Hace 14 años | Por damocles a blogs.elcomercio.pe
Publicado hace 14 años por damocles a blogs.elcomercio.pe

Los medios de comunicación perpetúan el mito de que los cadáveres regados en calles y escombros serán el origen de terribles epidemias. Nada más lejos de la verdad. Múltiples estudios han demostrado que la descomposición de los cadáveres no causa epidemia alguna. En otras palabras, un cataclismo “no inventa enfermedades”, en ese sentido, el decir por ejemplo que a consecuencia de la presencia de los cadáveres se van a producir casos de cólera, tifoidea, malaria o tuberculosis es simplemente producto de una completa falta de información.

Comentarios

D

#12 Vale, a partir de ahora, nada de enterrar al abuelo... ¡Lo dejamos en el salón viendo la tele!

j

#12 Técnicamente, #5 no ha dicho que dudase de que fuera médico, sino que dudaba de que fuera doctor.

El artículo que pegas en cursiva se basa en que la gente, en general, tiene cuidado cuando hay cadáveres y se abstiene de beber agua de pozos potencialmente contaminados, por ejemplo. O que hay un sistema que permite desinfectar rutinariamente el agua potable. Ignoro las condiciones en Haití, pero no son las más idóneas en tema de higiene y salubridad.

humitsec

#19 El artículo enlacé en #7 y traduje en #12 ha sido publicado expresamente sobre el suceso de Haití por el Comité Internacional de Cruz Roja (ICRC). Además en #12 enlacé a un texto general de manejo de cadáveres en catástrofes publicado por el ICRC, la OMS, la PAHO y la IFRC. Supongo que estas entidades no son nadie en la materia comparado con el sentido común de quienes afirman tajantemente y sin argumentos que lo expuesto es erróneo.

Las conclusiones se basan en un análisis de prioridades, que tiene en cuenta factores como que:

- Los riesgos de contagio de enfermedades por la presencia de cadáveres en una catástrofe son insignificantes.
- Los riesgos de contagio para las personas que trabajen con los cadáveres provocados por una catástrofe son muy leves.
- Las medidas de protección para quien trabaje con los cadáveres son sencillas: uso de botas de goma y guantes, y la práctica de higiene básica como el lavado de manos.
- Las aguas que se puedan contaminar por restos fecales de los cadáveres también lo pueden estar por otros agentes no biológicos: combustibles, productos de uso común de conocidad toxicidad en el agua como productos de limpieza, lubricantes, partículas en suspensión procedentes de los restos de los edificios, etc.

Dicho de otra forma: el problema de las aguas -el único riesgo para la salud pública en realidad- es general, y no solo debido a los restos fecales de los cadáveres. Por eso se exigen en los primeros momentos formas de suministrar agua potable a los afectados por cualquier catástrofe, ya que cualquier fuente de suministro tradicional puede estar contaminada.

Por otra parte, si un cadáver no muere por una enfermedad, está no va a aparecer de la nada. ¿O es que acaso ahora resulta que las enfemedades epidémicas se generan espontáneamente en una catástrofe?

Por cierto, el juego de palabras "doctor no es médico" basado en los diferentes ciclos universitarios es algo a lo que he recurrido en infinidad de ocasiones, en especial porque me sacan de quicio aquellos licenciados en medicina que no se han doctorado y emplean el término con una impunidad pasmosa, mientras que cualquier doctor de cualquier otra área del conocimiento tiende a ser ignorado. Ahora bien, este no es el momento adecuado para recurrir a él.

En fin, ahora entiendo lo que debieron sentir todos aquellos científicos que a lo largo de la historia descubrieron algo que era contrario al sentido común de la época -la esfericidad de la Tierra, su rotación alrededor del Sol, la circulación de la sangre-. Calificar de errónea una noticia simplemente porque es contraria al sentido común, aunque esté respaldada por estudios de campo y por análisis de los datos efectuados por diferentes organismos de relevancia en la materia... ¡increíble!

D

#29 Sin argumentos y un huevo de pato, se perfectamente lo que me digo, otra cosa que pueda estar errado como cualquier profesional. No prioritario no significa que no causen epidemias. Si puede causar una epidemia una contaminación casual de una fuente de agua superficial, como no va a provocarlos una pila de cadáveres. Los organismos entérico perviven en el ambiente durante suficiente tiempo para generar un brote. Te cito tu propio enlace.

