Hace 13 años | Por comision a blogs.publico.es
Publicado hace 13 años por comision a blogs.publico.es

Las cifras contradicen la visión promovida por conservadores y neoliberales que constantemente se refieren a España como un país con muy baja productividad. El informe señala que la productividad española está por encima no sólo de Grecia, Portugal e Italia, sino también de Japón y Nueva Zelanda. Es también interesante analizar los salarios. España tiene los más bajos de la OCDE (junto con Grecia y Portugal).

Comentarios

estoyausente

#11 Eso es. Por fin palabras claras y por fin gente que comparte mi opinión. Ya está bien de menospreciar al trabajador Español.

¡A ver si encima de que nos dan por culo, nos van a echar la culpa!

Bapho

#11 A mi me pasaba algo parecido. Trabajaba en una empresa española (de software, aunque el capital venía de EEUU por que encontrarlo aquí para los fundadores fue imposible) que fue comprada por una americana después de 5 años de andadura como start-up. Cuando empezamos a trabajar con los equipos de la otra empresa....todo era un desastre. Al final eramos nosotros los que teníamos que ir apagando los fuegos que otros provocaban, y mientras por la espalda nos la daban bien por que se querían quedar con los proyectos que siempre habíamos llevado (vamos, politiqueo por todas partes).

Al final el equipo de españa acabó desmantelado y los pocos que quedamos tuvimos que comernos los marrones que antes solucionabamos todos, por que evidentemente los de los otros países no tenían ni idea.

Evidentemente hay de todo, pero no es cierto que el trabajador español sea malo en comparación con otros, simplemente tenemos, en mi opinión, malos gestores. Hasta el mejor trabajador puede acabar siendo un desastre si no tiene un buen jefe que lo anime y ayude. Y eso lo he visto con ingenieron que eran genios. En fin, que necesitamos un cambio, pero no sólo que implique mejora del trabajador, el jefe y empresario tiene que cambiar MUCHO.

s

#3 eso no se enseña en la escuela , ni en las casas, ni sale en la television, y quien intenta enseñarlas termina aislado socialmente por todos.

elhumero

#3 #4 Existen en todos los módulos de formación profesional unas asignaturas que te enseñan tus derechos y deberes y como calcular tu salario. Y creo que esos módulos se dan en las escuelas/Institutos.
Que nuestra tan querida y endogámica universidad, no lo haga en ninguna de sus carreras, que no tengan que ver con las relaciones laborales o parecidos, es otro tema. Que no se enseñe en la ESO o en el Bachillerato, se supone que los de la ESO pueden ir a un grado medio o los de bachiller a un grado superior. Y es mas, si se es Ingeniero, Arquitecto o cualquier otra titulación universitaria, se supone que esa gente es capaz de buscar y leer un par de leyes, sin que tengan alguien que masticarlas para que ellos las entiendan.
También es deber del trabajador, al menos 1 vez en su vida, leerse el estatuto de los trabajadores, que para sabernos la alineación de la selección de fútbol tenemos tiempo, pero para leernos el estatuto de los trabajadores no.

D

#30 "Y es mas, si se es Ingeniero, Arquitecto o cualquier otra titulación universitaria, se supone que esa gente es capaz de buscar y leer un par de leyes, sin que tengan alguien que masticarlas para que ellos las entiendan."

Sí, claro, un par de leyes... Yo sé de un licenciado en Derecho al que le iban a explicar Economía en un par de tardes... Para el ignorante, todo es muy fácil.

s

#3 tienes razon vivimos en una sociedad esclavista donde los mayores lujos para un obrero son unas cuantas cosas de uso personal a cambio de , con suerte, ser esclavo a jornada completa, votar a tu dictador (local o nacional) cada 4 años, juntarte con otro esclavo para pagar un techo y tener nuevos esclavos para que sigan alimentando a este sistema, no somos libres y no es porque queramos sino porque no intentamos romper las cadenas todos juntos ya que es tan dura que ata a toda la sociedad en una espiral de odio, dolor y penuria.

sabbut

#1 ¿Cómo evitar que los sindicatos que representan a los trabajadores españoles estén vendidos? Afiliándose a uno que no lo esté o votando a un sindicato que no lo esté en las elecciones sindicales.

