Hace 14 años | Por Enulal a theglobeandmail.com
Publicado hace 14 años por Enulal a theglobeandmail.com

Por 8 jueces contra 1, la Corte Suprema de Canadá acaba de fallar que los periodistas no tienen derecho a proteger a sus fuentes. Según la sentencia (disponible en http://bit.ly/afgEJH ), en la era de los blogs, los medios son demasiado amorfos como para poder disfrutar de ese derecho y demasiado ingobernables como para ejercitarlo adecuadamente. "El resumen es que ningún periodista puede garantizar anonimato total a ninguna de sus fuentes." "El interés público por la libertad de expresión es importante, pero no absoluto" manifestó un juez.

Comentarios

dennis_b

#20 Yo no lo habría expresado mejor.

#16 A ver si queda claro que la protección de las fuentes no es un caprichín de los periodistas, sino que está justamente para eso: para proteger a las fuentes de posibles (y en muchos casos, seguras) represalias.

¿Alguien se imagina a William Felt (sí, Garganta Profunda) revelando los datos que reveló si hubiera sabido que su nombre iba a hacerse público al mes de destaparse el Watergate? Que está muy bien ser hornado y defender lo que es justo, pero si como consecuencia pones en riesgo tu trabajo, tu carrera, y hasta tu vida, la cosa cambia, ¿no?

D

#20 Te echo una mano yo a ti con tu situación hipotética:

Es un funcionario, luego está obligado por ley a denunciar las irregularidades que vea. Eso para empezar.

No lo hace y se lo cuenta a un periodista.

El juez se entera, ordena una investigación. Como no hay testigos (el periodista le protege), el acusado se libra.
En que se convierten la fuente y el periodista? En cómplices.

Si hay indicios sufucientes, supongo que el propio juez evitará en la medida de lo posible llamar a la fuente.
Pero si llegado un momento se le necesita, debe estar hay. Que es de lo que trata el artículo.

f

#27 ¿Tú lo harías? ¿Te jugarías el pan de tus niños denunciando una irregularidad sabiendo que tu nombre puede salir, y tu carrera y tu trabajo esta acabado? ¿Crees que Garganta Profunda lo hubiera hecho?

#28 ¿por qué?

Gazza

#27, te lo resumo más, que parece que no lo has cogido.

El funcionario del caso hipotético no denunciará nada si sabe que se juega el empleo (o algo más) al hacerlo. Ahí ya no entra el juez, pues no hay denuncia. Y, por cierto, quien dice funcionario dice empleado de cualquier empresa o simplemente cualquier persona.

#42, como dice #44, la prensa no es algo difuso. Otra cosa es que haya gente por ahí que se crea que es periodista por escribir en un blog con muchas visitas, o por presentar un programa de televisión, ya puestos. Pero la prensa es algo más serio.

Lordo

Acojonante, qué vergüenza para Canada

j

Con esta ley las fuentes disminuyen.

Es una ley muy generalizada, y mal estipulada, pues normalmente las fuentes no suelen ser delincuentes, para que estos no tengan sus derechos de privacidad.

Algo como dice #3 acojonante, sobre este tipo de criterios.

e

#1 Te he votado positivo por la primera mitad. Pero el secreto de confesión de los curas no tiene absolutamente nada que ver con los derechos de todos los ciudadanos, seamos periodistas o no.

l

#15
1. LA Prensa
2. LA Policía
5. EL JUEZ

En español, claro.

Enulal

#7 Léete esta noticia relacionada y ya si eso, trata de comprender por triangulación de qué va el simpático asunto de la libertad de prensa, anda.