Can dead bodies contaminate water?

Potentially, yes. Dead bodies often leak faeces, which may contaminate rivers or other water sources with diarrhoeal diseases. However, people will generally avoid drinking water from any source they think has had dead bodies in it.

Da por supuesto que nadie se va a beber esa agua. Cosa que en la situación de haiti es muy dudosa.

PD: Otra cosa es que dejarlos desenterrados me parece además, inhumano.

humitsec

#30 ¿Es una enfermedad diarréica una epidemia? NO.

Una enfermedad diarréica puede llegar a ser grave, incluso mortal, pero no es epidémica.

En cuanto a la contaminación del agua -único factor al que se le da relevancia a nivel sanitario-, es la enésima vez que aclaro que existen otros agentes contaminantes no biológicos, y que por tanto los esfuerzos para facilitar agua potable a los afectados deben ir más encaminados en los primeros momentos a establecer mecanismos de distribución de agua potabilizada que a retirar los cadáveres que en ella puedan encontrarse. De hecho se van a llevar a cabo haya o no cadáveres en el agua. Recuerda, en una catástrofe faltan manos, sobre todo en los primeros días.

Aparte, el esfuerzo inicial debe centrarse en atender a los supervivientes: rescate, refugio, comida, agua, asistencia médica. Dado que la asistencia médica a los supervivientes es una prioridad, si se produce un contagio de enfermedades diarréicas por el consumo de alimentos y/o agua en mal estado, y se ha logrado extender la ayuda médica, este contagio podrá ser tratado -pero nunca será una epidemia-.

En cuanto a lo de dejarlos desenterrados, te puede parecer inhumano, pero más inhumano es decirle a las familias de los fallecidos que su familiar está desaparecido, porque por las prisas de quien no tenía idea de como gestionar una catástrofe y desconocía la realidad de los riesgos de la presencia de cadáveres no se les ha podido identificar.

Así pues, el trabajo se organiza por prioridades, y una vez hay manos suficientes es cuando se deben retirar los cuerpos, siguiendo unas pautas que permitan identificarlos si no en el momento, sí a posteriori.

Lo más importante de todo: la vida no se genera de forma espontánea. Para que se produzca una epidemia, los microorganismos causantes de la misma deben existir antes del fallecimiento de las víctimas para que se pueda hablar de riesgo de epidemia. Una vez muertos esos microorganismos no van a aparecer de la nada solo por acumulación de cadáveres.

D

#31 No digas tontunas, claro que una epidemia puede ser de enfermedades diarreicas. Y si nó el cólera, o la salmonelosis, que son, y anda que no matan gente.

Creeme que con este comment te estás empantanando pero mucho. Ahora mismo estas demostrando que no sabes de lo que hablas. No hablo de prioridades, yo no soy de la cruz roja ni protección civil ni experto en ese tema, no conozco las prioridades en catástrofe. Lo mío es seguridad alimentaria. Pero las formas de propagación de las toxinfecciones alimentarias las conozco bien, que para algo es mi trabajo.

Y las consecuencias de una efermedad entérica en una población hambrienta y estresada son horribles. Enfermedad que tendrá en estado no sintomático un reservorio de la población, ma´s grande a más atrasado el país.

humitsec

#32 ¿Quieres dejar de faltar al respeto? El huevo de pato de #30 te lo paso, pero las tontunas y los empantanamientos guárdatelos.

Lo que he expuesto una y otra vez ha sido referenciado todas las veces. No lo digo sólo porque mi formación incluya medicina de emergencias y protección civil -que la incluye-, sino porque hay documentos, estudios, y datos que lo avalan.

En fin, si tan seguro estás de lo que dices, por favor, ponte en contacto urgente con la OMS -responsable del grupo de salud de las movilizaciones de emergencia de la ONU-, porque llevan años aplicando lo que he expuesto justificado en su experiencia de campo.

El coordinador del grupo de salud desplegado en Haití por la ONU es Dana van Alphen, y puedes contactar con él en el teléfono +507 6677 6401. También puedes informarle al equipo de coordinación de la ONU en Haití por correo electrónico a undac.haitieq@gmail.com, o por teléfono en el (509) 22 44 20 50, ext. 3746, y contactar con el Centro de Operaciones de la OCHA en el teléfono (509) 22 44 20 50, ext. 6289.

