Hace 3 años | Por Climatista a elespanol.com
Publicado hace 3 años por Climatista a elespanol.com

Las comunidades van a varias velocidades en la transición energética hacia un modelo más renovable. Cataluña, en los últimos 10 años, ha vivido una parálisis absoluta y apenas suma 1,5 GW en total en todo el territorio, pese a contar con una Ley de Cambio Climático propia desde 2017. Y sin embargo pide "cupos" para que unas CCAA no tengan más renovables que otras.

Comentarios

j

#1 Pues parece que viene de lejos. Es un poco largo, pero hay una sección dedicada exclusivamente a todas las ventajas económicas y fiscales que históricamente se ha dado a Cataluña...desde 1714. http://ferrandantequera.blogspot.com/

De lo mejor que he leído. Hay veces que es un poco caótico en la redacción, pero históricamente, no tiene desperdicio.

D

#6 Ese es el texto al que me refería en #4... que he trasladado chapuceramente, porque obviamente no eran aranceles al algodón gallego...

themarquesito

#6 Te has despistado en una cosa. No es "cuatro francos al año" sino "cuatro francos por vara". Cuando hablas de las telas dices el precio por unidad, pero Stendhal lo da por vara, pues las telas se venden por longitud.

D

Les salió de puta madre en el S. XIX con los aranceles a la algodón gallego.

¿Por qué no hacerlo de nuevo?

GeneWilder

#4 Mientras hubo imperio, españoles de primera. Cuando se acabó el imperio, ya no queremos ser españoles.

ElTioPaco

Unos cupos por infraestructura ferroviaria o industrial igual les daba un poco de perspectiva.

Lo justo para que se les pase la tontería o se les agrave lo suficiente para que ya nos de igual que se piren de una puta vez del país.

mefistófeles

Creo que a esa política le llaman "España nos roba", variando las noches de marea alta por "catalanofobia."

x

Es decir, Cataluña ha pasado de renovables y ahora quiere que el Gobierno pare a las que han avanzado en las renovables. ¡Es-tupendo!

Pero hay que reconocerle que en esto tiene razón: "pero no podemos hacer la transición energética con fotovoltaica en los tejados. Necesitamos dar paso a los grandes parques".

nachico

#2 No entiendo el comentario. ¿No se supone que los tejados suponen una superficie enorme, desaprovechada, con mucha radiación solar y en muchos casos con fácil conectividad a la red? No entiendo por qué no se puede hacer la transición energética con fotovoltaica en los tejados, fomentando el autoconsumo.

Una búsqueda rápida en Internet me lleva a esta propuesta (aunque hay muchas otras): https://www.observatoriosostenibilidad.com/2020/07/08/1-millon-de-tejados-solares-en-2025-energia-rentable-y-accesible-para-los-ciudadanos/

x

#5 porque un parque está mantenido por ingenieros y operarios que saben lo que hacen y un panel en un tejado no. ¿Cuántos vecinos as visto subidos al tejado limpiando un panel? Porque si los paneles están sucios, y el polvo y las palomas ensucian un montón, produce menos electricidad. Pues esas cosas no pasan en los parques porque hay gente que se encarga de mantenerlos.

Y haz cuentas. Un bloque de pisos de 6 alturas con tejado a dos aguas solo puede aprovechar la mitad de la superficie del tejado, porque está a dos aguas y el sol solo da en un lado*, y lo que te quede, lo tienes que dividir entre 6 vecinos porque esa superficie de tejado corresponde a seis casas una encima de la otra. Haz las cuentas y te sale para mantener el frigorífico si es de los buenos. Y para iluminación... de día.

Pon un solo molino de viento de los gordos y tienes 2, 3... 5 megawatios, que es suficiente para unas cuantas casas.

Lo de los paneles de autoconsumo es un timo. Esta bien, yo tengo uno en un unifamiliar para agua caliente y en verano ahorras porque hay mucho sol y gastas menos agua caliente, pero la gente piensa que va a poder cancelar el contrato con la eléctrica de su zona y no es verdad.

* depende de la orientación, claro, pero si en las dos aguas a la vez, no lo hace de plano

Herumel

#9 No solo eso, el coste de poner un panel en un tejado es ostensiblemente mayor a ponerlo en el suelo, costes de mantenimiento, etc...
Y ojo, no me quejo de que la gente no tenga en sus tejado autoconsumo, que sí que debería, pero es que el problema es el urbanismo.
Si tienes a todo el mundo concentrado, la producción alimenticia será concentrada, así como la energética, etc... si tu urbanismo, aun a costa de que los costes de urbanización de los ayuntamientos o inversores, fueran superiores, pero no tuviera la concentración de densidad qur tiene ahora. podrías poner más y mejore autoconsumos, así en general, de producción de vegetales, animales, energía, recolección de aguas pluviales, etc... podrían ser viviendas más autosostenibles todas, claro a coste de aumentar las distancias y con ello los costes de instalaciones de abastecimientos de aguas (extras), electricidad (extras) comunicaciones.

T

Cuando crees que lo has visto todo en egoismo, vuelve a sorprenderte el nacionalismo catalán. Como el perro del hortelano, ni come ni deja comer.