Hace 12 años | Por m4rt1n a .folha.uol.com.br
Publicado hace 12 años por m4rt1n a .folha.uol.com.br

Brasil se convirtió el año pasado en la sexta economía más grande del mundo, superando a la británica, y deberá alcanzar la quinta posición aún en 2012, superando a la economía francesa. Los pronósticos, de la consultora británica Economist Intelligence Unit (EIU), indican que el país avanza en el ranking de las economías más grandes a un ritmo acelerado. "Estos desarrollos parecían improbables hace cinco años, sin embargo, reflejan como las economías avanzadas fueron afectadas por la crisis y como la brasileña se ha expandido".

Comentarios

ogrydc

#12 Pues desde luego, como hagan lo que aquí con Timofónica, que al final han conseguido que ni tengamos un servicio decente ni nos resulte barato... vaya mierda de privatización... ni Endesa ha ido peor...

Lo de iberia no ha estado tan mal, por lo menos era un empresa deficitaria, aunque en Palma se la echa de menos, ahora que el maslisto expresidente de la CEOE ha hundido Air Comet y Spanair.

el_Tupac

#9 Puede que sepan votar mejor que nosotros y ese sea el secreto de su éxito.

¿puede?

ogrydc

#5 Solo espero que no hagan las mismas cagadas que aquí y se reserven el control de las industrias estratégicas y los recursos naturales.

#7 #10 Es cierto, habría que comparar PIB per Capita, como poco.

traviesvs_maximvs

#4 Pero no se que esperas, representamos el 0.7% de población mundial. A mi personalmente aparecer en la lista de los paises mas prósperos a nivel de PIB no me dice nada. Como ya dijo #10, preferiria pertenecer a una sociedad como la danesa, la holandesa o belga, que siendo paises humildes a nivel de PIB, no tienen nada que envidiar a ningún país del mundo en calidad de vida.

angelitoMagno

#4 España está en el puesto 27 en cuanto a población. Según los países menos desarrollados lo vayan desarrollándose, lo normal es que vayamos bajando puestos.

D

#15 Eso es ver el vaso medio lleno. También se puede ver de otra manera: todo el mundo está trabajando y progresando y aquí nos conformamos con no perder... o no perder mucho.

A largo plazo ya sabemos lo que nos toca: volver a ser un país "del montón": ver como hay otros más desarrollados que vienen a veranear a nuestras playas y que en una semana de su trabajo ganan tanto como los españoles podemos soñar en ganar en un año. Vuelta al pasado.

l

#4 Es que esos países no pueden compararse con España. Se deben comparar con la UE.

D

#24 De eso se trata: de diversificar la economía y acabar con los monopolios públicos y privados. A partir de ahí un país es más autonomo y fuerte, y los ciudadanos se benefician creandose un mercado interior.

Has estado de verdad al tanto del desarrollo de Brazil en la última decada?

#20 Buen punto, Brazil es bastante heterogeneo y bastante desarticulado.

D

#25 He vivido y he trabajado allí durante 20 años, tengo allí a la mitad de mi família, sigo yendo de vacaciones casi todos los años, he volado como piloto por todo el País y por cierto, el golpe del 64 fué (al igual que el caso de Irak) por intereses económicos de USA, en este caso por los minerales de Brasil (Mannesman). Incluso he visto como una empresa japonesa se trajo (remolcada por mar) una celulosa completa desde Japón y la remontó por el Amazonas.

D

#26 Valoro tus opiniones, aunque no comparto totalmente tu visión negativa y sin concesiones.

#28 Yo diría: "a pesar de las desigualdades sociales".
Lo que se "ensalza" son los progresos logrados a pesar del atraso, corrupción, falta de infraestructura, pobreza, analfabetismo, intervencionismo, etc

De verdad, observo cierta superioridad moral, cerrazón, y MUCHA falta de información en los que negais el progreso realizado y os centrais precisamente en lo que se ha logrado grandes avances: la miseria y la pobreza (como si los demás no fuesemos conscientes de ellas). A veces tengo la impresión que os fastidia que la realidad sea muy diferente (espero que no sea así).