El banquero que amenazó con meter en la cárcel a los responsables de WikiLeaks por filtrar sus secretos, arrestado.(eng)

"Hreidar Mar Sigurdsson, presidente del banco Kaupthing, fue detenido ayer por la policía islandesa. El sitio de filtraciones WikiLeaks hizo públicos documentos que revelaban cómo el banquero prestó fuertes sumas de dinero a sus mayores accionistas y asociados, antes de que el banco islandés fuese nacionalizado el 9 de octubre de 2008. Muchos clientes británicos y ONGs con los que el banco operaba perdieron todo su dinero. El banquero amenazó con enviar a la cárcel a los responsables de WikiLeaks, por revelación de secretos."
El banquero que amenazó con meter en la cárcel a los responsables de WikiLeaks por filtrar sus secretos, arrestado.(eng)

Hace 14 años | Por Enulal a ft.com


http://file.wikileaks.org/file/kaupthing-claims.pdf y olé.

Enulal

#9 go to #8

D

#10 #11 Es evidente que esa sacrosantidad que se otorga a "la prensa" es absurda. Cuando se reporta un delito, es evidente que la prensa debería estar en condiciones de explicar a la policía de dónde ha sacado la información. De lo contrario, es muy probable que cualquier juez (y cualquier persona con dos dedos de frente) cuestione la veracidad de la información.

Por otra parte, si el periodista ha obtenido la información de alguien obligado a guardarla, es evidente que tendrá que informar a la autoridad sobre la persona que ha cometido un delito revelándole información. De lo contrario, es muy fácil convertir a los organismos públicos en coladeros de información, como se ha podido ver con ciertos Juzgados.

D

#8 Libertad de prensa quiere decir que pueden publicar lo que quieran, pero si hay delito veo absolutamente normal que se llame a un periodista a declarar, y como todo testigo estará obligado a decir la verdad.
Si no la dice, a deducir testimonio y el periodista sentado en el banquillo.

Porque sólo el acusado tiene derecho a no declarar en su contra, esto es, a mentir.
Y es así en España, que no sé como será en otros sitios.

Mezclar libertad de prensa con mantener el anonimato de las fuentes...alucino.

Sobre lo del banquero, puede decir lo que quiera, que para eso hay libertad de expresión.
O el no tiene ese derecho, sólo es para los periodistas?

xenNews

Wikileaks. Nada más.

D

Eso, la próxima vez que asesinen a alguien en el aeropuerto, que nadie sepa nada y que nadie diga nada, no sea que se tenga que atener a las consecuencias...

Enulal

"En un clima como el presente, el derecho a la libertad de expresión debe ser balanceado con otros intereses importantes, incluyendo la investigación y la supresión del crimen."
Ian Binnie dixit, Juez de la Corte Suprema de Canadá.
http://en.wikipedia.org/wiki/Ian_Binnie

Adiós Internet.
Hola Darknet.
http://en.wikipedia.org/wiki/Darknet_%28file_sharing%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Criptoanarquismo

...tictactiKtaKtictac...

c

¿Nos estamos volviendo locos o qué? Cada vez nos quitan más y más derechos fundamentales y no sólo no nos quejamos, sino que además estamos de acuerdo con ello. ¡¡¡Nos han lavado el cerebro!!!

El secreto profesional periodístico es FUNDAMENTAL para proteger a las fuentes, a sí mismo y a su ejercicio profesional. En España en la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) y en prácticamente el 100% de las asociaciones de periodistas del mundo está recogido en su código deontológico (artículo 10 de http://www.fape.es/index.php?option=com_content&task=view&id=101&Itemid=120 ). Pero no es que esté recogido por "los beneficiados". Es que el Consejo de Europa, en el año 2000, emitió una recomendación a todos sus estados miembros donde se reconoce y establece dentro del secreto profesional del periodista el mantener el nombre y los datos personales, así como la voz y la imagen de una fuente (http://www.ehu.es/zer/zer16/articulo_9.htm) entre otras cosas. Pero no sólo eso, sino que son muchos los países en todo el mundo que tienen recogido el secreto profesional del periodista en su ordenamiento jurídico:

- Secreto profesional absoluto (derecho de los periodistas a guardar sigilo incondicionalmente sobre la identidad de sus fuentes informativas ante el director de la empresa, las autoridades administrativas, parlamentarias y judiciales.): Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Cabo Verde, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos (California, Indiana, Minnesota, Nebraska, Nueva York), Estonia, Finlandia, Haití, Indonesia, Italia, Lituania, Macedonia, Malasia, Mozambique, Nigeria, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay, Venezuela y Yemen.