Por cierto, me tomo este asunto muy en serio, porque siempre que hay una catástrofe hay quienes por desconocimiento o interés acaban desinformando y creando confusión. Las fuentes están ahí, para que cualquiera con interés pueda consultarlas y aclarar sus dudas. Pero si hay quien prefiere permanecer en la ignorancia, está en su derecho mientras no la pretenda imponer a los demás.

D

#33 Exponlo como quieras pero:

"Una enfermedad diarréica puede llegar a ser grave, incluso mortal, pero no es epidémica. "

Incierto. De hecho error de bulto. Creo que no sabes lo que es una epidemia.

"los microorganismos causantes de la misma deben existir antes del fallecimiento de las víctimas para que se pueda hablar de riesgo de epidemia"

Cierto pero mal entendido. Dado que la los organismos entéricos pero patógenos tienen un reservorio en la población sana.

De tu propio enlace de la OMS (del que no tengo por que no fiarme).
Can dead bodies contaminate water?

Potentially, yes. Dead bodies often leak faeces, which may contaminate rivers or other water sources with diarrhoeal diseases. However, people will generally avoid drinking water from any source they think has had dead bodies in it.

Lo cual me da la razón. Lo excluyen porque lo primero que hacen supongo es darles agua embotellada o combustible para hervirla. No porque no pueda pasar.

Con lo cual, el titular "los cadáveres descompuestos no general epidemias" es erroneo.

De lo cual concluyo que puedes tener formación sanitaria de emergencia, y no dudo de tu capacidad o establecimiento de prioridades en una situación límite, pero no conoces lo que es una epidemia, un portador sano, ni los mecanismos exactos de transmisión de enfermedades entéricas por ruta fecal oral.

No quería insultarte. Has sido tú el que habló de gente sin argumentos, y comparó a los que hemos dicho que el titular es incierto con los que quemaron a Copernico. Y luego me dices que no puede haber epidemias diarreicas. En lugar de tratar de explicar adecuadamente la dinámica del asunto. Y has cometido errores de bulto en tu exposición del tema. Dudo que en mi caso sea yo el que vaya a permanecer en la ignorancia en este tema. Que la retirada de cadáveres no es una prioridad lo he entendido bien.

En cuanto a llamar a esta gente, que estoy seguro saben mucho más de emergencias que yo, y tienen claras sus prioridades ,no seré el que les haga perder su tiempo. Pero la noticia está mal expresada y los argumentos mal definidos.

humitsec

#34 Stop y vuelta a atrás.

Creo que nuestro problema está siendo lingüístico. Vamos a plantear lo mismo con palabras más simples.

Partimos de una base: tenemos una persona por un lado, y un brote de Vibrio Cholerae, bacteria causante del cólera, por otro.

Primera pregunta: ¿Puede una persona viva sana y sin haber sido infectado por la bacteria Vibrio Cholerae desarrollar el cólera?

Respuesta: NO. La vida no se origina espontáneamente, y por tanto es imposible que una persona sana no infectada desarrolle de la nada en su cuerpo la presencia de una bacteria como es la Vibrio Cholerae.

Segunda pregunta: ¿Puede una persona muerta cadáver que no ha sido infectada por la bacteria Vibrio Cholerae convertirse en un foco de infección del cólera?

Respuesta: NO. Igual que antes la vida sigue sin generarse de manera espontánea. Así pues es imposible que el cadáver de una persona que no estaba infectada por una enfermedad se convierta en un foco de infección de la misma.

Tercera pregunta: ¿Qué hace falta para que el cadáver sea un foco de infección de una enfermedad epidémica?

Respuesta: Hace falta que estuviera infectado por dicha enfermedad antes de morir. Y por tanto, la epidemia debe existir antes.

CONCLUSIÓN: Los cadáveres no causan epidemias.

Desarrollo: Para que un cadáver sea foco de una epidemia, esta debe existir antes de que la persona fallezca. Por tanto, la epidemia ya existía antes, y el cadáver no es causante de la misma.

ADDENDUM:
Hay varios detalles a matizar.

Por un lado está el hecho de que es cierto, los restos fecales -esto incluye tus microorganismos de #24- pueden causar enfermedades graves, e incluso mortales si no se las atiende a tiempo. Pero en ningún caso son causantes de una epidemia, es decir una enfermedad que afecta a un mayor número de personas de lo esperado durante un tiempo determinado -definición de la OMS-.