España es uno de los países de Europa con menor porcentaje de trabajadores afiliados a un sindicato. Y puede que tengamos más que Francia (es verdad, así es), pero al menos en Francia parece que la gente se solidariza más con los huelguistas. En España, si cortan la carretera para reclamar un salario digno, la mayoría protesta contra esos "sinvergüenzas" de huelguistas que se atreven a defender sus derechos en la calle. Y claro, así nos va.

D

#7 Es muy importante que nos enteremos que significa el concepto de 'productividad'. Solo si lo entendemos bien, entenderemos lo terriblemente absurdo que es ligar el salario de uno con la "productividad".

A pesar de la explicación del concepto que me parece muy bien no entiendo este último párrafo, lo que a mi me parece triste es que el trabajo esté ligado a las horas en que uno permanece en él.

Kartoffel

#7, En ese caso la productividad sería la más elevada: 0. Se necesitarían 0 horas laborales por cada unidad de PIB producida.

Sería precisamente al revés: la productividad (como ratio PIB/trabajo) sería infinita. La productividad multifactor sería, en cambio, finita, porque el capital no es igual a 0 y tiene en cuenta todos los factores de producción.

Me parece irónico que hables de "vamos empezando a hablar con propiedad" para a continuación definir "la productividad" como el ratio PIB/hora trabajada cuando en economía la definición más rigurosa de productividad es la multifactor, que tiene en cuenta todos los factores y no sólo el factor trabajo: http://en.wikipedia.org/wiki/Multifactor_productivity

En este mismo sentido, Vicenç Navarro procura no usar nunca las cifras de productividad multifactor (véase Crítica a la propuesta de rebajar el gasto en pensiones/c5#c-5, porque entonces no podría manipular con estadísticas que no sólo dependen de la productividad sino, en este caso, de la distribución de las pérdidas de empleo en empleos más o menos productivos (el escoger un periodo de 2007-2009). Lo de dar incrementos relativos y no mencionar en ningún momento los valores absolutos, por supuesto, queda vedado (se limita a decir que estamos por delante de Grecia, Portugal, Japón, Nueva Zelanda o Italia, tampoco sabemos en qué estadística, y sin mencionar qué diferencia hay con esos países y con los que hay delante).

Pero bueno, quien se crea barbaridades como que "el nivel salarial responde más a causas políticas que a causas económicas" se merece tragarse toda la bazofia de este charlatán y más.

D

Totalmente de acuerdo con #20

D

#24, seguro que #20 los puede comentar mejor que yo. Yo lo único que hago es leer siempre con el detector de manipulaciones encendido. Y en este caso me pitó varias veces. Puedo estar equivocado, pero a mí me pitó. Lo único que hice fue explicar dónde me pitó.

Bapho

#26 Ok, entendido.

Kartoffel

En #20 me he expresado mal por no repasar antes de enviar, donde dice

Lo de dar incrementos relativos y no mencionar en ningún momento los valores absolutos, por supuesto, queda vedado (se limita a decir que estamos por delante de Grecia, Portugal, Japón, Nueva Zelanda o Italia, tampoco sabemos en qué estadística, y sin mencionar qué diferencia hay con esos países y con los que hay delante).

debe decir

Lo de dar incrementos relativos y no mencionar en ningún momento los valores absolutos que, por supuesto, queda vedado (se limita a decir que estamos por delante de Grecia, Portugal, Japón, Nueva Zelanda o Italia, tampoco sabemos en qué estadística, y sin mencionar qué diferencia hay con esos países y con los que hay delante) resulta también muy conveniente para manipular.

Bapho

#20 Entonces la productividad multi-factor mide, además del trabajo de una persona, los medios con los que cuenta que hacen su trabajo más fácil y por lo tanto...más productivo? Medios que pueden ser materiales, de management o de educación adicional para hace tu trabajo?

D

#20 Parece que no te has enterado de que V. Navarro está comentando un estudio llamado "The State of Working America" y que en su mayor parte transcribe lo que en él se expone. Así que todos tus juicios de intenciones sobre el Sr Navarro sobran.

