edición general
9 meneos
84 clics

Cuando la luz se fue: el apagón que expuso la fragilidad del sistema energético

La luz se fue, pero nos dejó muchas lecciones. No son pocos los que hoy se preguntan: ¿quién tomó la decisión de permitir un mix tan inestable solo para maximizar beneficios? ¿Nadie se planteó que una red sin respaldo y sin almacenamiento estaba condenada al fallo ante el más mínimo desequilibrio? La responsabilidad apunta directamente a las operadoras eléctricas y a Red Eléctrica. La presión del mercado —reducir costes, aumentar rentabilidad— llevó a dejar fuera del sistema a tecnologías de respaldo, comprometiendo incluso la seguridad nuclear

| etiquetas: españa , apagon , energia , lecciones
#2 El 20% y con ley que impide que nadie más tenga más del 5%. Tienen el control absoluto de la compañía.
#3 Te creo, me has ahorrado un par de pesquisas, gracias.
#3 5 accionistas con un 5% de las acciones pueden ponerse de acuerdo y conspirar para dirigir la compañía.

No es lo mismo que Microsoft, donde tendrían que ponerse de acuerdo cientos de accionistas para poder vetar decisiones de Bill Gates.
#14 Y qué accionista va ir contra el gobierno cuando REE tiene un monopolio concedido por el estado y por tanto depende al 100% de las decisiones del mismo?
#15 Si la compañía está dividida en acciones eso no importa.
#3 entiendes que controlas una compañía con el 50x% +0,01
Con el 20x% no.
Red Electrica... "operador privado" según el bulero de Sánchez.

Eso sí, su presidenta no sólo es exministra del PSOE, sino que fue diputada socialista hasta 2019 y ya en 2020 fue nombrada presidenta de REE.

Este artículo habla de "nacionalización" de REE. Chico, REE ya es del estado.
#1 El 20%.
#1 Del articulo "Red Eléctrica es técnicamente privada pero opera en régimen de monopolio. La nacionalización de REE y de las distribuidoras no solo sería lógica, sino necesaria. No podemos permitir que sectores estratégicos estén al servicio de intereses privados. La transición energética no puede hacerse a costa de la seguridad del sistema ni del bienestar de los ciudadanos."

Coincido completamente que hay sectores estratégicos que tienen que ser 100% públicos y no el 20% como es REDEIA...del cual el 80% restante al ser una sociedad anónima debe rendir cuentas a sus accionistas... + info: es.wikipedia.org/wiki/Red_Eléctrica_de_España
#5 ¿Qué pasaría si REE fuera 100% estatal y no 20%?

¿Qué van a hacer, nombrar a alguien MÁS político que a Jordi Sevilla, o MÁS político que Beatriz Corredor, diputada socialista hasta 2019, en 2020 nombrada presidenta de REE?

En fin, conversación de besugos. REE YA es estatal. De hecho ese es el problema.
#6 Si debe ser ese el problema... Como Telefónica empresa de telecomunicaciones (otro sector estratégico) que fue pública se privatizó y ahora ha tenido que entrar de nuevo el estado español, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) adquiriendo acciones para obtener el 10% del capital de Telefónica, con la intención de consolidarse como primer accionista para garantizar la estabilidad y salvaguardar capacidades estratégicas de la compañía.
#7 El Estado entró en Telefónica en 2024, es una situación nueva y es pronto para decir cuánto control puede ejercer.

Lo de REE está claro, porque sólo opera en España (Telefónica es internacional, incluyendo Brasil por ej), tiene un monopolio concedido por el estado, y la actual presidenta era diputada socialista (y ex ministra) hasta su nombramiento (y antes estaba Jordi Sevilla). Más político imposible, nada que ver con un "operador privado".
#8 Te vuelvo a remitir a la wiki es.wikipedia.org/wiki/Red_Eléctrica_de_España

A través de distintas filiales integradas en Reintel, Redeia está presente América del Sur desde 1999, en especial en Perú, Chile y Ecuador. En Perú, REI es propietaria de 1.686 km de circuito de líneas y en Chile gestiona 1.729 km.
#9 Ingresos internacionales: 5.9%. No muy relevante.
#7 Si entra en TEF con el 10% con la intención de consolidarse como primer accionista para garantizar la estabilidad y salvaguardar capacidades estratégicas…. Con el 20% de REE no garantiza ni salvaguarda nada de eso?
#6 De primeras, dejar de pensar tanto en el accionista y más en reinvertir los beneficios en mejorar la infraestructura.

REE y Enagás tienen un único objetivo. Transferencia de rentas de los ingresos retribuidos a los accionistas.

Si no, de que iban a tener un pay-out de más del 100%.
Artículo muy recomendable. {0x1f44c} (De los que ya no abundan).

Es la explicación (por escrito) más esclarecedora y fácilmente comprensible de cuantas llevo leídas.
comentarios cerrados

menéame