Hace 11 años | Por --346528-- a vozpopuli.com
Publicado hace 11 años por --346528-- a vozpopuli.com

Tras YPF y Aerolíneas, la Casa Rosada trabaja con funcionarios y sindicalistas para que el operador ferroviario vuelva a manos del Estado. Las compañías, objeto de muchas críticas, conservarían el mantenimiento de los vagones y del tendido.

Comentarios

D

Cuando en España vamos en Argentina ya vuelven

Xtampa2

#1 Y en Gran Bretaña ya volvieron

Yiteshi

#2 "Expropiar es robar"... cuanta razón tienes.

mondi

#4 la ley argentina contempla la expropiación de hace mucho tiempo, incluso las dictaduras militares lo hicieron muy seguido. O sea, el bien común por sobre el de algún particular, lo lógico.

mondi

Es errónea la noticia, el estado ya participa en gran parte de las concesiones abandonadas http://es.wikipedia.org/wiki/UGOFE
La verdad es que las empresas abandonaron las concesiones y el estado se tuvo que hacer cargo, sin muchas ganas por cierto, los trenes de pasajeros son algo que sólo queda en pie en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Digamos que no tendrían que expropiar nada, casi que empezar de cero.

D

#12: La inversión directa en Argentina va in crescendo en los últimos años, inclusive creció después de la expropiación de YPF, informate.
#7: Argentina conseciona las líneas, no están privatizadas, por lo cual más que una expropiación sería revocar las licencias de conceción. Hay muchas licencias en manos de empresas privadas que obtienen las ganancias y es mentira que no sea un buen negocio, porque el Estado subsidia tanto las obras como los pasajes, por eso hasta el día de hoy las empresas privadas siguen en la actividad. El que pierde es el Estado que pone dinero sin ver ganancias, los pasajeros que viajan para el orto y las que ganan son las empresas privadas que se quedan con la rentabilidad de los pasajes y también, y más importante numéricamente, la rentabilidad de los trenes de cargas sin invertir un sólo pesito.
Un tren eficaz, que conecte todo el país, es posible. Creo que este es un punto en que el gobierno va atrasado: debería haber tomado hace tiempo está decisión, pero también es cierto que aunque el sistema puede ser rentable, a corto plazo se necesita una gran inversión dificil de afrontar. Pero no hay que dejarse amedrentar por este hecho, el imposibilismo nos lleva a nada: hay que tomar al toro o al tren por las astas de una buena vez.

e

#13 creo que el que necesita informarse es usted. Le ayudo:
http://www.lanacion.com.ar/1470294-el-pais-al-margen-del-boom-de-inversion-extranjera-en-la-region

Ademas le recomiendo que relea mi comentario, pues yo hablaba de los proximos 20 años, no del pasado. No obstante, le rebato su comentario:

Como aspectos claves podriamos mencionar que la IED de Argentina es menor que la de Chile, Colombia o Peru (ademas de Brasil y Mexico, lo cual es mas logico). Tambien que de entre estos paises, la IED de Argentina es la que menos crecio respecto del pasado año (un 3% tan solo) mientras que otros paises experimentaron crecimientos del 90% (Colombia, con una misma base en el año anterior) o bien del 10-15% (Chile y Mexico, con bases del doble respecto de la argentina). Por ultimo podriamos destacar tambien que Argentina no llego a captar ni el 5% del total de IED en la region.

Con todo esto me reafirmo: la IED en Argentina tendera a 0 durante las proximas dos decadas. No solo no conseguiran atraer IED sino que la expulsaran. El crecimiento de este y proximos 2 años sera debido a los proyectos que estan en marcha, no a nuevas inversiones.

Un saludo.

D

#15: La Nación es el poasquín de la derecha de donde recogen las mentiras La Nación y ABC.
En cuanto a la inversión, yo creo que seguirá creciendo ya que empresas muy importantes han anunciado en estos últimos meses nuevas inversiones. El tiempo me dará la razón.

e

#16 la fuente de los datos es la CEPAL. Me parece correcto que desconfie de las noticias de los medios, sobretodo aquellos que tienen una corriente/tendencia clara, pero tambien puede analizar por usted mismo los datos oficiales (salvo que lo que este haciendo es creerse lo que digan los periodicos del otro bando - el suyo.)

D

#10 Si hay, de hecho yo quería darme el gusto de ir al sur en tren estos días, sólo por conocer, y es algo más rápido que el bus (Terra Sur). Pero si el problema es la amplitud de la red, claro, es porque las líneas de pasajeros no son rentables, esa es una verdad universal, No ha sido una prioridad durante muchos gobiernos tampoco. Amtrak tampoco es rentable.

D

Que locura. Que sera lo siguiente que nacionalice, la sanidad?

Lucerillo

Hará lo mismo que el tren que no va a Uruguay??

D

Los trenes generalmente no son rentables, es decir, no son un buen negocio para privatizar o concesionar porque necesita una inversión importante mientras la rentabilidad es baja. Creo que es buena idea.

bel_aljimez

#9 , ¿ Por eso no hay trenes en Chile? ¿por que no son rentables?

e

La inversión extranjera directa en Argentina tenderá a 0 durante los próximos 20 años...

D

No recupera una puta fragata, va a recuperar los ferrocarriles...