Hace 15 años | Por Jose a escolar.net
Publicado hace 15 años por Jose a escolar.net

En enero de 2008 en España había 5 millones de trabajadores temporales y 11,74 millones de indefinidos. En marzo de 2009, el número de empleos temporales se había reducido en 1 millón, pero el empleo fijo no sólo no ha bajado sino que ha crecido hasta los 11,81 millones. Dice la patronal que en España despedir es caro. A la luz de estos datos, es obvio que para la mayoría de empresarios despedir resulta innecesario: basta con no renovar el contrato temporal a ese enorme porcentaje de trabajadores precarios para ahorrarse hasta la indemnización.

Comentarios

panzher

Lo cual viene a demostrar lo necesario de un despido pagado y tener contratos decentes.
Si ponen un despido libre andarán jugando con los trabajadores mucho más de lo que lo hacen ahora.

J

¡Cuanta razón!

DexterMorgan

No se, a mi me resultaba tan obvio todo esto que me extraña que no haya habido mas protestas por parte de los trabajadores y sindicatos contra las barbaridades de la CEOE en ese aspecto.

rapazz

Esto que leo habla de algo que me pregunto siempre que oigo hablar de la flexibilización del mercado laboral. A mí y a bastante más gente jóven que conozco siempre nos han hecho contratos en los que el despido era de facto bastante barato. Por eso cada vez que oigo abaratar el despido porque así se contrataría más gente me pregunto: ¿Si en realidad es posible contratar gente que se puede despedir rápido por qué sigue disparado el paro? ¿No debería estar funcionando eso que dicen pues a la hora de contratar puedes meter a gente que te sea fácil echar? (Si alguien que está de acuerdo con abaratar el despido me lo explica se lo agradecería, hablo en serio).

iescolar

#3, las cuentas no te salen porque el paro aumenta por dos motivos: por la destrucción de empleo (porque despiden a gente, vamos) y porque aumenta la población activa. De hecho, pueden pasar ambas cosas a la vez: que aumente el número de empleos y que pese a todo el paro aumente porque la población activa crezca más que los contratos disponibles.

baytico

#3 5 millones de temporales, ahora un millón menos aumento de un millón de parados porque de esos temporales muy pocos se les ha hecho fijos...

D

Lo único bueno de las pandemias y desastres naturales es que no distinguen entre ricos y pobres, entre élites y miserables.

D

Y para los yankis, que son los que por lo visto la tienen que arreglar...

calopez

Claro, como Escolar está en paro.... Otra víctima más.

iramosjan

#3, La razón es la que dice #8, ese gráfico cubre 27 meses... De hecho, y abundando en lo que dice de que "pueden pasar ambas cosas a la vez: que aumente el número de empleos y que pese a todo el paro aumente porque la población activa crezca más que los contratos disponibles" en Alemania se ha dado el efecto contrario, que con destrucción de empleo el paro bajaba, porque cada mes el número de jubilados era bastante mayor que el de jovenes que alcanzaba la edad laboral, reduciendo la población activa.

Pero el gráfico no demuestra nada. Muestra exactamente lo que cabría esperar, que los empresarios prefieren despedir a los temporales antes que los fijos aunque sean mejores trabajadores, porque no tienen que pagarles indemnización...

Personalmente soy muy escéptico ante la idea de que bastaría con abaratar el despido para que se creara empleo, porque en los sectores más afectados por la crisis - turismo, hostelería, construcción, servicios en general - el índice de temporalidad ya era altísimo. Creo que el hecho de que con un PIB que se comporta de los mejores de Europa (ya es triste tener que decir esto con una caída de casi el 3% anual, pero el resto va peor todavía) el paro crezca tanto en España se debe sobre todo al peso de sectores de alta temporalidad y baja productividad, muy dependientes de que la economía vaya bien en general (el boom de la construcción también vino en buena parte del turismo) y eso no lo corregiría un cambio que da igual si lo llamamos "abaratar el despido" o "flexibilizar el mercado de trabajo".

Algo hay que hacer, porque es injusta esta división (lo digo con casi 30 años de antigüedad en mi empresa) y entre otras cosas la precariedad del empleo juvenil es responsable parcial de la baja natalidad española, pero lo dicho, que me cuesta muchísimo creer que una reforma del mercado laboral tuviera los efectos saludables e inmediatos que se le están atribuyendo.

D

Tengo una duda de novato: Si desde enero del 2007 a marzo del 2009 hay sólo 1 millon menos de temporales y se mantienen los fijos.....¿de donde salen esos 4 millones de parados? Si en enero del 2007 no teníamos 3 millones.....

Me ha sorprendido mogollón este artículo de Escolar, ¿dónde está el truco?

D

#4 Creo que no. El articulo dice claramente que "se ha reducido en un millón" y la gráfica lo deja claro: Antes había 5 millones de asalariados temporales y ahora hay 4 millones de asalariados temporales.

D

#8 Gracias. Osea, que hablando muy en general: De los trabajadores temporales que habia hace 2 años, solo han perdido su empleo 1 millón de ellos, ¿y luego el resto de parados son "adultos" que han llegado a la mayoría de edad pero no encuentran trabajo y se apuntan al paro? Pero si no han trabajado no pueden apuntarse al paro, no?

Jo, estoy que no me aclaro. Veo esas cifras y no veo la trágica crisis. En 2 años se ha creado empleo en fijos, los autónomos apenas han bajado y solo han bajado 1 millon los temporales.

iescolar

#9, es algo más complejo y el "sólo un millón" no es moco de pavo. En el primer trimestre de 2007, en España había 20,07 millones de personas con trabajo. En el primer trimestre de 2008, eran 20,4 millones. En este último trimestre el dato es de 19,09 millones, una cifra similar a la que había empleada en 2005. Lo que sí es cierto es que lo de los "cuatro millones de parados" dicho así, sin más dato, suena más tremendo de lo que ya de por sí es, que no es poco.