- Secreto profesional calificado (sólo puede ser declinado en casos excepcionales [...], temas en los cuales no existe otra fuente alternativa posible para llegar al fondo de un asunto judicial de especial interés general [...]): Albania, Andorra, Bielorrusia, España, Estados Unidos (Alaska y Georgia), Filipinas, Jordania, Moldavia, Rusia y Suecia.
... -> http://es.wikipedia.org/wiki/Secreto_profesional_period%C3%ADstico

"Quien sacrifica la libertad en nombre de la seguridad no merece ni la libertad ni la seguridad". Benjamín Franklin.

Os recomiendo ver la película Nothing but the truth: http://www.fotogramas.es/Peliculas/Nothing-But-the-Truth

D

#30 Plas plas plas plas!

Bravo

ChanVader

Pues nada, digamos adios a la libertad de prensa...

inniyah

Por lo que parece les empiezan a hacer mucho las filtraciones, especialmente de aquello que no les gusta que se sepa. Lamentándolo mucho por ellos, no creo que consigan evitarlo

mefistófeles

Los extremismos están tomando el control: fanatismos religiosos, políticos....y mientras nos entretienen con mundiales, olimpiadas, expos etc...

En 15-20 años, sin libertades, ¡pero eso sí! Todo por nuestro bien.

Enulal

Directamente de la sentencia:

"The protection attaching to freedom of expression is not limited to the “traditional media”, but is enjoyed by “everyone” (in the words of s. 2(b) of the Charter) who chooses to exercise his or her freedom of expression on matters of public interest whether by blogging, tweeting, standing on a street corner and shouting the “news” at passing pedestrians or publishing in a national newspaper. To throw a constitutional immunity around the interactions of such a heterogeneous and ill-defined group of writers and speakers and whichever “sources” they deem worthy of a promise of confidentiality and on whatever terms they may choose to offer it (or, as here, choose to amend it with the benefit of hindsight) would blow a giant hole in law enforcement and other constitutionally recognized values such as privacy."

Que alguien lo traduzca, que a mí me da la risa floja.

"Cuanto peor, MEJOR."
José Stalin dixit.

je.

D

#4 Imaginaros que a Nixon se le hubiese podido condenar en base a las declaraciones de Garganta Profunda.
No sería lícito el poder llamar a este señor al estrado, aunque fuese forzando al periodista a identificarle?
Los demás estaríamos forzados a identificarle. Son los periodistas distintos del resto de los mortales?

Me recuerda a cuando veo un accidente/atentado/similar y llega uno y le salta a la polícia: Dejenme pasar, soy periodista!
Los cordones policiales no son para ellos?

comunerodecastilla

#0 "El interés público por la libertad de expresión es importante, pero no absoluto"
La verdad, no se como no hacen directamente dos leyes, una para los que viven del sistema y otra para los que pagan el sistema, de esta manera al menos no les podríamos llamar embusteros.

D

El nuevo 'todo por el pueblo pero sin el pueblo'.

Despotismo 'democratizado'.

z

... un pasito más hacia 1984 !!!

polvos.magicos

Otra patada en los huevos a la libertad, lo único que han consdeguido estos soplapollas es que los delitos aumenten y que la gente no se atreva a denunciar por miedo a las represalias, enhorabuena gobierno de Canada sois unos capullos a favor del crimen y la corrupción.

s

it was a “simplistic proposition” to suggest that a journalist should be able to decide on his or her own whether to grant blanket immunity to a source.

Esto es estúpido. Un periodista no puede garantizar ninguna clase de inmunidad. Lo único que puede hacer es callarse el nombre de su fuente, y a partir de ahí, nada más.

