Hace 12 años | Por RetroMod a elcloquido.com
Publicado hace 12 años por RetroMod a elcloquido.com

Muchos canarios prefieren que la publicidad hecha en Canarias sea locutada con acento castellano porque creen que su acento es m´sa vulgar. Empresas como Aguas Firgas cometen casos de diglosia en sus spots, y muchos canarios son desleales hacia su modalidad lingüística. El complejo de que hablan mal les impide ser ellos mismos. Este artículo explica el error de todas estas creencias.

Comentarios

R

#5 No sé, puede ser. El artículo la verdad es que dice lo contrario, y la verdad es que buscando por Youtube vídeos de empresas canarias sí es verdad que los anuncios los hacen como si fueran para público de Madrid. Un amigo mío que vive en Guadalajara además habla también como puro castellano, me resulta raro.

Catacroc
R

#2 No, el de la diglosia lo vi hace tiempo, y es otro. Gracias a ese enlace llegué a este blog, pero no es el mismo.

R

#9 Esto dice una de las frases del artículo Moss. Yo no lo comparto del todo, pero es un filólogo quien lo dice y parece ser sacado de un estudio:
[...] En efecto: el español o castellano, como sucede, por otra parte, con todas las lenguas del mundo, sólo se conoce bajo la forma de un conjunto de “maneras de hablar”. Tachar a unas de “buenas” y a otras de “malas” no es nada que tenga que ver con lo que estas hablas efectivamente son, sino con el punto de vista de quien o quienes emiten tales juicios.

Y también un hombre de Madrid dice que: Nosotros mismos creemos hablar la lengua española y cuando oímos a un andaluz o a un extremeño pensamos que ellos hablan un dialecto español. Nada hay más falso. Tanto ellos como nosotros hablamos dialectos [...] Si un andaluz disimula su acento para adecuarse al nuestro, no ha pasado del dialecto a la lengua, sino de un dialecto de menos prestigio a otro dialecto de mayor prestigio.

D

#11 Sí, sí, si estoy aburrido de ese razonamiento absurdo, ya ha salido por aquí más de una vez.

#12 Te guste o no, existe un castellano estándar, como en cualquier idioma. Yo llevo desde 1995 intentando acabar con mi acento español al hablar inglés, pero eh! tú puedes seguir hablando como le hablarías a tu primo el del pueblo, y sentirte orgulloso por ello, es tu puto problema. Yo también tengo ese registro, pero me libro de usarlo en circunstancias profesionales.

El mundo no funciona así. Los lingüístas no son filósofos, no deberían hablan del deber ser, sino de lo que es. Y en este planeta por tu manera de hablar, muchos juzgarán si eres una persona que ha recibido una educación o un gañán.
Y esto es así en España, y en cualquier país del mundo.

sacaelwhisky

#19 ¿y qué acento inglés has escogido como "estándar"? ¿El británico de las clases altas? ¿El de las clases medias? ¿El de las clases bajas? ¿El de Londres? ¿Quizá alguno de Gales? ¿El de los informativos de la BBC? ¿El australiano? ¿El que hablan en Hong Kong? El castellano es, en último término, una deformación del latín; es decir, que en su tiempo fue un "mal-hablar" que llegó a imponerse debido a que era hablado por un número creciente de personas. Ya sólo falta, en tu soez ignorancia (ahórrate el "puto", anda, criajo), que digas que tu castellano estándar, que viene de una deformación del latín, fue preferible en su tiempo a este último idioma.

Lo que tú consideras "castellano estándar", suerte de canon idiomático que estará escrito y recogido en algún Cielo de los idiomas, supongo, no tiene nada que ver con lo que se hablará dentro de unas decenas o centenas de años. El empleo del vocablo "puto" no te hace tener más razón. De hecho, tan sólo te hace parecer más insulso

D

#20 Has oído alguna vez cualquier puto informativo en inglés, has leído un puto periódico en inglés?
Hablan con puto acento de Brooklyn? Dicen "Da fackin' news yo"?

Para curarte de tu analfabetismo:
http://en.wikipedia.org/wiki/Received_Pronunciation
http://en.wikipedia.org/wiki/Standard_English

Te guste o no, hay registros que no tienen cabida en ciertos ámbitos. Simplemente es así.

#21 La respuesta de sacaelwhisky deja claro que el chaval no ha salido de su pueblo en su vida.

sacaelwhisky

#22, tu respuesta dice claramente que a ti no te ha servido de mucho salir de tu pueblo No es necesario que sigas esforzándote en parecer lo que en el fondo eres

D

#23 http://es.wikipedia.org/wiki/Español_estándar

"El dominio del español estándar es con frecuencia un requisito socialmente importante para desempeñar correctamente algunas profesiones o actividades prestigiosas, como las profesiones liberales, la docencia o la comunicación mediática."

Y encima eres tan necio que intentas atacarme a mí, por que no aceptas la realidad, o por complejo de inferioridad supongo. No eres capaz de hablar en castellano mínimamente reglado? Pues mal por ti, corrígelo. El problema es tu tuyo.