Podrías decirme (de forma empírica, con datos en la mano) en que epoca ha habido en Brazil, China, o escala global:
- mayor esperanza de vida que ahora?
- Menor porcentaje de personas viviendo en la miseria?
- Menor mortalidad infantil?
- menor tasa de analfabetismo?
- Menos guerras o conflictos armados?
- mayor acceso a la energía, la sanidad y la tecnología?
- ETC

Hay multitud de fuentes de información que dejan claro cuales son las tendencias a escala global, no deberías tener excusa. Este par de enlaces os deberían alegrar el día:
http://en.wikipedia.org/wiki/India#Economy
---
Report on the global social situation
http://www.un.org/esa/socdev/rwss/docs/2010/fullreport.pdf

"Los últimos 20 años han visto reducciones significativas en el grado y severidad de la pobreza absoluta en los paises en desarrollo.
- En terminos absolutos [cifra total], la extrema pobreza en terminos de ingresos ha caido substancialmente, habiendo bajado el número de personas viviendo con menos de 1.25$ de un máximo de 1.900 millones en 1981 a un mínimo de 1.400 millones en 2005.
- En términos relativos [en porcentajes), la proporción de personas viviendo en extrema pobreza cayó del 52% al 25.7% durante este periodo"
[en el mismo perido de tiempo la población global aumentó de 4.500 a 6.400 millones)

Lobazo

#4 España no pintaba nada en el 7mo u 8vo puesto, para los demás era como si estuviéramos ya en el 30 o así, asi que da igual.

D

Brasil sigue siendo una colonia de las multinacionales del primer mundo, su desarrolo económico solo refleja los movimeintos de la riqueza de ese País hacia el extranjero mientras que su pueblo vive en la miseria y una pequeña plutocracia en una insultante riqueza. Es incocebible que la 6ª economia del mundo tenga a más del 90% de la población por debajo del nivel mínimo de supervivencia mientras el Páis es expoliado, el medio natural destruído y la selva arrasada pra servir a los intereses y a los automóviles del primer mundo. Lo he visto durante más de 20 años de residencia y todos los años que alli voy sigue siendo lo mismo, para el pueblo "O País do futuro".

m4rt1n

#14 No sé de qué país hablas, la verdad. Vendrás por aquí (a dónde? al nordeste? Porque São Paulo no tiene nada que ver con lo que cuentas, ni ninguno de los Estados del Sur). Brasil tiene una industria autóctona del copón (aeronáutica, farmacéutica, automovilística...). De 90 por ciento de la población por debajo del nivel de supervivencia, nada de nada: aunque es verdad que aqui hay más desigualdades que en España (de momento), la clase media es enorme, y creciendo (en los años de Lula se incorporaron 40 millones de personas a la clase media). Aquí no hay más pobreza que, por ejemplo, en las calles de San Francisco. Todo lo demás son tópicos, estereotipos, ganas de no ver la realidad.

D

#18 Precisamente Sao Paulo y Rio son las megápolis donde más se dejan notar la diferencias económicas y sociales. Creo innecesario entrar en los detalles de millones de "favelas" rodeando unos pocos barrios de lujo. Las tres industrias que citas no solo constituyen la minoría (tal vez con excepción de la aeronáutica) en la economía de Brasil sino que la tecnología de la industria automovilistica es antigua y se paga, a las centrales, a precio de actuales (colonización tecnológica). La aeronútica deriva de la producción de la linea "Piper" a la que simplemente se le cambió la denominación a los modelos por palabras brasileñas, pero los royalties emigran a USA (colonización tecnológica y de mano de obra). La riqueza que está llevando a Brasil a esos puestos es la industria ganadera, la del alcohol y otros agro combustibles (exportados a USA), la pasta de papel, la maderera, y toda una serie de monocultivos que arrasan el País en benefício del primer mundo y enriquecimiento de la oligarquía latifundista local. Se está destrueyndo no solo la Amazonia, sino que también las "Chapadas", mediante incendios para generar pastos y plantaciones ("deserto verde"). La viviendas para los favelados que vivían no "morro do Bunba" (un ex-vertedero), al igual que las veces anteriores, sigen en"proyecto" hasta que ocurra otra desgracia como tantas otras veces.