En un terremoto se contaminan las aguas no solo por los cadáveres, sino por el vertido de otros agentes no biológicos. Por eso una de las recomendaciones básicas en todo terremoto, se produzca en Haití o en Japón, es no consumir agua de ningún suministro del que las autoridades hayan garantizado que es apta para el consumo humano.

Así pues, los transtornos diarréicos son esperados tras un terremoto, y por tanto no son definibles como epidemia -repito, en un terremoto particular, y en una catástrofe en general-.

Por otro lado las enfermedades epidémicas como el cólera -que has puesto de ejemplo en #32- estaban ausentes en Haití en el momento de producirse el terremoto [Fuente: OMS]. Es por tanto imposible que surjan por generación espontánea.

Finalmente, el Dr. Dana van Alphen, coordinador del grupo de salud de las fuerzas desplegadas por la ONU en Haití, es también autor del manual que he enlazado en #12, y que fue publicado en 2006 por proliferación del mito de que los cadáveres eran focos epidémicos en las catástrofes. Es una lucha que se lleva peleando al menos una década -los primeros informes que yo conozco datan de 1998-, y a la que aun le queda mucho camino por recorrer a la vista de las opiniones que se han vertido al hilo de esta noticia.

Espero que algún día, con calma, releas todo lo publicado al respecto y te des cuenta de lo que se trataba de explicar, que no es más que ciencia básica. Perdona por mi insistencia, pero es que es muy simple: si no hay presencia previa de un microorganismo, este no se va a generar de manera espontánea. Y no hay mucho más que se pueda decir.

LaRameraEscarlata

#5 Buena explicación, pero creo que te has columpiado al final.

Si 1 de cada 5 niños llegan con vida al primer año, es que hay un 80% de mortalidad infantil, lo cual huelga decir que es surrealista.

La tasa de mortalidad infantil en Haití es la más alta de Sudamérica, pero es de aproximadamente un 6.2%. Esto es, mueren más de 6 de cada 100 que nacen.

http://www.indexmundi.com/es/haiti/tasa_de_mortalidad_infantil.html

alehopio

#20 Prefiero los datos de la ONU
http://www.who.int/countries/hti/es/

Esperanza de vida al nacer hombre/mujer (en años): 59/63

Esperanza de vida sana al nacer hombre/mujer (en años, datos 2003): 43/44

Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos): 80

y más datos aterradores en
http://apps.who.int/whosis/data/Search.jsp?indicators=[Indicator].[SDEC].Members

La CIA da una estimación para 2009 bastante más baja
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ha.html
Infant mortality rate: 59.69 deaths/1,000 live births

placeres

Me encanta la gente como despreciar algo basado en sus pequeñas experiencias, conocimientos que han adquiridos los demas con años de estudios y analisis..Recomiendo leer todas las criticas que le han puesto al autor en el blog y como las ha contestado pacientemente.

Es contraituitivo, pero gracias por el link es bueno enterarse. Uno de los mayores problemas que tienen los politicos para gestionar las catastrofes estamos hablando de prioridades. es que algunos de las soluciones son contrarias a la razon... dejar los cuerpos en la calle por ejemplo porque hay otras actividades prioritarias..

Si hay un incendio primero se salva a la niña y luego al perro.... no esta hablando de dejar al perro en el incendio pero hay que entender que la niña es lo primero. Los cadaveres son un riesgo pero limitado no tiene sentido gastar recursos en los primeros momentos por mucho que los periodistas se quejen del olor a muerto en todas sus cronicas.

D

Erronea. Todo mamífero posee muchas bacterias entéricas y superficiales (coliformes, Salmonella, St aureus, y entra dentro de lo posible que virus patógenos, como Norwalk o Vibrio, que pueden pasar a los acuíferos que usará una gente sin medios para hervir o purificar el agua. Aparte de aminas biogénicas tóxicas per sé que pueden contaminar el agua.

O por qué se cree este retrasado que los cementerios se aislan para que no contaminen acuíferos.

Por no hablar del efecto sicológico en la población. Debe ser lo más parecido al infierno.

#22 Los contesta con paciencia pero no bien contestados.

D

http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/contenido/capitulo20.html

"De manera similar a los coliformes fecales y a E. coli, presentan tasas se supervivencia semejantes a la de los patógenos entéricos. Los Estreptococos fecales no se multiplican en el medio ambiente, o si esto ocurre es solamente en raras ocasiones. Son más persistentes en ambientes acuáticos y en suelos contaminados que E. coli. Son importantes en situaciones donde se sabe que hay contaminación fecal y no se detectan coliformes, como ocurre cuando las descargas son intermitentes o más antiguas, de modo que mueren los coliformes fecales y E. coli, y permanecen los estreptococos."