Mira, como dicen en mi barrio, "a cascarla" (y esto no es español estándar)

sacaelwhisky

#25, que pongas una entrada de la Wikipedia como argumento dice mucho del nivel sobre el que basas tu postura al respecto del tema que nos ocupa

D

#27 Es gracioso ver cómo te pones en ridículo. Paleto y orgulloso de ello. Bueno Fernando Esteso, ya cansas, te dejo las referencias de los artículos que te he enlazado, para que hables de nivel.

Referencias:
1. ↑ Penny, Ralph (2000). Variation and change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press, p. 139
2. ↑ Penny (2000), p. 198

Bibliografía

* Alonso, Amado (1935). El problema de la lengua en América. Madrid: Espasa-Calpe.
* Bentivegna, Diego (1999). «Amado Alonso y Américo Castro en Buenos Aires : entre la alteridad y el equilibrio». Narvaja de Arnoux, E. y Bein, R. Prácticas y representaciones del lenguaje. Buenos Aires: EUDEBA. pp. 135-156.
* Borges, Jorge Luis (1974). Obras Completas. Buenos Aires: Emecé.
* Castro, Américo (1941). La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico. Buenos Aires: Losada.
* del Valle, José (2002). «Lenguas imaginadas: Menéndez Pidal, la lingüística hispánica y la configuración del estándar». Estudios de Lingüística del Español 16. ISSN 1139-8736. http://elies.rediris.es/elies16/Valle.html.
* Krashen, Stephen (1998b). «Language shyness and heritage language development.». In Krashen, S., Tse, L. y McQuillan, J. (eds.), Heritage language development. Culver City, CA: Language Education Associates. pp. 41-50.
* VV. AA. (1998). Actas del Primer Congreso Internacional de la lengua española. México DF: Siglo XXI.

PD: Palurdo.

R

#28 ¿Pero te los has leído todos o sólo los pones porque Wikipedia te los ofrece? Hay que leer Moss, no copiar y pegar.

D

#29 Estimado Hamijo, no has entendido nada, y ya es demasiado tarde. Una oportunidad perdida.

R

#30 Un saludo con acento andaluz Moss. Te queremos.

sacaelwhisky

#28,

R

#19 Creo que la respuesta de sacaelwhisky deja muy clara las cosas. Estándares de prestigio hay tantos como modalidades dialectales existan en un idioma. No pierdas más el tiempo aprendiendo un inglés "estándandar" y deja de odiar tanto al diferente, que al fin y al cabo lo que te hace es que te creas superior al resto. Y eso, como tido, tiene nombre: lingüicismo.

sacaelwhisky

¿Castellano estándar? ¿Es con esa etiqueta con la que ocultas tu absurda ignorancia de carácter franquista, estimado usuario #9 ? Lee a lingüistas de peso y deja el Hola para la visita al dentista.

tomalacalleferrol

#9 En una entrevista de trabajo no dejo mi acento a un lado, procuro sacar lo mejor de mi profesionalidad.

rapazz

#9 Sí, el castellano estándar es el escrito. El hablado varía según lugares y siempre es correcto independientemente del acento que se tenga. Un andaluz puede hablar perfectamente con su acento en un registro culto. Es decir, que tu comentario es erróneo. En Andalucía las noticias se hacen con el acento de Sevilla, no con el de Valladolid como sucede en Madrid. Es más, en México tampoco lo hacen con acento vallisoletano.

Y leyendo el resto de tus comentarios como troll vales oro. Deja de liar a la gente. Una cosa es el habla, que varía según la región, y otra el registro, que es la adecuación a la situación comunicativa en la que nos encontramos. Es decir, un andaluz puede cecear en una conferencia pero no decir "illo". Mantiene su habla y adapta el registro.

tomalacalleferrol

precioso villancico Canario.

tomalacalleferrol

se me ponen los pelos de punta...

R

#14 Qué buena, no la conocía. Creo que hace años vinieron a Sevilla a tocar.

tomalacalleferrol

Ahí van 3 ejemplos. Y voy a decir otra cosa... yo hablo Canario y me gusta.

tomalacalleferrol

Perdón por la brasa, pero es mi segunda patria y echo mucho de menos Canarias.

D
jorso

#1 No podía poner esa url porque ya la había enviado con su clon previamente:
http://www.meneame.net/search.php?q=http://www.elcloquido.com/2011/08/20/variacion-y-deslealtad-linguisticas-en-canarias/

Tao-Pai-Pai

Relacionado:

R

#7 Hombre, relacionado, relacionado...jeje. Precisamente eso es lo que dice el artículo, que no todos hablan así, al igual que no todos en Madrid dicen "ej que Madriz mola mazo" ni todos en el Caribe dicen "oye papito eso está sabrosón".

D

¿Cómo que creen que hablan mal? Yo se lo confirmo. Habláis que no se os entiende.

R

#24 Hombre, yo no soy canario, soy andaluz, pero gracias por tu inteligente aportación. Gente como tú, con esa capacidad de reflexión, marcan la diferencia entre una persona normal y un genio. Qué raro que el país vaya como va habiendo gente como el Sr. X

R

Gracias. Tienes razón, se llega más fácil a través de tu enlace. Un saludo.

g

Cómo echo de menos mis islitas,las playas,el gofio,el "Appletiser",el "chacho",el "mi niña"...