m4rt1n

#19 Hablas de problemas reales, pero exageras y sólo ves una parte de la realidad. Es cierto que la agresión contra la floresta amazónica y las chapadas es brutal, porque es un problema que, legalmente, es difícil atacar a nivel federal (Brasil es un país muy descentralizado, y los niveles de corrupción en los estados periféricos son muy altos, lo que permite ese tipo de agresiones). Hablar de "millones de favelas" es manipular la realidad. Hay favelas, sí (y viven centenares de miles de personas en ellas), pero también es verdad que el proceso de "normalización" en ellas es muy acelerado: cada año más y más favelas se convierten en barrios "normales", con servicios públicos y construcción de infraestructuras. Además, la clave está en el programa "bolsa familia", que asegura una renta mínima a las familias CON LA CONDICIÓN de que sus hijos permanezcan escolarizados. Eso ha sacado de las calles a miles de niños que de otra forma eran carne de bandas. Y, por supuesto, los efectos se van a ver a largo plazo, pero ya da para percibir que Brasil ha tomado la senda adecuada. Esa imagen de que aquí hay un 10 por ciento de ricos riquísimos y un 90 por ciento de pobres pobrísimos es, sencillamente, falsa.

D

#21
#22 Brasil, como cualquier otra colonia donde existe una clase dominante latifundista y un pueblo empobrecido, produce artículos para vender al primer mundo y ganar dinero (café, azúcar, alcohol de caña, mamona, cacao, pasta de papel, madera, costes laborales baratos,...). No produce pensando en sus compatriotas, empobrecidos y sin poder adquisitivo, de los cuales solo aprovechan su mano de obra semi esclava (mira en el artículo los precios y los sueldos). El dinero que se mueve va a parar a grandes multinacionales, casi exentas de impuestos y con amortizaciones ridículas, pero no al pueblo ni a modernizar el país. Incluso en grandes ciudades el alcantarillado corre a cielo abierto, la construcción es de pésima calidad y los srvicios deficientes, todo incompatible con los países a los que ha superado en volumen económico.

D

#19 Creo que tu visión es bastante exagerada y no tiene en cuenta los avances reales del país; te lo digo sin querer ignorar las desigualdades, problemas y retos parte de la realidad brasileña.

Me gustaría señalar que los cinturones de pobreza típicos de las grandes urbes tercemundistas son resultado de la propia riqueza y oportunidades que se generan en esos puntos. A menor escala también ocurrio en España, en Madrid como en Bilbao. Eso si el contraste de ver chavolas con los rascacielos al fondo es brutal.

s

A costa de la selva amazónica y con diferencias sociales brutales.
Los que ensalzan el desarrollo reciente de India, Brasil o China deberían irse a vivir allí, pero no como ciudadano de clase media o alta, sino como de la clase más abundante: la baja.

Mordisquitos

#28 «Los que ensalzan el desarrollo reciente de India, Brasil o China deberían irse a vivir allí, pero no como ciudadano de clase media o alta, sino como de la clase más abundante: la baja.»

Y los que lo desprecian deberían irse a vivir allí a la India, Brasil o China hace 20 años, donde encontrarían una clase baja muchísimo más abundante que en la actualidad.

M

Además de tener mucha más población que Francia, tiene mucho más territorio y muchos más recursos naturales. En el mundo al que nos asomamos, tener recursos naturales y saberlos administrar dará mucho poder, mucho más que hasta ahora.

A poco que Brasil haga bien las cosas, tiene mucho potencial. En el mismo grupo encontramos a Canadá, Australia, Sudáfrica o Rusia.

D

¿Y al grueso de la población de Brasil que narices le importa estar en el 5º puesto si son POBRES????????

P

Es cierto lo que dicen muchos aquí, que esto es una comparación del PIB y no del PIB per capita o el índice de desarrollo, donde las potencias tradicionales aún le llevan una gran ventaja a las emergentes (India, China, Brasil).