Más de 140 virus patógenos pueden ser transmitidos al hombre a través del agua. Estos son los virus entéricos eliminados a través de las heces de personas infectadas. Los más comunes son los virus causantes de gastroenteritis y el virus de la hepatitis. Algunos de estos virus (rotavirus, virus Norwalk) no generan una protección inmunitaria a largo plazo por lo que la infección puede repetirse varias veces a lo largo de la vida.

"Acerca de los virus se sabe que, aún en bajas concentraciones, tienen la capacidad de causar infección o enfermedad. Algunos virus son más resistentes a la desinfección que los organismos coliformes, por lo que los indicadores tradicionales de contaminación bacteriana no evalúan de manera eficiente la presencia o ausencia de virus en el agua.
"
http://es.wikipedia.org/wiki/Cryptosporidium_parvum

El parásito se contrae por vía fecal-oral. El oocito (que es la forma infectante del organismo) entra al tracto gastrointestinal y se transforma a esporozoito (una forma tardía de C. Parvum). Más adelante, esos esporozoitos se diferencian en trofozoitos y atacan el epitelio intestinal. Esto conduce a malabsorción, y a diarrea acuosa, no sanguinolenta que se limita a pacientes inmunocompetentes.

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891998000200005

La capacidad de supervivencia del género Salmonella en el agua depende de factores tales como la temperatura, las necesidades de oxígeno, el aporte nutricional y la concentración de la flora competidora; por otra parte, Salmonella puede sobrevivir largo tiempo en el agua, en el suelo y en los alimentos (2627). La existencia de Salmonella en cauces de agua indica la diseminación del agente en el medio ambiente y pone de relieve la importancia de la contaminación fecal del agua en la difusión de esta enfermedad. Asimismo, constituye un indicador de su peligrosidad para personas y animales y del riesgo de aparición de BETH (2830).

Luego, el organismo agrega fases adicionales de transformación: trofozoito » meronte tipo I » merozoito » meronte tipo II » merozoito » gamonte indiferenciado » micro/macro-gamonte » zigoto » oocito. El ciclo se completa cuando los oocitos son excretados en aguas contaminadas, alimento, manos, e ingeridos tanto por humanos como otros animales.

mciutti

Pon un cadaver descompuesto en contacto con un acuífero y verás si transmite enfermedades o no las transmite.

D

#15 go #8

andresrguez

Este tío es gilipollas.

Que deje un trozo de carne al aire libre y en un lugar con calor y humedad como ocurre en Haití, ya verá la carne descompuesta y con unos cuantos microorganismos adueñándose del trozo de carne.

D

Noticia esencialmente errónea, el titular puede dar a entender que los cadáveres en descomposición flotando en los ríos son inocuos.

Una fuente de agua dulce contaminada con enterobacterias puede producir un brote infeccioso. Y si el número de personas afectadas en una población es lo suficientemente grande, entonces se considera que hay una epidemia.

r

Si causan enfermedades, hasta el más idiota lo sabe... te invito a dejar un muerto en tu casa para ver que sucede

humitsec

#8 Todo cadáver suele tener restos fecales en su organismo. Son estos restos fecales los que contaminan las aguas, ocasionando diarreas a quien las consume.

En una situación como la de Haití -o cualquier otra catástrofe- los que necesitan la intervención más inmediata son los supervivientes -que además ellos sí pueden propagar enfermedades si no se les trata a tiempo-. Esto implica que haciendo falta manos, en lugar de retirar los cadáveres del agua -que requiere tiempo y esfuerzo-, es más óptimo seguir unos procedimientos básicos para desinfectar dicha agua. El resultado final es el mismo -evitar las diarreas por el consumo de agua contaminada-, derivando los recursos humanos a otros asuntos más urgentes -como la atención a los supervivientes-.

En cuanto a lo de la cal viva, muchas veces se hace por facilitar la reducción de los restos -lo que provoca que luego no se les pueda identificar-, pero no tiene nada que ver con causas clínicas.