Por cierto, no cuesta nada buscar un poco en vez de hablar "al pedo", que dicen los argentinos: http://www.stateofworkingamerica.org/charts/view/118

Kartoffel

#41, Así que todos tus juicios de intenciones sobre el Sr Navarro sobran.

De modo que aunque cite unos datos del EPI con el objetivo de argumentar tesis que no son del EPI sino de Vicenç Navarro, los escoja de forma selectiva y los presente sin contextualizarlos, teniendo antecedentes de manipulación con las cifras de productividad, ¿no puedo juzgar sus intenciones si al Sr. Python le parece que "sobran mis valoraciones" y que no "estoy hablando al pedo"? Esta regla del menéame debe ser nueva.

Kartoffel

#41, y por cierto, por seguir tu consejo de «no cuesta nada buscar un poco en vez de hablar "al pedo", que dicen los argentinos», los datos de la gráfica del EPI provienen del GGDC, que a su vez (http://www.ggdc.net/databases/euklems.htm) te manda a las cuentas del EU KLEMS (http://www.euklems.net/), en las que se puede observar un crecimiento negativo de la productividad multifactor en España para todos y cada uno de los años entre 2000 y 2006, con 2007 como único año de la serie en el que la productividad crece.

¿Le has leído alguna vez a Vicenç Navarro mencionar este dato? roll

D

#7 "La productividad es la cantidad de horas necesarias para producir una unidad del PIB". A lo mejor algún autor lo mide así, pero no me cuadra.
Según eso, la productividad (laboral) se mediría en unidades de tiempo, y creo que no es así. Más bien se mide en output / tiempo ...

D

Abundado en lo que dice #7, realmente la productividad no tiene casi nada que ver con la laboriosidad de los trabajadores, sino sobre todo con la mecanización y el valor añadido de los productos fabricados.

Un trabajador chino hace 10 años tenía una productividad casi 4 veces menor que la de un estadounidense. Ahora es menos de la mitad. ¿Eran perezosos los chinos? ¿Se han puesto ahora a trabajar como locos para aumentar la productividad? El tema es que los chinos al tener tanta mano de obra abundante y barata la utilizaban procesos manuales en la fabricación de productos que en el resto del mundo se han mecanizado. Además normalmente hace años sobre todo fabricaban productos con un bajo valor tecnológico y de baja calidad, por lo que el valor de esos productos eran muy bajos y además tenían mucha competencia al no poder diferenciarlos por otra variable que no fuese el coste. Si sumas todo se entiende la baja productividad de los chinos con respecto a cualquier otro país occidental.

Dicho de otro modo, un vigilante de seguridad de una fábrica alemana de una empresa química es tres o cuatro veces más productivo que un trabajador marroquí que trabaja cosiendo ropa para Inditex. ¿Por qué? El valor de lo que produce la fábrica alemana es muy alto en relación con los trabajadores que son necesarios para sacar adelante la producción. Sin embargo lo que paga Inditex al taller marroquí es muy bajo y además se utiliza en la en el taller debido a la escasa mecanización a muchos trabajadores. ¿Ergo si nos atenemos a las cifras de productividad podemos deducir que el segurata alemán se mata a trabajar y los cosedores marroquies son unos vagos? Por supuesto que no. El segurata puede dedicarse a dormir todo el día que será siempre más productivo que un currante de taller textil marroquí que se afane como un loco en terminar piezas...

Pero bueno, lo más triste es que en los principales diarios económicos españoles todavía vemos esta falsa ligazón productividad-laboriosidad, demostrando el nivel peripatético que tiene la prensa económica en España.

D

Aqui no se respetan ni los convenios.

En un antiguo curro, tenia por convenio lo siguiente:
Cada dia despues del dia 5 de cada mes que no haya cobrado la nomina del mes antior, me tenian que dar un %5 del salario base.