D

Leyendo los comentarios alucino... efectivamente como dicen por ahí arriba nos estamos volviendo gilipollas. Todo ello gracias a papá Estado que sólo conoce una forma de gobernar... PROHIBIENDO. Lo mejor es que encima nos parece positivo. Menudo país, y menudo mundo estamos labrando. Eso sí, que no me quiten el fútbol.

D

La prensa NO es algo muy difuso, el periodista es el que tiene una Licenciatura, o equivalente, en Periodismo, y un carné que lo acredita como miembro de un medio de comunicación. No fastidiemos. Uno que escribe en un blog no es un periodista. Faltaría más, por la misma regla de tres ser médico también podría ser un concepto muy difuso... si te pones una bata blanca. Amos...

D

Tampoco ningún país debería tener derecho al secreto de estado.

Libertual

Yo creo que un un periodista debe ser libre de hacer lo que quiera sin embargo las noticias incompletas carecen totalmente de valor informativo.

D

Versión demagógica del titular: La Corte Suprema de Canadá falla

l

La prensa es un arma de doble filo: Por un lado, pueden destapar tramas ilegales para que la gente sepa qué se cuece en las sombras; en cierto modo puede llegar a ser lo único que impida que muchos gobiernos se apoderen de las democracias. Pero por otro lado puede usarse para propagar deliberadamente solo las noticias que le interesa a una persona (o colectivo) e influir así en una sociedad. También se dedican a veces a acosar impunemente a ciertos famosos, persiguiéndolos hasta en la ducha (esto es más cosa de "paparazzis"). En contadas ocasiones llegan a publicar lo que no deben, causando pánico y desconcierto por hacer públicos hechos cuyo efecto en el ciudadano medio es el de puro pánico, y las cosas terminan peor que si no hubieran intervenido. Para bien o para mal, su existencia es casi obligada en un estado democrático, pero eso no significa que puedan hacer lo que les plazca y que tengan inmunidad total. Si las fuentes que usan los periodistas interfieren con procesos legales y con decisiones que ponen en peligro la vida de ciertas personas (o simplemente operaciones necesarias), están tan obligados a responder como cualquier otro ante la ley. Ni son santos, ni tienen inmunidad diplomática universal. Pese a su importancia en la sociedad, tienen que acatar la ley, como cualquier hijo de vecino, que ningún periodista es Dios.

El anonimato puede ser útil para proteger a testigos de amenazas, pero también puede proteger a criminales por dinero y favores. Que cada uno elija su salsa preferida.

VerbalHint

Yo creo que el periodista debe estar obligado a declarar, en cualquier momento y en cualquier circunstancia, sus fuentes. Pero únicamente ante un Juez, si éste se lo requiere y en régimen de estricta confidencialidad. La fuente continuará siendo secreta pero el Juez sabrá de quién se trata.

Imaginemos un supuesto algo diferente. ¿Qué sucede si un periodista se inventa una noticia y la atribuye a una fuente que no puede desvelar por secreto profesional? Creo que debe haber algún mecanismo que controle estas situaciones.

D

#35 Comparto lo que dices, aunque no como lo dices. Si lees los comentarios verás que la mayoría estamos en contra por entender que no es un ataque contra una profesión, es una ataque contra el derecho de la información y de expresión, ambos fundamentales.

Yo también estoy en último año de periodismo ^^ Mucha suerte

#36 Si un periodista se inventa una noticia (ha sucedido) es generalmente fácil desmentirla a través de la declaración de los actores implicados, la intervención de los otros medios, y la posterior investigación para los casos más peliagudos. Siempre hay casos y casos, pero en general una información debe estar contrastada por más de una fuente para evitar eso.

VerbalHint

#38 y #39 (et al.). Hay no pocos precedentes de publicación de información tendenciosa o, directamente, falsa; y nada ha sucedido.

Normalmente, publicar una información falsa o tendenciosa tiene sus ventajas:

1ª. Que la publicación de esa información tiene mucha más repercusión que la publicación de la corrección de la noticia.

2ª. Que los daños que origina la información falsa o tendenciosa suelen ser irreversibles. El criterio que prima es el de oportunidad: la publicación de la información trae consigo unos efectos que, una vez producidos, quedan allí.

