enfrentar a la vida, a un módulo profesional o a la universidad, en donde cada uno se especializará en lo que quiera.

El latín y el griego no son necesarios. No hay horas para tanto y hay que decidir no solo en que ponemos horas, sino en que las sacamos. Cada hora en una asignatura, significa una hora menos en otra. 2h de latín/griego a la semana, suponen 2h menos en otros contenidos. Yo creo que hace falta una formación musical básica y una formación lingüistica que ya se da estudiando dos idiomas (en algunas comunidades tres).

Es un debate absurdo. #2 Desde luego aprender latín facilita aprender idiomas latinos, pero ayuda mucho más a apreder otros idiomas latinos, aprender otro idioma latino vivo, en lugar del latín. P.ej. Aprender italiano ayuda a aprender otros idiomas latinos, con la ventaja que se aprende al mismo tiempo un idioma que ya hablan decenas de millones de personas.

anxosan

#13 Voy a conseguirte esas dos horas semanales para latín y griego (durante un par de años, y de regalo dos horas semanales para otras cosas durante el resto de primaria)
- Paso uno: Eliminamos las horas dedicadas a Religión.
- ¡TACHÁN!

D

#15 Vale, ya tenemos cuatro horas a las que se puede dar mejor uso.

ChukNorris

#13 Estoy de acuerdo en que estudien solo latín los que se quieran "especializar" por letras o como lo llamen ahora con la ESO. Además lo de aprender Griego, como que no lo veo.

toposan

#1, #3 Pues nada, si es cuestión de estudiar algo práctico y, sobre todo, que nos procure la mayor cantidad posible de pasta, dejemos de estudiar nada, que está demostrado que muy pocas personas con grandes conocimientos hacen pasta de verdad, y dediquémonos a chupar pollas, como nuestros políticos, que eso sí que da pasta y, en el peor de los casos, siempre podemos darnos a la prostitución, que a veces también está bien remunerado. El sector de la construcción ya no es una opción viable.

El autor de este artículo aboga por un conocimiento profundo de dichas lenguas aunque desde mi punto de vista con ciertos conocimientos básicos sería suficiente. Hay que aprender a leer porcentajes o índices, como dice #5, hay que saber cuáles son las partes de una flor o dónde se encuentra la Fosa de las Marianas y, por supuesto, tener unas nociones básicas de latín y griego para poder desenvolverse correctamente por la vida. Además, hasta puede que todo eso ayude a conseguir un mejor trabajo

Hubo una época en este país en la que todo eso se estudiaba y, sí, era posible aprenderlo todo a la vez.

anxosan

En líneas generales estoy de acuerdo en que se debe mantener a enseñanza del Latín y el Griego, al menos de sus fundamentos, porque resulta de utilidad como una suerte de base cultural, igual que se debe conocer por donde queda el Teide o el río Sil aunque uno no llegue a visitarlos, o del mismo modo que conviene tener una base en historia, física, biología, etc.

Sin embargo el autor pierde mucha fuerza en su argumentario cuando critica que se elimine la enseñanza de las lenguas clásicas, y al mismo tiempo admite que se elimine parte fundamental de la enseñanza musical, una cosa no es incompatible con la otra ("Saber tocar un instrumento musical es algo magnífico, pero carecer de tal arte no disminuye nuestra talla de españoles en cuanto tales"); y la talla de "españoles en cuanto tales" ya está bastante menguada.

JohnBoy

En resumen, hay que aprender latín y griego porque si no no sabremos pronunciar correctamente Sanitas, ni la etimología de muchas palabras, varios años de latín y de griego, porque tal y como se estudian los idiomas en este país ya se sabe.

Mientras seguiremos siendo semi analfabetos de inglés.

O a esos licenciados que les pones un porcentaje o un índice y te ponen los ojos en blanco y dicen yo es que soy de letras.

Todos los campos del saber son maravillosos (especialmente para los que trabajan en ellos, y lo hacen con pasión) y todos aportan mucho al ser humano, pero por desgracia hay que priorizar en la educación general, y luego que cada cual siga sus pasiones.

seinem

#5 "...y luego que cada cual siga sus pasiones". El autor no habla de "pasiones", sino de la base de nuestro idioma,

"De hecho, la reducción del estudio de las lenguas clásicas no se tradujo en un mayor conocimiento de las lenguas modernas. Todo hace sospechar que se trataba de simplificar a toda costa, en virtud de criterios alicortos".