Decir que un mes cobre el dia 20 lo del mes anterior (en retrasos equivale a unos 1000€) asi que llamo al sindicato y la respuesta me dejo patidifuso, "si, esta en el convenio, pero no se aplica". Decir que lo arregle ipso facto, me borre del sindicato (en aquella epoca estaba en CCOO) y amenaze a la empresa de que o cobraba del 1 al 5 o no curraba hasta que no cobrase y lo llevaba a magistratura, ciertamente, mano de santo.

Spartan67

Una de las claves:
En realidad, el nivel salarial responde más a causas políticas que a causas económicas. Así, la variable que tiene un gran poder determinante del nivel salarial (y también, por cierto, de la actividad redistribuidora del Estado) es el poder sindical. A mayor poder sindical, mayores salarios, menores desigualdades y mayor productividad.

De todo es sabido la presión de los sindicatos es casi nula en muchas empresas y a la hora de la verdad están untados. Las empresas mangonean y hacen lo que sea por subir sus beneficios. No es normal que tengamos este nivel de sueldos ridículos cuando los compara cuando ves lo de los que hay de los pirineos hacia arriba. Algo no cuadra, es evidente que estamos explotados.

areska

Lo que no es normal en este país es que el más tonto del pueblo monte su empresa porque tiene pasta y progrese a base de explotar a los trabajadores y universitarios con total amparo y respaldo de la legislación.

areska

#8 Me ha votado negativo el tonto del pueblo

AmenhotepIV

Los Esclavos:
Ellos no saben nunca dónde mirar ni qué.
Se acostumbran. Les dicen...
Este camino es ancho...
Y van. Sin preguntar. Por donde pasa el amo
de látigos y horas.
(No saben que ese difícil y estrecho, es el camino
de la libertad.)
La libertad...
Ellos la desconocen. Viven solos y a oscuras.
Con las manos cogidas hasta el pie. Y en los
ojos vendas de cigarrillos que no les dejan ver...
(Han oído tantas veces que la libertad
puede resultar peligrosa.)
No llegan nunca a levantar la mano.
Bajan las cabezas. Y resignadamente
(no digo con humillación)
avanzan en sus vidas que otros
les han comprado.
Cuando mueren o saltan lo hacen en silencio.
(Los amos cuidan de que sus sepulcros
permanezcan anónimos.)

JOSE INFANTES

L

#33 La cuestión es que lleva a tener ese modelo productivo y una de las piezas clave, que no la única, es nuestro capital humano y por tanto nuestro sistema educativo. A nuestros políticos les encantaría que esto estuviera lleno de empresas punteras en tecnología con productos y por tanto trabajo de gran valor añadido, pero no toman las medidas correctas para ello, en parte porque los ciudadanos no las demandamos. La productividad se puede incrementar sobretodo a muy largo plazo, es decir que el político que tome la decisión no verá sus frutos durante su legislatura y aunque la sociedad podríamos ver los inputs como una buena promesa de los futuros outputs, la realidad es que no lo hacemos, porque los individuos somos malos en eso. No existe el botón que cambia el sistema productivo, es algo mucho más complejo y hay que intentar entenderlo.

Ya lo dijo Punset, la revolución del S. XXI será sobre el conocimiento del ser humano de sí mismo. A lo mejor nos sirve para mejorar nuestro comportamiento a nivel individual y social.

T

Y aun se ve de vez en cuando a algún golfo y sinvergüenza trajeado que los salarios españoles están al nivel de la productividad. Y lo peor es que la mayoría va y se lo cree. Así estamos...

L

Como un mentiroso se hace llamar de izquierdas. Nuestra productividad no solo no es menor que la de la mayoría de los países de nuestro entorno sino su evolucion es peor, lo que este hombre coje es lo que producimos en total dividido entre el numero de trabajadores. Como el mercado laboral ha expulsado a un montón de trabajadores con una productividad muy por debajo de la media, la productividad media del total de los trabajadores empleados sube, pero esos mismos trabajadores que aun conservan su empleo no han aumentado su productividad.