Bonzaitrax

#9 Haz la prueba con un cadáver, un conejo, un pollo, sin restos fecales en su interior, y luego nos cuentas. Te aconsejo que no te alejes mucho de un hospital.

tocameroque

Vaya megabufada de noticia: Todos sabemos que por eso se deja a la gente morirse al aire libre....errónea a más no poder.

D

Erronea.

damocles

Por culpa de ese mito se da esto: http://online.wsj.com/article/SB126374866391630763.html?mod=article-outset-box

Dentro de unos meses, miles de personas nunca sabrán que pasó con sus familias.

damocles

#2 Preguntas similares han hecho en el artículo original y las ha respondido el autor que es médico. Ver los comentarios al final.

Yiteshi

#3 Ok lo de los bichos queda más o menos descartado, pero y los olores ? El olor a muerto es insoportable, imaginate 100.000 cadaveres tirados por la calle...

humitsec

Curioso. El último informe de situación de la OCHA sobre el estado de la emergencia en Haití enlaza precisamente a un artículo del Comité Internacional de Cruz Roja (ICRC) aclarando la misma cuestión¹. Y eso que algunos ya lo informamos en los primeros momentos.

#2 El problema es cuando la prensa desinformada y profesionales no expertos en la materia extienden falsos conceptos como el de las plagas. De hecho, y como aclara el artículo del ICRC, son los supervivientes los que pueden extender enfermedades.

Te recomiendo que leas ambos artículos -el del ICRC está en inglés-.


ENLACES
¹ http://www.icrc.org/web/eng/siteeng0.nsf/htmlall/health-bodies-140110

e

Los cadaveres se deben enterrar bien, separados, previamente identificados y no como si fuesen basura como se muestra en la foto que se ve en #1. En Haití podrìan haber dejado los cuerpos alineados a campo abierto sin necesidad de enterrarlos, lejos de los sobrevivientes.

Hay que evitar un enorme problema a futuro: las consecuencias legales, las herencias, reparticiones, etc.. que se vuelven todo un caos si no se sabe quien muriò o no. Y ese proceso como lo saben muchos, son foco de violencia.

o

Gracias a los meneantes y al intento de leerme todos los enlaces aquí expuestos, y sin tener n.p.i. de bicho, bichitos, y minibichitos, he llegado a la conclusión que creo que trata transmitir los de la Cruz roja, o sea, los primeros que se comen el marrón:

- En un primer momento, establecer prioridades y salvar a los vivos o que aún pueden estarlo. Los fiambre pueden esperar

- Después, y una vez establecido que no queda ya nadie por salvar, ir enterrando ordenadamente los muertos. Y sobre todo ordenadamente

Y cuidadito con lo qué se bebe y se come!

D

No sé cómo han cogido la foto de Llamazares para ilustrar a Bin Laden, teniendo la de este supuesto médico

Cetrus

Si la pregunta es: ¿un cadaver te va a pegar la gripe? la respuesta es no, evidentemente. Si la pregunta es, ¿un cadaver puede causar una epidemia? la respuesta es sí, por todas las razones explicadas anteriormente sobre la contaminación de aguas por bacterias entéricas.

Si esto pasa en un país desarrollado, dadas nuestras canalizaciones y nuestros medios de depuración de agua, el riesgo de epidemia es bajo. Pero como esto ha pasado en Haití, pues sinceramente no parece mala idea intentar quitar los cadáveres de en medio cuanto antes.

RadL

En el hipotético caso de que los muertos no transmitan enfermedades... (cosa que dudo) los microorganismos e insectos que SI generan los cadáveres como mínimo ayudan a la propagación de diversas enfermedades.

Asi que tener miles de cadáveres a la intemperie en un clima calido, es un grave problema de sanidad.

Abraxas

Dejémoslo en que el titular es mejorable. Un cadáver no puede ser fuente de epidemias "per se" pero desde luego sí puede favorecer la aparición de enfermedades (potencialmente epidémicas) en determinadas circunstancias.

o eso, o humitsec y Kuruñes acabarán a tiros y eso sería una lástima con meneadores razonables como ellos

tARQ

A ver, la cuestion es que no es lo mismo lso cadaveres de un desastre natural que lo de una epidemia. Un cadaver de una persona que era sana, no va a transmitir epidemias así por que sí, por eso no son prioritarios.

El problema es la gente que muere a causa de enfermedades, esos cadaveres si que son peligrosos, pero en una stuación como la de Haiti no se da ese caso, por lo que enterrar a los muertos pasa a segundo plano.