3ª. Que normalmente la prensa acaba siendo indulgente consigo misma.

Eso por no entrar a hablar, ya más abiertamente, de la RED; el imperio de los rumores. Vivimos en una época en que la información tiene una caducidad muy corta y en que se pone capa sobre capa. Los de http://www.malaprensa.com/ lo saben bien. En su página comentan dos casos relativamente recientes:

1º El de los "20.000, digo 760" menores explotados en España

http://www.malaprensa.com/2009/11/20000-digo-760.html

que enlaza con el de las 400.000 mujeres que ejercen la prostitución en España

http://www.malaprensa.com/2006/11/ou-nooouuuu.html

2º El de los cursos sobre cómo hacerse pajas de la Junta de Extremadura:

http://www.malaprensa.com/2009/11/enlazar-es-gratis.html

Añadiré a éstos un par que me parecen de interés:

http://www.malaprensa.com/2009/10/prostitucion-forzada-en-el-reino-unido.html

y 2º http://www.malaprensa.com/2009/09/sueldos-medios-de-hombres-y-mujeres.html

Este último es muy interesante porque viene a desmontar, en mayor o menor medida, las campañas institucionales más o menos feministas sobre la desigualdad de salarios.

c

#36 Imaginemos un supuesto algo diferente. ¿Qué sucede si un periodista se inventa una noticia y la atribuye a una fuente que no puede desvelar por secreto profesional? Creo que debe haber algún mecanismo que controle estas situaciones.

Pues es muy sencillo. Si un periodista se inventa una noticia en base a una fuente que no puede desvelar... ese periodista no tendrá ninguna prueba de dicha noticia, en cuyo caso ningún tribunal aceptará el admitir a trámite el supuesto delito denunciado en la noticia, y no sólo eso, sino que debido a ello los supuestos injuriados podrán ante esa ausencia de pruebas denunciar al periodista por injurias y calumnias, y dicho periodista que se ha inventado la noticia le caerá una buena y perderá todo su nombre y reputación, amén de que dejará de tener confidentes.

Y lo mismo pasa si no se inventa la noticia, pero no tiene pruebas. Un periodista (uno de verdad) tiene PRUEBAS antes de sacar a la luz una noticia. Si no las tiene (que también hay muchos de eso) al juzgado por injurias y calumnias.

little_bridget

A ver... Yo estudio periodismo (estoy en 4º curso) pero se puede decir que trabajo ya como periodista. Aquí parace que el ser periodista es un "privilegio". En cierta forma lo es, por que es una profesion preciosa, pero también muy puta (y perdon por la expresión, pero creo que la describe a la perfección). ¿No entendeis que es un servicio a la sociedad? Es el periodista el que puede indagar y meter la cabeza dónde otros no pueden, es el que tiene la formación y criterio necesario para discernir lo falaz de la verdad. ¿Qué no os dais cuenta que es por el bien de todos?
Seguid así, apoyando a toda esta gente que lo único que quiere es tenernos atados bien corto...cuando ya sea demasiado tarde os acordareis de nosotros.
¡Disfrutad de vuestra libertad ovejitas!

A

El argumento que esgrimen es cierto: Hoy, gracias a Internet, la "prensa" es algo muy difuso, y cualquiera podría acogerse a ese derecho para encubrir acciones delictivas. Sin embargo la solución que aportan es del todo aberrante.

Esa protección a las fuentes sirve a un fin más importante que el peligro que tratan de evitar: Es una garantia para mantenernos informados a todos de asuntos que puedan ser relevantes para que podamos ejercitar nuestro derecho a voto debidamente informados.

Estaría de acuerdo en retirar esa protección a prensa rosa y similares, pero sin esa garantia mutilamos el periodismo de investigación, que es un pilar básico de la democracia.

D

Es perfectamente lógico. Sólo faltaría que alguien pudiese revelar información que afecte a la seguridad nacional impunemente.