La productividad española lleva estancada décadas y no cambiará mientras nuestro sistema educativo de un salto cualitativo.

b

#23,#19

Tendréis razón que lo que dice el bloguero es manipulable. Pero creo que vosotros también manipulaís. El problema de la productividad española no esta en la eduación que seguramente puede ser mejor, pero tampoco esta tan mal. El problema de la productividad española es del modelo productivo. Que es de baja productividad. Por ejemplo, el turismo y hostelería son negocios donde la productividad es muy baja, por que los gastos fijos y el gasto de personal es muy grande. Y en cambio los margenes de veneficio son bajos. Pogamos el caso de un café. Es verdad, que un café puede ser que en verdad son 25 centimos y se cobrán a 1 Euro. Pero cuantos cafés tiene que poner un camarero pagarse el sueldo y no habrá mucha diferencia entre el camarero sea bueno o malo.
En cambio un grupo de ingenieros que desarrolle productos competitivos y con valor añadido . Sus margenes de beneficio pueden ser más grandes. Ya no digamos un broker que no sea malo su productividad es enorme.
Por lo tanto, lo importante es cambiar el modelo productivo y a los gestores de las empresas que muchos sobretodo en la pequeña y mediana empresa son bastante malos porque solo saben ordeñedar la vaca no saben innovar y cambiar cosas.

D

Es una buena mezcla de medias verdades y medias mentiras, aderezado con los datos que al Sr. "catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University" más le convenían en su discurso. Empecé a leer con atención. Cuando llegué a "Concretamente 1.654 horas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE, 1.628 horas" empecé a leer por encima. Vamos a ver: ¿1654 está muy por encima de 1628? ¿un 1,6% le parece muy por encima? ¿7 minutos al día más le parece muy por encima al Sr. profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.
Cuando llegué a "A mayor poder sindical, mayores salarios, menores desigualdades y mayor productividad" dejé de leer. El "razonamiento" que el Sr. catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra hace para llegar a esta conclusión es de traca.
Estos seudoprogres bien pagados, bien arrimaditos al poder, son una de las mayores lacras de los trabajadores.

Bapho

#23 Qué tal si comentas los datos?

commentator

El informe habla de que en España se trabaja (supongo que de media) 1.654 horas al año. Más que la media de la OCDE.
Yo trabajo con el convenio de oficinas y despachos, que especifica que he de trabajar 1.772 horas al año.
¿Con quién hacen la media, con políticos y algunos otros funcionarios de la administración? Como por ejemplo profesores, que "sólo" disfrutan en verano de 62 días de vacaciones... Vaya panorama.

Florida_man

Si no te gusta lo que tenemos, #nolesvotes de nuevo

vendex

Relacionada?:

Un día cualquiera en una empresa española



Parece que los datos avalan el link anterior; dan ganas de enviarlo todo a la mierda ¿Porque coño la clase trabajadora no defiende sus intereses?¿Tan comidos de la cabeza estamos?

GeneWilder

#9 Tenías que haberte dado una vuelta ayer de madrugada por los alrededores de Cibeles.Comprenderías muchas cosas.

Telescopio

La productividad depende de muchos factores y probablemente son los trabajadores los que pueden hablar mejor de ello porque son los que ven los problemas de su trabajo, a veces todos esos problemas para producir más y mejor nadie se lo soluciona.

RubenC

España (presentado frecuentemente como un país de gran laxitud e indisciplina laboral) aparece como uno de los países en los que los trabajadores trabajan más horas al año. Concretamente 1.654 horas, muy por encima del promedio de los países de la OCDE, 1.628 horas.


"muy por encima" ... a ver... 1654-1628 = 26, que son 3 días de trabajo + 2 horas. Si eso es "muy por encima"...

Ahora bien, que yo encantado de no madrugar 3 días más al año

DarkJuanMi

Vamos, que con lo que curramos si no fuese por nuestros "queridos" politicos podríamos tener sueldos dignos.

dragonut

Leyendo los comentarios parece que disfrutamos entre los comentaristas de varios catedráticos...

R

Pase lo de Grecia o Portugal, pero la productividad de España es superior a la de Japón ? En serio ?

D

Es también interesante analizar los salarios. España tiene los más bajos de la OCDE (junto con Grecia y Portugal).

No puede ser, te dejas a México, a Chile y Turquía.

Es la típica noticia "España es el peor país". No sé si votar sensacionalista o errónea.