Y pone un ejemplo facil de comprender,

"Como la p de Psicología apenas la pronunciamos en el habla cotidiana, surgen a veces voces que proponen suprimirla de la escritura porque les parece un elemento superfluo. No se detienen a pensar que Psicología significa «tratado de la psique», de todo lo relativo al «alma» humana, y Sicología, en cambio, equivale a «tratado de los higos». No es precisamente lo mismo. La p de Psicología es uno de los puentes que unen a las generaciones actuales con los antiguos griegos que pusieron las bases de nuestro conocimiento del hombre".

A mi me ha parecido muy interesante y no está de más recordar el origen de nuestro idioma, aunque sólo sea un poco de culturilla.

D

Hoy día, o tienes un nivel alto de latín y griego o no trabajas.

D

Iste grex, Pedicabo ego vos et irrumabo!

tangram

Visto en: http://www.filosofia.org/ave/001/a136.htm


Alfonso López Quintás OdeM 1928

Fraile mercedario, pedagogo católico y profesor español que, entre otras cosas, se dedicó a la enseñanza de la filosofía como funcionario del Estado. Su nombre alcanzo cierta relevancia pública a partir de 1996, por la gran difusión de El libro de los valores, colección de textos que publicó junto con Gustavo Villapalos, ex rector de la Universidad Complutense de Madrid y entonces Consejero de Educación y Cultura (por el Partido Popular) del gobierno regional de Madrid. Parece que Gustavo Villapalos facilitó desde sus cargos la consolidación en Madrid de una universidad privada (ligada a los Legionarios de Cristo, la organización fundada por el presbítero mejicano Marcial Maciel), la Universidad Francisco de Vitoria (adscrita a la Universidad Complutense como Centro Universitario ya desde 1992). Alfonso López Quintás es asesor desde su fundación de la Universidad Francisco de Vitoria. El 24 de marzo de 2003 la Universidad Anáhuac, principal institución académica de los Legionarios de Cristo (fundada en 1964 en México por Marcial Maciel Degollado L.C.), inauguró la «Cátedra Alfonso López Quintás», financiada inicialmente por el Grupo Bimbo:

D

nos nunc discere Latine cum auxilio google interpres!

D

Lo que no aclara es si el latín vulgar o clásico ... que no es lo mismo.

A lo mejor ella hablaba vulgar y él clásico.

KirO

Pues vale, si, viene del griego, pero estás hablando español, no tiene que ver una cosa con la otra y "Sanitas" con las reglas ortográficas y fonéticas españolas se pronuncia *Sanítas.

Igual que decimos hierro y no f(i)erro ni mucho menos ferrum y no por ello estamos cometiendo un atentado contra el latín, simplemente estamos hablando un idioma diferente aunque las raíces sean las mismas.

Podría estar de acuerdo en que cuando se usan latinismos tal vez se debería intentar ser más fiel al original. Pero si los gerentes de la empresa quieren que sea *Sanítas pues *Sanítas será y tampoco hay que hacer un mundo de ello que para eso es un nombre propio. Un ejemplo claro de ésto es "Cáritas" que al querer conservar la acentuación original pusieron el acento en el nombre para evitar cualquier confusión.

Y aunque no fuera así, todas las palabras se acaban adaptando a la fonética del idioma en el que se dicen, como es el caso de Siemens.

¿O es que nos van a tener que enseñar a todos alemán para poder pronunciar correctamente Siemens cuando vayamos a comprar un lavaplatos? Pues no (no digo que no haya que aprender alemán, pero no es el planteamiento correcto para aprenderlo), a pesar de que en alemán se pronuncia algo parecido a *"Dzsímens" (es difícil representarlo, pero es perfectamente pronunciable para un español, es muy parecido a *"Símens" que es como se suele decir en inglés), nosotros decimos Siemens y no por ello es incorrecto.

Mi conclusión, te columpiaste y te corrigió bien, vale que *Sanítas venga de sánitas, pero el nombre correcto es con la acentuación en la segunda sílaba, como puedes ver en el siguiente publirreportaje de la compañía:



Y para comprobar el caso de Siemens:
Pronunciación en alemán:

Pronunciación en inglés:

Pronunciación en español:

dosvga

No se trata de estudiar latín y griego. Con uno o dos cursos generales en dichas lenguas podríamos ir servidos. Por lo menos, para gente que vaya por ramas de ciencias. El saber no ocupa lugar. O, por lo menos, no lo ocupaba antes. No se estudia nada de griego si escoges opciones de ciencias. Y latín, no sé como es en la actualidad. En el antiguo Bachillerato (el Unificado Polivalente, no el de las reválidas lol) había un año de latín, que no era para tanto.

ramores

Otro sabiondo dando lata. O tratando de conservar su fuente de ingresos, vaya uno a saber.

sergideles

#10 politici nutrientibus penises