Sin embargo, tener un PIB alto, aún si no se tiene un nivel de vida alto, sí es significativo para la política externa de un país. Esto le permite entrar a los clubes de los grandes donde sus decisiones comienzan a tener peso y relevancia en el mundo (como ya sucede con China). Un PIB alto significa más dinero para invertir, lo cual atrae la atención de otros gobiernos. También significa más gasto militar, por lo que las potencias emergentes también comienzan a ganar poderío militar, y esto en el mundo pesa mucho. Así que no es tan irrelevante esto del quinto PIB más alto del mundo.

Ramanutha

Las medidas de sentido común contra el capitalismo salvaje dan buenos frutos.

D

#3 La política de apertura económica y liberación de mercados ha estado acompañada por una política social valiente y, sobre todo, acertada. La primera garantiza progreso y riqueza mientras que la segunda beneficia a aquellos más desfavorecidos y que tardarían en beneficiarse más del desarrollo económico y nuevas oportunidades.

Capitalismo salvaje? Yo diría que el problema de Brasil ha sido tradicionalmente el exceso de regulación que beneficiaba al monopolio público (ineficiente) y privado.

D

Es lo que tiene ser un país del tamaño de un continente y tener recursos naturales a destajo, que a poco que lo hagas bien despegas.

D

#43 Eso es. La pregunta no es como ha sido posible el despege económico de Brazil, si no por qué ha tardado tanto en despegar.

#44 Grande Pedro Ruiz.

j

#45 Hey, que era Emilio Aragón:

D

#46 Anda, es verdad! Y yo me habia quedado durante años con que era Pedro Ruiz.

Muy bueno el video lol

j

Menos samba y mais traballar, menos samba y mais traballar !!!

D

Guía de la economía mundial.

http://www.theglobaleconomy.com/

D

Lo de menos samba e mais trabalhar parece que les funciona, a ver si desbancan a Alemania y su contención del gasto que me iba a reír mucho.

D

Si es que estos brasileños se dopan.

cax

La cuestión es si ese PIB se reparte entre la población o no. Parece que las políticas redistributivas que inició Lula, están dando resultado y aparece una nueva clase media emergente. Si a esto le unimos que la economía brasileña crece, puede que en pocos años veamos uno de los países más prósperos del mundo. Sin embargo hay algunas nubes en el horizonte, como ocurrió en nuestro país, una burbuja inmobiliaria a punto de estallar y una población excesivamente endeudada por el fácil acceso a créditos. Veremos, esperemos que sepan solucionarlo a tiempo para que no les pase lo mismo que a nosotros.

En todo caso es una excelente noticia. En mi opinión personal Brasil es el país más atractivo entre las potencias emergentes.

D

Esto es importante porque Brasil para el concierto internacional es un mercado relevante, sin embargo esto no tiene que ver ni tiene que interpretarse como un punto acerca de la calidad de vida del brasileño promedio. Para eso se necesitan otros datos.

Variable

Harían falta unos cuantos Lulas por europa, que nos curen de esta puñetera mediocridad que "disfrutamos"

g

Todo verdad, pero todavía en Brasil mayoría de la población vive con menos de 10 dólares por mes.

BTW. Una infográfica intersante con estas estadísticas: http://yoya.es/pub/592/

australia

PIB per capita:

Brasil:
Nominal:$10,816 (2010)
PPA: $11,273 (2010)

Francia:
Nominal: $44,400 (2010)
PPA: $35,048 (2010)

D

Chupaos esa gabachos!

Smoje

Dentro de unos años, hasta Letonia nos pasará...

D

Pues yo creo que quien quiera, puede irse a vivir a Brasil a las favelas.

m4rt1n

#39 No, quien quiera no. Brasil se está llenando de inmigrantes ilegales españoles (http://goo.gl/AEcLJ), pero la cosa está realmente difícil para los que quieren venir aquí sin cumplir las normas o para delinquir (aumenta-80-numero-presos-europeos-sobre-todo-espanoles-sao-paulo)